edición general
513 meneos
2258 clics
La Unión Europea prepara una intervención de emergencia en el mercado eléctrico

La Unión Europea prepara una intervención de emergencia en el mercado eléctrico

La Unión Europea se está planteando llevar a cabo acciones urgentes para combatir los precios crecientes de la energía, de acuerdo con las declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "Los descontrolados precios de la electricidad están ahora exponiendo, por diferentes razones, las limitaciones con las que cuenta el diseño de nuestro actual mercado eléctrico", explicaba Von der Leyen durante el foro Bled Strategic Summit que se celebra hoy en Eslovenia.

| etiquetas: energia , ue , intervencion
  1. #92 Y qué ?
  2. #98 de hecho, yo aún añadiría: un libre mercado puro tiende a acabar intervenido por unos pocos, que se erigen en defensores del libre mercado pero tienen le sartén por el mango como señalas tú al principio de tu comentario.
  3. Pues con lo del tope de gas viendo que ha perjudicado a los que hemos invertido en fotovoltaica pero además no está ayudando al resto no sé cómo van a dar una solución. Lo que tengo claro que a las empresas no van a perjudicar por lo que supongo que lo que harán es subvencionar la energía vía impuestos y que se pague la fiesta con dinero público. En vez de crear empresas públicas de energía que inviertan en renovables y baterías a fondo perdido hasta no necesitar gas de fuera. Cuando hablo de baterías me refiero a baterías estacionarias del tipo que quieran, por ejemplo las de sodio están a punto de salir a producción para coches. Metiendo dinero ahí ya no dependes del litio.
    Y lo del hidrógeno puede ayudar pero debes tener energía renovable de sobra para que no sea carísimo generarlo.
    En resumen el dinero que se paga en gas y combustibles fósiles invertirlo todo en baterías y renovables.
  4. #94 Por eso el gas. por ahora, sigue siendo necesario. Por suerte, solo lo suele ser en las horas de menos consumo.
  5. #4 se llena de PPA, lo que sobre a a partir de 500€ a la subasta.
  6. #38 Lo has puesto a huevo, las centrales de respaldo... ¡nacionalizadas!
  7. #91 En los hechos tienes la respuesta. Se está vendiendo a 700€ y la compran. No queda sin vender.

    Y cuando llegue a 1000€ como anuncian, la seguirán comprando.

    Por qué iba a vender a 60 si me la están comprando a 1000 ???

    Ya se está disparando la venta de placas solares. En Alemania hace mucho que todas las casas tienen.

    Y las plantas solares están vendiendo a 700€. Por qué iban a hacerlo a 20€ o 30€ ????
    Para hacerte un favor???
  8. #108 Porque a lo mejor a 1000 ya empieza a ser poner baterías. O porque quizás si me lo pones a 1000 no te lo compro porque prefiero apagar la luz y comprarme velas. Todo tiene un límite, 1000 o 4000, no lo se
  9. #82 en torno a 5€/MWh si no recuerdo mal, es fácil encontrarlo
  10. #50 si son más caras cobras más pero te gastas más para producirla no?
    Por qué no iba alguien a poner paneles solares y no preocuparse por el precio del gas o del petróleo?
  11. #90 Yo me refiero a una nacionalización de verdad, permanente e irreversible,

    Eso en un sistema democrático es imposible. Lo que si se puede hacer es privatizaciones irreversibles como la de argentaria o de Endesa.
  12. #37 el sol es gratis y puedes venderlo a quien quieras, si la subasta que es una parte del mercado no premia de una manera a la subasta la renovable entrará al precio del gas natural, no hay impedimento.
  13. Depende, cada una tiene un precio, no es lo mismo si tiene 20 años que 40, si ha tenido que realizar mejoras, si recarga cada año, cada 2 o cada 3, si usa enriquecido al 4,7, al 3% o reciclado, si tiene que pagar un impuesto especial (Cataluña) o no, erc

    De igual forma que no cuesta lo mismo el MWh de la eólica según el tipo de aerogenerador o lugar de instalación (Tarifa o costas - centro de la península).
    Lo mismo ocurre con la fotovoltaica, tipo, seguidores, orientación y latitud.

    O la hidráulica, si es de hace 10 años o 60 años, si tiene que pagar un canon de 35 €/MWh, o nó, como en Portugal, etc

    Cada instalación individual tiene un precio distinto de generación, no hay dos iguales.
  14. #18 las eléctricas que invierten en renovables lo hacen por imagen y para acaparar con la inversión, ralentizando la investigación. Es Microsoft apostando por el software libre.
  15. #67 Ah!!!
    Como Casado o Zaplana.
  16. #1 Pero España no ha recibido un trato especial en este tema o me he perdido algo?

    O es solo cuestión de despotricar de los otros para esquivar las miserias propias?
  17. #110 Ok, gracias, yo creo que no es tan barata, pero bueno, da igual... Una vez que sabes el precio de cada tecnología y sabes cuanto inyecta a la red cada una, solo tienes que sumar, multiplicar y dividir para sacar el precio al que se debe pagar, creo que es un poquito más complicado que pagar toda la energía al precio de la más cara, pero merece la pena el esfuerzo ;)
  18. #106 y crees que por nacionalizar el coste de mantenerlas desaparece?
  19. Gracias Putin
  20. #103 Claro que está ayudando al resto. Y claro que perjudica a la fotovoltaica.

    Lo de una empresa pública también perjudicaría a la fotovoltaica privada
  21. #46 Cuando estaba completamente controlado e intervenido, porque la electricidad era pública, no había esta clase de problemas y, sobretodo, no había reparto de dividendos y consejeros delegados ultraforrados. A ver si es que cuanto más privatización metes peor funciona, y entonces el problema no es la falta de liberalización ni de competencia, porque a las privadas nunca les interesa competir, sino ganar dinero.
  22. A ver cuánto nos toca pagar a todos por esta medida, ya vimos el efecto del tope de gas... multiplicar por 3 las facturas del 85% de clientes.
  23. #36 Pero saben perfectísimamente la cantidad exacta que se ha producido desde cada fuente que es a quienes se paga. A ti te da igual de donde venga, a ti lo que te interesa es pagar por las baratas, nos interesa que el % de las baratas crezca, todo está mezclado evidentemente... Lo que no tiene lógica es que paguemos todo el conjunto al precio de la producción más cara.
     
  24. #107 Si. mañana tienes 100 construidas para este invierno y agua de sobra para refrigerarlas
  25. #109 Pues a 750 la están vendiendo toda......
  26. #113 El impedimento es el mismo mercado. Si el gas se vende a 100, la hidroeléctrica se ofertará a 90, la biomasa a 80 y la solar a 70. El que tiene más margen para bajar porque tiene la materia prima más barata es el que se venderá más barato para llevarse el trozo más grande del pastel. Obviamente no van a vender a precio de coste y se acercarán todo lo que puedan al precio más alto. Ahí es donde entra en juego la subasta y su mecanismo de descubrimiento de precios.
  27. #37 Si el sol es gratis, dime que hacemos pagando 4.800 MW de fotovoltaica a 490 €/MWh.

    O nos están estafando o no es gratis :roll:
  28. #124 Tu no pagas fuentes de producción. Pagas energía eléctrica.
  29. #128 El sol es gratis. Transformarlo en energía eléctrica y pagar los sueldos de los directivos de Endesa no ;)
  30. #119 Lo que desaparecería es ese juego que se traen las eléctricas para meter siempre algo de gas que suba el coste. Lo mismo con la hidroeléctrica, que debería ser gestionada por el estado en su totalidad.
  31. #122 No que va. xD xD xD xD xD xD xD xD
  32. #131 Que solución propones para este invierno?
  33. #106 En Italia Enel esta nacionalizada y no parece que sea la mejor opción ya que tienen la electricidad más cara de UE
  34. #127 la hidroeléctrica hace cientos de subastas, te vende desde 10 a 10.000€, según la potencia, por eso suele ser la marca el precio ya que tiene cientos de oportunidades de que coincida con la casación según la oportunidad. La fotovoltaica no tiene la oportunidad, pero el comprador de fotovoltaica si puede tener esa oportunidad y asociarse con la central fotovoltaica, de hecho es algo que hace Repsol generando las subastas como una hidroeléctrica con su renovable y con la que compra. La subasta es una parte de la red eléctrica, y no tan grande que puede parecer.
  35. #129 puedes pagar la fuente de producción, otra cosa es que no lo hagas o te lo oferten pocas compañías.
  36. #52 Invierten las empresas ... Nos beneficiamos en cuanto a precio cuando van expulsando las fuentes de energía más caras .... (ya no producen energía con carbón .¿Sabes a qué precio está?)

    Y añado que será mas difícil expulsar con renovables las energías más caras cuanto mayor sea la interconexión que hay con Europa.
  37. #137 ¿¿??

    Y después de pagar pasa a ser tuya?

    Me da que lo que pagas es electricidad siempre
  38. #106 Son una ruina a largo plazo ... ¿Sabes qué han hecho con las centrales de carbón?.

    En vez de nacionalizar algo ruinoso ... Debería invertir el estado unos cuantos miles de millones en plantas solares. (Y sí, renacionalizar las hidroeléctricas).
  39. #27 Te cobrarían las 6 latas de caviar si quisieran incentivar la producción de limones, ya que su inversión sería muy barata en relación a unos beneficios altísimos. Igual que la UE fija el precio a la más cara para favorecer a las renovables, cuya inversión es más barata.
    #4
  40. Me acaba de venir una factura de 130 (pagaba hasta hace no mucho 50 euros). 50 y muchos de esos 130, en concepto del tope de gas.

    Sus muelas...
  41. #4 en general (no en esta situación en concreto) el sistema marginalista es el mejor, incluso para las pequeñas eléctricas. Crespo lo explica genial:

    youtu.be/rRWWirKLHAU
  42. #135 Yo hablo de nacionalizar infraestructuras y adaptar su funcionamiento para minimizar costes y hacer el respaldo a las tecnologías renovables y más baratas que no darían de si por si mismas. ¿Enel se nacionalizó por algo similar o para socializar pérdidas sin más?
  43. A partir de ahora el carbón teñido de verde y los hijos de los pobres se consideran combustibles verdes. 
  44. #125 Lo de refrigerarlas es una gilipollez ¿Por qué crees que no se paran las españolas?
  45. #136 Pues quizás es el momento de hacer las subasta más grande. Cuantos más productores, más justo será el precio y mejor funcionará el mercado.
  46. #2 y de Borrell, no te olvides
  47. #104 ¿No es el gas el que marca el precio a todas horas?
  48. #27 Ese ejemplo es absurdo porque la electricidad es exactamente la misma, venga de un sitio u de otro. Cuando vas al supermercado a por limones y te llevas 3 limones similares, quieres pagar por los 3 lo mismo, te da igual si vienen de la huerta de Pepe o de Paco.
  49. #4 No, la solución es el tope de gas tal como está diseñado en España, con alguna modificación extra, como añadir correctores para los windfall profits (no se les impide pujar por encima de ciertas cantidades, pero tienen que pagar un impuesto progresivo que se usará para minorar el tope de gas).

    Paralelamente a esto las nuevas concesiones eléctricas renovables deben ser a subasta, donde el que monta la instalación es el que propone el precio más bajo, con una electricidad que no sale a pool y que cobra exclusivamente lo pactado durante un periodo de varios años (como mínimo el 50% de la vida esperada de la instalación). Del mismo modo las concesiones agotadas deberán renovarse con precios fijos, también a subasta, donde se subasta la concesión con la obligación de mantener, mejorar y renovar la infraestructura, siendo este proceso parte del proceso de valoración de la puja (no solo debe valorarse la cantidad económica sino también el plan de mejora y mantenimiento).

    La razón por la que hay que mantener el pool es que es el sistema que genera los precios más bajos, siempre que no existan situaciones excepcionales como esta del gas y esto es así debido a que una gran parte de la generación eléctrica no es almacenable, las renovables (salvo la gran hidráulica) y la nuclear deben vender si o si, aunque sea a 1 céntimo, unas debido a que la imposibilidad de almacenar y las otras por la dificultad de parar las reacciones en plazos cortos. Esta característica de estas energías hacen que salgan a pool a 0, reudiciendo bastante la cantidad de mwh para las tecnologías más caras, además de ser las menos contaminantes en emisiones de CO2.

    Adicionalmente este sistema fomenta la eficiencia en la generación, los sistemas más baratos son los que más beneficio obtienen, sistemas que en la actualidad son las renovables dado que no requieren el uso de combustibles y la economía de escala ha hecho que los precios de fabricación sean bajos.

    Si por el contrario todos fuesen al precio que ofertan todos intentarían adivinar "el precio justo" y dado que gran parte de la generación está en manos de grandes generadores que tienen la capacidad de fijar el precio, esto redundaría en un precio medio más alto a lo largo del año, además de mayores emisiones (dado que en ocasiones se daría el caso de que una parte de la producción renovable podría no acertar con el precio y se vería forzada a parar, lo cual nos dejaría en una situación en la que tenemos renovables paradas…   » ver todo el comentario
  50. #118 Así es. El sistema actual se ideó con el medio ambiente en la cabeza, para favorecer su desarrollo. El contexto ha cambiado radicalmente, el sistema debe cambiar.
  51. #122 ¿De qué país hablas? De Italia que tiene la gran empresa de electricidad pública y el precio más caro de Europa?

    Porque si te refieres a España, lo que existían eran 120 empresas eléctricas privadas y una pública que era el 18% antes de ser privatizada, el otro 82% siempre fue privado.

    Y desde que se libero el sector y entró la competencia los precios bajaron un 30% entre 1987 y 2004, los datos son de Facua, que no es amiga de las elecciones precisamente
  52. #22 ¿Y cómo sabes cual es su precio?

    Y segunda nota ¿por qué poner tope al gas es malo, y poner tope a todo es bueno?
  53. #4 demasiado moderno esto, brujería!. Si hacen eso de qué van a vivir los pobres asesores enchufados a dedo!. Lo dicho, brujería!
  54. #117 España tiene un caso particular y sino revisa las interconexion es electricas europeas y compara las con la península y no sólo España
  55. #147 #139 www.pv-magazine.es/2022/05/23/los-precios-de-los-ppa-suben-en-toda-eur realmente no hay que aumentar la demanda, hay que arriesgarse y meterse a un PPA o central eléctrica virtual, que los consumidores aprendan a gestionar la energía renovable.
    #139 eso también es para autoconsumo remoto, eso te lo ofertan en España.
  56. Alguien ha visto las orejas al lobo....
  57. #108 Tiene razón #91 al menos en parte, si se dispara el precio las industrias electrointensivas se pararán y caerá el consumo de energía y con ello el precio.
    * Los consumidores particulares ni entramos en esas ecuaciones de consumo.
  58. las eléctricas les habrán dicho algún truco de como enmascarar las subidas a lo largo del tiempo para que la gente no les salte a la yugular.
  59. #149 Tal como está planteada la subasta ahora mismo en Europa si. Pero en un día soleado y con viento, el gas no tendría ni por qué entrar en la subasta durante el día.
  60. #39 Es que el sistema que se sacó de la chistera España y Portugal es muy bueno, la implementación no ha sido todo lo buena que podría haber sido ya que se puede y se debe mejorar, especialmente en lo concerniente a windfall profits de las tecnologías ya amortizadas y usar una parte de esos beneficios caidos del cielo para aminorar el coste de las energías que crean disrupciones en el precio del pool.
  61. #41 Sí, pero no dejan de ser todos los electrones iguales.

    El problema es complejo, una central nuclear oferta a precio cero ¿eso quiere decir que la energía nuclear es gratis? O las renovables. Sin embargo, la hidroeléctrica que puede arrancar y parar cuando quiera oferta al mismo precio que el gas o mayor.

    No digo que el sistema de mercado sea el más eficaz; lo mismo en los 90 lo era, pero ahora ha demostrado que no, especialmente con temas como la subida brutal del gas. Pero no es tan fácil decir "las nucleares valen 10, el gas vale 3xprecio del Gas, la solar vale 15.
  62. #159 Claro. Llegando a cierto límite.

    En ese punto el precio de la luz no sería nuestra mayor preocupación
  63. #130 No se que pintara Endesa ya que no instaló ninguno de los 4.800 MW que te comentaba.
    Sigue en tu mundo.
  64. #163 La central nuclear no se puede encender y apagar como una tostadora por eso se oferta cuando no hay demanda a precio cero.
  65. #165 Disculpe usted mi ignorancia sobre la contabilidad los proyectos empresariales de la industria de la energía, señor Don Petete. Para la próxima procuraré leerme los dossieres anuales de todas y cada una de las empresas eléctricas del país antes de decir tonterías de tal calado. Buenas tardes.
  66. #152 Me da que no. El sistema actual se puso en marcha en los años 90, y ya se estaba usando en Europa antes. La solar es posterior, y la eólica en aquellos años era marginal.

    El problema más bien eran las nucleares y las grandes centrales térmicas que no pueden parar y tienen que funcionar las 24 horas del día.
  67. #166 No. Oferta siempre a precio cero. Además está obligado a hacerlo.
  68. #149 En España desde el tope al gas, no
  69. #161 Esa era mi pregunta, el año pasado se que había horas en verano que no entraba el gas y el precio era ridículo ... No me suena que este año haya pasado lo mismo.
  70. #16 No, ese sistema no fomenta la inversión en energías baratas, al contrario, fomenta la inversión en energías caras ya que el beneficio será generalmente porcentual, cuanto más cara sea esa energía más representa el porcentaje de beneficios. Tampoco incentivas la mejora de eficiencia, ya que si mejora la eficiencia vas a tener que volver a auditar los precios. Adicionamente tampoco incentivas la inversión en nuevas tecnologías, no hay incentivo en sacar nada nuevo dado que esa nueva tecnología no te va a dar ningún tipo de ventaja lo cual hace que no se invierta en I+D.

    El sistema actual del pool es el mejor para incentivar nuevas tecnologías y tecnologías más baratas, cuanto más bajo sea el coste de tu energía con respecto a la media más beneficios obtienes, lo cual hace que se investigue en obtener energías más y más baratas, lo que hay que hacer es proteger el sistema contra eventos disruptores que eleven los precios de forma artificial, sea gas, sea hidroeléctrica o sea lo que sea.
  71. #83 No sé si Iberdrola se estará haciendo de oro. De lo que estoy seguro es de que quienes más están bailando en sus despachos son los dueños de las eólicas, esos sí que le están sacando rentabilidad a sus instalaciones. Pero tienen buena opinión entre la gente y nadie dice nada de ellas.
  72. #144 Enel siempre fue una empresa pública: Empresa Nacional de la Electricidad.

    Tu comentario sobre "nacionalizar pérdidas", denotan tus prejuicios ideológicos. Siempre ha sido pública, lo que demuestra que el que sea publica no optimiza nada per se.

    Cuando Telefonica era un monopolio público, fuimos de los últimos en entrar el ADSL, y cuando entró eran sólo 125 k y el más caro de Europa.
    Cuando entro la competencia subió a 20 megas y el precio bajo en picado.
  73. #153 Los precios de 1996 y los de 2022, ajustados a inflación, han subido desastrosamente. Endesa no empezó a privatizarse hasta 1986, parcialmente, Endesa llego a suponer el 41% de la producción en España, siendo pública. Lo que si ha sido completamente liberado es la capacidad de las eléctricas privadas para montarse su chiringuito, un oligopolio de toda la vida
  74. #117 Que España se tuvo que partir la cara y ganarse algún enemigo para lograr hace pocos meses lo que seguramente logrará Alemania en semanas y sin que nadie chiste.

    Porque el que manda, manda.
  75. #172 La energía es un sector estratégico que debe estar en manos del estado, nada de incentivos ni nada de libre mercado en estas áreas. Entiendo que hasta ahora el método más correcto, sobre todo para unos pocos, pero ahora estamos en otra situación y hay que actuar.
  76. #2 No es plan de ir a las raíces ahora porque no se gana nada.

    Ahora eso sí, que no vengan ellos u otros a decir que por allí trabajan mientras que por aquí nos dedicamos a follar y echar la siesta.
  77. #56 Ese no es el problema. España paga el sobreprecio del gas, sin embargo el precio que pagamos es mucho más ajustado a nuestro sistema de producción de energía que el del resto.
  78. #98 El sistema de fijación de precios que teníamos nada tiene que ver con el libre mercado. Era un sistema plenamente diseñado para fomentar el cambio de los hidrocarburos por energías renovables.
  79. #101 Que pueden estimar perfectamente el coste real diario del kWh sin tener que asignar el precio del gas.
  80. #10 Es que algo se descontrole y salga muy caro y, como las setas tras la lluvia, salir "espertos" de barra de bar a "esplicarnos" los secretos económicos que esconden las políticas que nos imponen.

    Mejor se entera de como funciona esto y el motivo de que funcione así y ya si eso nos ilumina con sus comentarios, que tal vez tendrán algo de sustancia y no completamente fuera de juego como los que nos ha mostrado.
  81. Grandes gestores que se ha perdido el mundo.

    Si las electrointensivas no pueden pagar, que cierren. Si eso supone la paralización de la industria por falta de productos básicos para el resto de la cadena económica, lo cerramos todo y no compramos ni un metro cúbico de gas. Que eso signifique que ni vamos a comer, da igual.
  82. #115 Y tambien porque asi lo acordaron con la UE a cambio de que esta fijara el precio de la energia al costo mas alto osea el gas.
  83. #174 Desde luego estoy de acuerdo que una empresa pública no garantiza nada per se. Pero mi opinión es que en este caso (España y nacionalizar hidroeléctrica y centrales de respaldo), independientemente de lo mal que lo hayan hecho los italianos, a parte de no dejar un sector estrategico como el de la energía en manos 100% privadas, se podría reducir el precio de la electricidad razonablemente.
  84. #1 es necesario acordarse de famosa frase de Aznar copiada de nuestros amigos del otro lado del Atlántico: "quieren acabar con nuestra forma de vida".

    Se refería a los supuestos enemigos de occidente: los follacabras, pero por esas vueltas que da el destino, son las eléctricas las que van a acabar con nuestra forma de vida gracias al sistema marginalista impuesto por la UE.
  85. Traducción: os hemos estado engañando durante muchos años con este modelo, pero ahora es muy evidente y vamos a cambiar la cosa un poco para que nuestras industrias no se arruinen.
  86. #45 "Cuando enchufas un radiador, utilizas el mismo producto sin distinguir de dónde viene."
    Hasta cierto punto... Yo soy socio de Som Energía y la energía que compro tiene certificado verde. Es decir, se ha producido con energías renovables.
    Evidentemente, el cable no distingue...
    El valor está en que, al haber una cierta demanda de energía con certificado verde, debe producirse. Si hubiera más demanda, la producción rotaría hacia más energía renovables (dentro de lo viable, no espero comprar fotovoltaica directa a las 2 de la mañana...)
  87. #38 Les apuntas con un cañón.
  88. #1 Pues no. La base no ha sido Alemania. Alemania sí habrá sido convencida.

    Al final se interpone la lógica. ¿Pero cómo se puede poner el precio de todas las fuentes de energía, al del combustible de mayor precio? Y el desmadre existente en tales comercios.
  89. #156 ¿Y? Me puedes explicar en mas detalle por que esto contradice lo que digo?

    #176 El que no se consuela es por que no quiere, eh?
  90. #20 es una guerra de conveniencia para el enriquecimiento de unos pocos que la han creado e instigado. Otra forma de robarnos, como las "crisis" económicas que paredem fenómenos meteorológicos
  91. #181 El coste no es el problema. Como si el.coste es 0.

    Cualquier empresa venderá su producto al MAYOR precio que pueda.
  92. #68 "El método de fijación de precios se constituyó así porque a muchos les convendría instalar paneles FV y molinos sabiendo que por ley su producción se cobraría al precio de lo más caro. Sin este método de fijación no se habrían instalado y ahora estaríamos peor."
    ¿Y no había otra forma...? ¿Era este esperpento que nos está llevando a la ruina, hogar a hogar, empresa a empresa, la única solución...?
  93. LoL
    Malditos ecologistas, comunistas, *istas.
  94. #112
    Si lees la Constitución vigente de 1978, verás que sí es posible.
    Como hablas sin saber, te dejo la breve redacción del artículo 128:

    app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=1
  95. #88 lo que es un atraco es que si está a 1000 euros KW que si pones una instalación de autoconsumo no te lo compensen a ese precio, y te toque pagar una compensación al gas.
  96. #194 www.omie.es/es/market-results/daily/daily-market/daily-hourly-price la subasta no es toda la energía en la red, de hecho los parques no ganan tanto ya que realmente no vende a la subastas de forma directa todos.
  97. #191 No es consuelo, es política europea.
  98. #196 Je.

    Y la UE que opina ?
    Dice la Constitución que esa "disposición" es a cambio de nada?
comentarios cerrados

menéame