Noticias de ciencia y lo que la rodea
363 meneos
1220 clics
Fukushima sigue viva: detectan nuevas fuentes de radiación subterránea a unos 100 km

Fukushima sigue viva: detectan nuevas fuentes de radiación subterránea a unos 100 km

Los científicos han detectado una persistente fuente de radiación en un lugar insospechado, bajo unas playas situadas a unos 100 kilómetros de distancia de Fukushima. "Nadie esperaba que los niveles más altos de cesio en el agua del océano hoy en día no se encontrarían en el puerto de la central nuclear de Fukushima Dai-ichi, sino en las aguas subterráneas a muchas millas de distancia de las playas". Los niveles de cesio en el agua subterránea eran hasta diez veces más altos que los encontrados en el agua marina del puerto de la propia planta.

| etiquetas: fukushima , radiación , playas
141 222 0 K 31
141 222 0 K 31
  1. Nadie esperaba que los niveles más altos de cesio en el agua del océano hoy en día no se encontrarían en el puerto de la central nuclear de Fukushima Dai-ichi, sino en las aguas subterráneas a muchas millas de distancia de las playas

    ¿En serio? ¿Nadie esperaba que el agua llevara a radioactividad a "otro lugar"? Creo que el nivel de conocimientos de nuestra civilización está muy sobrevalorado, se nos llena la boca hablando de ciencia pero como especie estamos muy lejos del sentido común.
  2. #1 Se sabe que el agua puede transportar las partículas radioactivas, eso es absurdo (por eso se ha estado luchando contra las filtraciones todo este tiempo). Pero si lees el artículo verás que la explicación es más compleja. Y el conocimiento no se adquiere por ósmosis, de estas cosas también se aprende, como se puede comprobar en este estudio.
  3. #2 Lo que quiero decir es que el ser humano no aplica unos principios de prudencia mínimamente elementales cuando maneja tecnologías potencialmente peligrosas, lo hace a día de hoy con la minería, con la "eliminación" de residuos y con la energía nuclear, existen muchas cosas que aún no sabemos y no tomamos suficientes precauciones "por si acaso".
  4. El principio de precaución nunca se ha tenido demasiado en cuenta en la energía nuclear. Para empezar porque lo imposible sucede (como en la peli de Bayona) y no hay que descartar ningún escenario por increíble que parezca.
    Por otro lado la radiactividad es un fenómeno que define esencialmente la emisión de partículas o radiaciones por la desintegración del átomo.
    De esa definición a la fenomenología que produce hay tantas variantes que analizar todas las posibilidades si se descontrola es materialmente imposible. Ese es el talón de Aquiles contra el que choca la energía nuclear y seguirá chocando hasta que alguien tenga narices a decirlo claro. Ese y la gestión de residuos durante siglos, otro problema que aún no se ha solucionado y que es exponencial, pues se siguen acumulando cuando aún siguen activos los de hace 50 años.
  5. #4 Pues si no se puede, no se hace
    Mal vale vivir con menos energía que jugarse el futuro de una civilización
  6. #6 No, viene a decir que desde 1977 se sobreentiende del peligro de las nucelares.
  7. #4 Año 1977: es.wikipedia.org/wiki/Sol_sonriente la nuclear es peligrosa
  8. #3 Exactamente cual era el estudio previo hecho de "un terremoto de fuerza 9 crea olas de hasta 40,5 metros y revienta una central nuclear imposibilitando la contención del nucleo, medidas paliativas y de contención a 6 años" y quien se planteaba siquiera la situación.

    Hacer previsiones con ese nivel de escenarios a futuro no es tan fácil, es fácil a toro pasado.
  9. #4 hombre el que decidio poner una central nuclear en la costa de una isla asentada sobre una falla sismica quizas deberia haber hecho algun estudio o algo, no crees? ademas tratandose de japon cuya palabra tsunami es usada en todo el mundo para describir las olas gigantes destructoras y que son parte de la cultura y leyendas ancestrales de su pueblo, no se diria yo que alguien no hizo los deberes, o los hizo pero por tema de gastos decidieron ignorar algo que termino ocurriendo.
  10. #1 Ya sabes que los antimagufos son los que te piden que seas tú el que demuestres las cosas malas que pueden pasar...

    y si pasan (¡quién lo iba a decir!), pues ya se han demostrado y nuestro conocimiento ha aumentado con ello xD

    El principio de precaución es para cobardes y gente que tiene seres queridos
  11. #4 Claro claro, quién lo iba a decir, y menos en Japón. ¿Como iban a suponer los japoneses que existían los "tsunamis"?.

    www.mobes.info/article/6087190123/
    anime-manga.atresmedia.com/mas-asia/en-japon-existen-advertencias-de-t
    Lo que ocurre es que hoy en día manda la economía, y sale mucho mas barato construir una central nuclear al nivel del mar, y eso ya lo sabían los ingenieros que diseñaron fukusima, pero ellos no tomaban las decisiones........................a toro pasado :palm:
  12. Energias 100% renovables como ya las disfrutan en paises como Costa Rica, Uruguay, Islandia.... Si hay futuro...ese el futuro. La tecnologia ya existe y es muuuucho más barata que la nuclear o la quema de combustibles fosiles. Solo fallan los politicos corruptos.
  13. #4 Basta plantear: "¿Qué pasaría si todas nuestras medidas de seguridad fallan y el núcleo se funde?". El caso peor siempre debe estar en toda estimación de riesgos, y más con el precedente de Chernobyl.
  14. #13 Renovables?
  15. #4 El problema es que esos estudios los hacen los dueños de las centrales, y estos minimizan los riesgos.

    En todo el mundo los que explotan la energía nuclear y evalúan sus riesgos son los mismos, y priman los beneficios a la posibilidad de una catástrofe.

    Cuando ocurrió lo de Fukushima en la televisión española estaba la presidenta del consejo se seguridad nuclear español negando lo que todos estábamos viendo en las pantallas.

    El responsable de descontaminar Chernóbil dice que no se ha aprendido de los errores
    cadenaser.com/ser/2011/03/16/internacional/1300239925_850215.html

    Según Yuli Andreev, "no se ha aprendido de los errores", ya que dejar en manos de los operarios de una compañía privada una situación crítica como la de Fukushima es una temeridad, porque éstos carecen de preparación para enfrentarse a una emergencia de semejante magnitud. "Los operarios nucleares no están preparados para solventar una emergencia de estas características. Es necesario crear un grupo internacional especializado en este tipo de situaciones para aprender de otros desastres, como Three Mile Island (EEUU) o Chernóbil", ha explicado.

    Este cuerpo internacional de intervención de emergencia para accidentes nucleares debería contar con una estructura independiente de la industria nuclear y del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). "Aunque parezca extraño, la industria atómica no está interesada en aprender las lecciones de las catástrofes nucleares. Porque cualquier mención sobre una catástrofe hace que caiga en picado la imagen pública de la energía atómica. Por eso tratan de ocultar cualquier mención a un escenario catastrófico", subraya.

    La OIEA, a su juicio, "es muy cercano a los intereses de la industria nuclear", porque prácticamente todos sus expertos provienen de empresas del sector o están vinculados de alguna manera con el mismo, por lo que sus apreciaciones deben de tomarse con cautela. También cree que es un organización "muy débil" para tratar con una situación como la actual ya que depende de la información que le entreguen los estados miembros y del juego de la diplomacia.
  16. #7 Si se tuviera en cuenta, no sería viable económicamente. Y aún así su rentabilidad es discutible...
  17. Pero si los ‘ejpertos’ anónimos decían que estaba todo solucionado y que la radiación equivalía a unos pocos plátanos.
  18. #3 Cierto, podrían haberse planteado si quemar petróleo y carbón no sería una barbaridad, provocando cientos de miles de muertes cada año y causando un cambio climático del copón.
  19. Más que viva, parece que se va desparramando.
  20. #9 Me das la razón entonces, esto ya lo sabemos desde hacer muchos años y la humanidad solo ahora se está planteando reducir su uso
  21. #8 Es que no vivimos con menos energía, vivimos con más CO2 ;)

    #10 Interesante teoría. A ver que dice él.
  22. #24 menos rídiculo que comprar combustible al bloque comunista cuando el que paga la recuperación de la guerra es EEUU, y eso le pasó también a Corea del Sur.
    El que paga manda: www.globalresearch.ca/the-next-nagasaki-nuclear-fears-stalk-the-world/
  23. #4 Es muy fácil. Las previsiones deben estar en consonancia con las posibles consecuencias. Otro problema es el económico....
  24. #12 O también se puede mirar que sólo el carbón mata cada año a diez veces más gente de la que ha matado la nuclear en toda su historia, y entonces podríamos decidir hacia dónde conviene más dedicar los esfuerzos.
  25. #4 ¿No es fácil? Es ridículo montar centrales nucleares en un país a caballo entre dos placas tectónicas y pensar que no puede pasar nada malo.
  26. Limpia y segura. Limpia y segura. Limpia y segura.... Y barata...
  27. #27 ¿Con la perspectiva actual te parece menos ridículo? Bien, bien...
  28. #16 Sólo que las renovables siempre van a necesitar de otra tecnología que las respalde para los momentos en que el sol o el viento no baste. Y aunque sólo sea para eso, hay que escoger entre nucleares o carbón/petróleo. Y los números de cuál mata a más gente están ahí.
  29. Qué bonita y limpia energía. Hijos de puta.
  30. #5 ¿Tu argumento es una imagen de un solecito simpático?
comentarios cerrados

menéame