Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 65, tiempo total: 0.043 segundos rss2
39 meneos
94 clics
Los ratones dominan la abstracción y el pensamiento complejo

Los ratones dominan la abstracción y el pensamiento complejo

Científicos del Instituto Max Planck de Neurobiología han descubierto que los ratones dominan el pensamiento complejo y observado cómo representan la información abstracta a nivel neuronal. Los ratones categorizan la información sensorial como los seres humanos y la representan como abstracción en la misma región cerebral que usamos los humanos para el pensamiento complejo. Incluso pueden equivocarse, como nosotros. Esto ha puesto de manifiesto que los pensamientos complejos no son exclusivos en nuestra especie.
30 9 1 K 189
30 9 1 K 189
5 meneos
6 clics

Tenemos más de seis mil pensamientos al día

Científicos de la Universidad de Queen han desarrollado una forma nunca vista de detectar cuándo termina un pensamiento y comienza otro. De esta forma, calculan que en promedio un ser humano registra 6.200 pensamientos cada día.
El método para cuantificar los pensamientos, desarrollado por el Dr. Jordan Poppenk y la estudiante de postgrado Julie Tseng, consiste en la identificación de unos marcadores que permiten aislar los ciclos de pensamientos, o sea los momentos en los cuales una persona insiste en una misma idea.
57 meneos
210 clics

¿Se puede enseñar realmente el pensamiento crítico?

Décadas de investigación cognitiva apuntan a una respuesta decepcionante: no parece que esto sea posible. Las personas que han buscado enseñar pensamiento crítico han asumido que es una habilidad y que, como otras habilidades, una vez que la aprendes, puedes aplicarla en cualquier situación. La investigación muestra que pensar no es ese tipo de habilidad. El pensamiento crítico depende en gran medida del conocimiento y la práctica del dominio. Los procesos de pensamiento están entrelazados con el contenido del pensamiento.
46 11 0 K 265
46 11 0 K 265
250 meneos
7923 clics
Según este modelo hay hasta seis niveles de pensamiento crítico: de pensadores irreflexivos hasta pensadores maestros

Según este modelo hay hasta seis niveles de pensamiento crítico: de pensadores irreflexivos hasta pensadores maestros  

La teoría de etapas del desarrollo del pensamiento crítico, ideada por los psicólogos Linda Elder y Richard Paul, puede ayudarnos a medir la sofisticación de nuestros enfoques mentales actuales y proporciona una hoja de ruta para el pensamiento de los demás. Los investigadores identificaron seis niveles predecibles de pensadores críticos, desde los más bajos en profundidad y esfuerzo hasta los maestros mentales avanzados, que siempre están un paso por delante.
146 104 1 K 278
146 104 1 K 278
124 meneos
1995 clics
Lengua y pensamiento

Lengua y pensamiento

"Cada lengua es una forma de ver el mundo". Es una frase que tenemos dentro de la cabeza, que aceptamos y que, de hecho, parece tremendamente lógica. Hay lenguas en que no existe el futuro, en español sí, entonces, tendremos que pensar el futuro de forma diferente, ¿no? (...) ¿qué hay de realidad en ello? ¿Es este mantra cierto? Pues, es en extremo complicado (...) la cultura, la lengua y el pensamiento forman una combinación en la que es complicado poner límites (...) Whorf, sí afirmó que nuestro pensamiento viene determinado por la lengua
70 54 2 K 217
70 54 2 K 217
5 meneos
152 clics

Pensamientos intrusivos: ¿Qué son? ¿Cómo trabajar con ellos?

Pensamientos que se presentan sin avisar, de forma inesperada en nuestra mente. Seguramente todos los hayamos experimentado en alguna ocasión, aunque no hayan llegado a suponernos un problema. Los pensamientos intrusivos pueden llegar a resultarnos perturbadores, angustiantes o incluso violentos, y pueden ser difíciles de controlar o detener.
20 meneos
141 clics
Científicos descubren cómo el cerebro transforma la información inconsciente en pensamiento consciente

Científicos descubren cómo el cerebro transforma la información inconsciente en pensamiento consciente

Científicos de la Universidad de Columbia han identificado el momento en que el cerebro transforma la información inconsciente en pensamiento consciente, ese flash en el tiempo cuando de repente se da cuenta de la información, como es saber la respuesta a una pregunta difícil. La investigación ha salido publicada en 'Current Biology'.
14 6 0 K 43
14 6 0 K 43
8 meneos
61 clics

Las Claves del Pensamiento Dirigido

La clave del pensamiento dirigido, es conseguir por parte del sujeto una respuesta emocional lo suficientemente eficaz, para empujarlo a una toma de decisiones ya orientada a una respuesta condicionada. En pocas palabras: si nos hacen sentir lo que ellos quieren, nos harán reaccionar de una manera programada y prevista en su modelo. La inteligencia artificial aparte de todo lo hablado, más allá de consistir en la ejecución de unos algoritmos de forma repetitiva y autocorrectora, realmente es un mecanismo de control logístico.
17 meneos
193 clics

John Hattie: “El pensamiento evaluativo conduce a la adaptación y a la enseñanza diferenciada”

¿Qué es lo que realmente funciona en educación? "Casi todo funciona, pero debemos preguntarnos qué es lo que funciona mejor. Es el pensamiento evaluativo el que conduce a la adaptación, a la enseñanza diferenciada y a seguir escuchando el impacto de lo que hacemos con nuestros estudiantes". Su investigación es un metaanálisis que contempla más de 100.000 estudios que involucran a más de 300 millones de estudiantes en los que están identificadas más de 300 factores que tienen impacto en el rendimiento estudiantil.
14 3 1 K 17
14 3 1 K 17
13 meneos
166 clics

Guía de lectura para el pensamiento crítico

La Biblioteca Regional de Murcia presenta una nueva guía de lectura, esta vez sobre Pensamiento Crítico: #GuíaREFLEXIÓNbrmu. Selección y redacción a cargo de Luis Alfonso Gámez.
5 meneos
105 clics

Científicos consiguen grabar el movimiento de un pensamiento

El pensamiento nos parece una entidad tan abstracta y espiritual que no estamos acostumbrados a imaginarlo como algo químico y observable por los científicos directamente dentro de nuestras cabezas (donde, por cierto, hay genes zombis de tu cerebro que cobran vida después de morir). Y en cambio, ahora, el estudio realizado por investigadores de la Universidad de Berkley, ha registrado la actividad eléctrica de las neuronas mediante una técnica precisa llamada electrocorticografía.
33 meneos
43 clics

Un estudio indica que los creyentes de las teorías de la conspiración tienen habilidades de pensamiento crítico menos desarrolladas [ENG]

Una nueva investigación publicada en Applied Cognitive Psychology demuestra que la capacidad de pensamiento crítico está relacionada negativamente con la creencia en teorías conspirativas. En otras palabras, el estudio sugiere que las personas con mayor capacidad de pensamiento crítico son menos propensas a creer que los ataques terroristas están siendo dirigidos de forma encubierta por el propio gobierno de un país o que la tecnología de control mental se utiliza en secreto para controlar a la población.
20 meneos
73 clics

Crean un dispositivo inalámbrico que transforma los pensamientos en acciones

Una nueva tecnología basada en el concepto de interfaz cerebro-ordenador permite convertir los pensamientos o ideas en acciones concretas. Puede utilizarse para controlar diferentes artefactos.
7 meneos
28 clics

Confiar demasiado en tu instinto puede hacerte creer y compartir información errada

El pensamiento instintivo reduce la capacidad de diferenciar información real de la falsa, a diferencia del pensamiento analítico. Para comprobarlo los investigadores estudiaron las valoraciones de 740 australianos, según su nivel de precisión y señalando si compartirían dicha información en las redes sociales.
2 meneos
111 clics

¿Cómo tomar distancia de tus pensamientos problemáticos? (Podcast + artículo)

9 ejercicios prácticos para que los pensamientos problemáticos tengan menos poder sobre ti, a la hora de actuar como realmente valoras. Técnicas basadas en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
1 1 6 K -44
1 1 6 K -44
15 meneos
479 clics

Krista y Tatiana Hogan, las siamesas unidas por la cabeza que comparten sentimientos y pensamientos

Krista y Tatiana Hogan nacieron el 25 de octubre de 2006 en Canadá. Ahora las siamesas ya son adolescentes y sorprenden por su habilidad de compartir sentimientos y pensamientos. Conozcamos un poco más sobre su historia.

Las siamesas Krista y Tatiana son gemelas craneópagas, es decir, están unidas por la cabeza. Sus cerebros se comportan como uno solo puesto que están conectados por un puente talámico, por donde se transmiten señales sensoriales y motoras y por medio del cual se puede regular la conciencia.
12 3 0 K 19
12 3 0 K 19
37 meneos
163 clics
El pensamiento no depende de las conexiones neuronales, sino de la orografía cerebral

El pensamiento no depende de las conexiones neuronales, sino de la orografía cerebral

El cerebro no es un receptáculo biológico en el que los pensamientos, sentimientos y comportamientos se generan a través de las conexiones neuronales que se establecen entre diferentes regiones especializadas. Más bien hay que entenderlo como un paisaje lleno de surcos, contornos y pliegues, cuya configuración anatómica determina la actividad cerebral de la que depende nuestra cognición, según una nueva investigación dirigida por el Instituto Turner para el Cerebro y la Salud Mental de la Universidad de Monash en Australia.
32 5 0 K 237
32 5 0 K 237
16 meneos
128 clics
Una nueva investigación relaciona el pensamiento optimista con capacidades cognitivas inferiores

Una nueva investigación relaciona el pensamiento optimista con capacidades cognitivas inferiores

Es un enigma por qué los humanos tienden a un optimismo poco realista, ya que puede conducir a comportamientos excesivamente arriesgados y a no tomar medidas de precaución. El pensamiento optimista se ha inmortalizado en los libros de autoayuda como la clave de la felicidad, la buena salud y la longevidad, pero también puede conducir a una mala toma de decisiones. Ahora, una investigación de la Universidad de Bath (Reino Unido) muestra que el optimismo excesivo se asocia en realidad con habilidades cognitivas inferiores...
13 3 0 K 10
13 3 0 K 10
14 meneos
88 clics

La conexión simbiótica de las arqueas que posibilitó la vida compleja

En perspectiva, realmente, la vida compleja (seres multicelulares basados en eucariotas, como todas las plantas, hongos y animales actuales) apenas supone un breve periodo del total. Todo lo que está vivo, sea del reino biológico que sea (excepto virus y microbios), está compuesto por piezas independientes, células eucariotas que se diferencian del resto por su complejidad, ya que se componen de orgánulos internos que tuvieron orígenes muy diferentes y que se asociaron para crear un nuevo modelo de vida más sofisticado y complejo. Después las eucariotas se ensamblaron entre sí en una red progresiva en la que se especializaron para crear diferentes partes de nuevos seres que seguirían evolucionando con un grado aún más complejo, hasta nosotros.

Pero había que demostrarlo.
12 meneos
26 clics
Aprender a leer a edades tempranas favorece el pensamiento abstracto

Aprender a leer a edades tempranas favorece el pensamiento abstracto

Un estudio con gemelos monocigóticos relaciona la lectura precoz con mejores capacidades intelectuales para el razonamiento. Los resultados pueden tener implicaciones en el proceso educativo. Los resultados mostraron que las desigualdades en el aprendizaje en la lectura entre los gemelos están vinculadas a las diferencias posteriores en la inteligencia. / Ben Andreas Harding. Una investigación realizada en gemelos idénticos por científicos de la Universidad de Edimburgo y el King College de Londres (Reino Unido) revela que aprender a leer de
10 2 0 K 34
10 2 0 K 34
1 meneos
6 clics

Detectar distintas fases del pensamiento de alguien a partir de sus patrones de actividad cerebral

Los datos de neurovisualización pueden poner de manifiesto las etapas mentales por las que pasan las personas que están resolviendo problemas matemáticos complejos, según un nuevo estudio. Combinando dos estrategias analíticas, los investigadores consiguieron utilizar visualización por resonancia magnética funcional para identificar patrones de actividad cerebral que se alineaban con cuatro etapas distintas del proceso de resolución de problemas.
29 meneos
179 clics

Dios, la mecánica cuántica, los charlatanes y la falta de pensamiento crítico  

A veces unos pocos minutos de ironía pueden ser más eficaces a la hora de identificar la irracionalidad y desenmascarar a los charlatanes defensores de la superstición que docenas de profundos tratados filosófico-científicos.

Les dejo con una lección magistral a cargo de la comediante y escritora estadounidense Julia Sweeney como parte de su largo periplo vivencial expuesto en su divertido, pero también reflexivo, monólogo “Dejar ir a Dios“.
4 meneos
54 clics

Tu mapa social: el cerebro ‘secuestra’ áreas de pensamiento espacial para clasificar a tus amigos

Cuando pensamos en nuestros amigos y conocidos, el cerebro usa áreas destinadas a la orientación para navegar esa red. Ese GPS podría ser un aprovechamiento parecido al que sucedió con la música y las zonas del lenguaje.
9 meneos
52 clics

Los pensamientos pueden provocar enfermedades reales

Utilizando herramientas genéticas de última generación en ratones, los investigadores identificaron en un grupo de ellos, neuronas cerebrales que se activaron durante la inflamación inducida experimentalmente en el abdomen. Estudiaron cepas de ratones con un tipo de inflamación intestinal conocida como colitis -dándoles una sustancia química en el agua potable para probarles la colitis- y utilizaron marcadores fluorescentes para tomar instantáneas de los grupos de células cerebrales en la corteza insular que se activaron durante la infección. Usaron una segunda herramienta genética para hacer algo más poderoso: colocaron un interruptor de encendido / apagado molecular en las células de la ínsula activadas, demostrando que la reestimulación de esas neuronas podría desencadenar nuevamente los mismos tipos de inflamación.
7 meneos
105 clics

Un cerebro ultraconectado está detrás de la mente en blanco

Durante la vigilia, estamos a cada instante procesando pensamientos de forma consciente: planear qué hacer, reflexionar sobre lo que acabamos de ver, recordar un detalle del pasado... Sin embargo, este quehacer cerebral no es constante, sino que existen lapsos de tiempo en los que parece que nuestro «contenido» mental se ha esfumado o no somos conscientes de tener pensamientos concretos. Este fenómeno, conocido popularmente como "tener la mente en blanco", es relativamente poco conocido en el ámbito de la ciencia cognitiva. Las investigaciones
« anterior123

menéame