edición general
210 meneos
4394 clics
China logra cultivar la primera papa del mundo por semillas

China logra cultivar la primera papa del mundo por semillas

Nueva tecnología desarrollada por China que se denominada «Plan Upotato» y que marca un hito en la historia de la humanidad, su capacidad para producir alimentos y el hambre en el mundo.

| etiquetas: china , cultivo , papa , plan upotato , semilla , tubérculo
«12
  1. Se pueden cultivar patatas por semillas: www.cultivariable.com/instructions/potatoes/how-to-grow-true-potato-se Aquí lo que han hecho es modificar genéticamente la planta y crear una nueva variedad modificada genéticamente que se transmite en las nuevas semillas. Luego se sembrarán los tubérculos si esta variedad es viable.
    Las patatas producen semillas, unas bolas verdes que durante los primeros años del cultivo en Europa provocó intoxicaciones porque el fruto no es comestible. Este fruto no suele llegar a madurar porque las patatas se cogen antes, pero es posible aunque el cultivo por semillas necesita más tiempo.
  2. Falta saber si las plantas vuelven a generar semillas fértiles o si las papas obtenidas pueden resembrarse de modo tradicional.

    Miraré el paper...

    Parece que si, por el abstract....

    "Crossing of inbred lines from different lineages generated vigorous F1 hybrids"
  3. #15 Me parece increíble que más de 20 años más tarde todavía haya quien repita el mito de que las semillas transgénicas son infértiles.

    No, nunca se han vendido semillas tránsgénicas infértiles.

    Y es que no hace falta. Sin necesidad de ellas, la F2 tiene menos vigor híbrido que la F1, tanto en semillas transgénicas como en no transgénicas, por lo que tanto en semillas transgénicas como en no transgénicas los labradores no resiembran, saliéndoles a cuenta comprarlas cada año. Hace como 80 años que los agricultores compran cada año, en lugar de resembrar.
  4. “Marca un hito en la historia de la humanidad, su capacidad para producir alimentos y el hambre en el mundo.” - Ya hemos muchos hitos de estos, como el arroz dorado, y una alta capacidad para producir alimentos y no hemos acabado con el hambre. Para acabar con el hambre no hace falta producir ni inventar nada, sólo querer acabar con el hambre, con la pobreza, con enfermedades para las que existe cura… luego llegarán las grandes empresas con las patentes, los derechos y su negocio, y seguiremos igual que siempre.
  5. #15 Hay toda una industria detrás de las semillas que bastardean o que apenas rinden, y no solo son transgénicas, no hay más que mirar la de frutas que vienen sin apenas semillas o con semillas vanas.

    Y luego está el tema de las semillas patentadas, que ha habido hasta curisos juicios donde un labrador decía que el viento había llevado a su campo esas semillas y los productores decían que las había guardado él a sabiendas.

    cc #13
  6. #15 estás equivocado.
    La tecnología Terminator no llego a cuajar y no se comercializó.
    Lo que sucede es que incluso en variedades vegetales la F1 "híbrida" es "perfecta"...que es la que se planta y se puede asegurar fácilmente porque se garantiza unas tasas de germinación y rendimiento si se respetan unos parámetros (densidades o marcos, insumos, etc). Si plantas semillas de ésta, la siguiente generación tendrá otras características.
    Esto pasa con casi todas las variedades vegetales (que no son transgénicas)
    Las variedades transgénicas por supuesto que pueden ser fértiles y son fértiles (salvo que se diseñen para no serlo...)
  7. #8 correcto! La semilla y la flor son igualitas a las de la "yerba mora" (solanum nigrum), cuyas semillas son muy tóxicas. Ambas, la patata y ésta, son solanaceas.
  8. #26 O porque se buscan variedades como la sandía o la naranja sin pepitas, por más que madures una naranja de mesa no encontrarás una semilla.

    Yo no soy ingeniero agrónomo ni mucho menos pero desde jovenhe estado haciendo programas para asentadores y subastas de frutos y siempre les he preguntado porque se venden tantas semillas y se anuncian tanto (ahora y se trabajan más los plantones de los semilleros) en lugar de sacarlas de los pimientos, tomates, etc. y siempre me han dicho que, o bien no germinan, o que bastardean y la calidad y rendimiento del fruto no tiene nada que ver con el del padre.
  9. #16 euginius.eu/euginius/pages/gmo_searchresults.jsf en la lista de eventos lo del polen estéril(de hecho es casi obligatorio para evitar cruces indeseados) ese evento puede no ser recuperado para cumplir con el protocolo de Cartagena. Las hembras pueden ser simplemente incompatibles biológicamente con el polen del cultivo de la zona.
  10. #36 Yo conocí el término en la época del mercado de Legazpi (Madrid) que más tarde se trasladó a Mercamadrid.
    Funcionaban de forma parecida a lo que comentas: los agricultores enviaban sus géneros y los asentadores pactaban un precio de venta con los fruteros (minoristas) en función de la demanda que hubiera ese día. Al terminar la venta el asentador se quedaba con una comisión y pagaba el resto al agricultor.
    Era un sistema bastante justo, pero tenía un problema y es que el asentador era el único que conocía el precio real que había obtenido por la fruta lo que se prestaba a mucha picaresca/mentira. Si habían vendido la fruta a 100 le decían al agricultor que la habían vendido a 90 y de ahí restaban un 10%, que era el margen normal de comisión, por lo que el agricultor recibía 81. También era habitual que mintieran en el peso. El agricultor enviaba 10 cajas pero no tenía medios para pesarlas en origen y el asentador las vendía al peso y en la liquidación al agricultor declaraba menos.

    Era muy normal que los asentadores de Legazpi estuviesen forrados. Luego la cosa fue cambiando poco a poco y hoy día hay menos engaño, aunque algo queda.
  11. Pero con cebolla o sin cebolla
  12. #1 con seboia. :troll:
  13. #13 las semillas transgénicas son infértiles, y obviamente lo son para que las tengas que comprar cada vez que quieras plantar.
  14. Será la primera papisa :troll:
  15. #3 papa, paper, paparlll....
  16. #38 Si, claro, son cosas diferentes. Aparte que lo que yo cuento no es experiencia directa, sino lo que me han respondido mis clientes cuando les he preguntado que por qué todos los años tienen que comprar las semillas y no usan las que da el fruto y antes de decían que era porque bastardeaban o no germinaban.

    Ahora la cosa ha cambiado bastante, los labradores, al menos los de por aquí, pasan de plantar semillas y vigilar la germinación, compran los plantones ya germinados en los semilleros y, parece ser, que les quita un montón de trabajo y riesgos por lo que dudo que se planteen reciclar las semillas, al menos en el caso de las hortalizas. Otra cosa ya serán los cereales o los cultivos extensivos, que no veo yo a un labrador plantando plantones de espigas de trigo :-)
  17. #14 Aprecia las excelencias de la navaja de Occam :troll:
  18. #35 Aquí les llaman corridas de frutos, aunque también se oye lo de asentadores, estas empresas a las que me refiero lo que hacen, fudamentalmente, es subastar el género que "arriman" los labradores y los compradores y corredores van parando un contador de precio a la baja y cuando paran, escogen.

    Me hizo gracia ver mi programa en marcha en un reportaje de Equipo de Investigación en la Sexta que iba sobre el tráfico de aguacates :-)
  19. #12 En agricultura cuando sale una variedad que produce "el doble" o se producen "hitos en la historia de la productividad", etc, aunque en teoría económica suponga doblar la producción y por tanto la ganancia, para el agricultor supone simplemente que se van a tirar los precios, es decir, que el cultivo de esta variedad supone una ruina a medio y largo plazo.
    Como la agricultura produce principalmente materias primas no transformadas, tirar los precios es un negocio muy lucrativo para las industrias, bodegas, Mercadonas, etc que luego producen productos elaborados o meten esos productos en paquetes y le ponen precio de venta para el consumidor, pero esto en la realidad supone la ruina del agricultor, que gana menos de lo que produce por las caídas de los precios. Pero el que tiene el mercado decide el precio y quien gana y quien se come las pérdidas.
  20. #16 Concretamente el 50% de la F2 tiene menos "vigor híbrido" (Si es que la F0 tiene la suficiente variabilidad para crear el efecto)
  21. #40 No, siempre las hubo pero la energía que aporta el tubérculo a la emergencia es mucho mayor y la patata no puedes tener labranza cero por la cosecha.
    Puede ser útil en cultivos simultáneos o en suelo muy seco al evitar un movimiento del sistema de riego.
  22. #46 Exactamente, aquí pasa igual. En cultivos extensivos tienes que asegurarte de que las semillas que usas van a germinar en un alto porcentaje, no te puedes arriesgar con las tuyas porque hay muchos factores que pueden hacer que se estropeen, por eso se compran a empresas que se dedican a eso.
  23. #9 Menuda simpleza de razonamiento...
  24. Luego se extrañan de que aparezcan bichos raros... :troll:
  25. Hay una enfermedad que se transmite a través del tubérculo (no a los humanos), y crea graves problemas si se emplean patatas contaminadas. Esta sería una buena solución.
  26. Y las venderán en los chinos :-*
  27. #11 a mí jefes de la religión esta que protege a pedófilos...
  28. #16 Las variedades estériles son obligatorias para seguir manteniendo la patente y a los clientes que te compran las semillas. Si la siguiente generación de semillas no es viable, supone para el agricultor un año de pérdidas, por lo que comprará las semillas de nuevo al productor genético para asegurarse la viabilidad. Luego también los cambios genéticos son plantas con propiedad intelectual y secretos de la empresa, por lo tanto, copiar esa propiedad intelectual sin permiso de la empresa y aunque lo haga la propia planta, es ilegal y muchos se han buscado la ruina por usar semillas transgénicas sin pasar por caja, sino sembrando semillas que salieron en la primera cosecha. Por eso las semillas hoy en día son híbridos que no suelen ser viables en las siguientes generaciones, para tener al cliente cautivo.
  29. #56 Luego cuando encienda el ordenador te respondo, que ya me acuesto y con el móvil me da pereza. Pero vamos, que te respondo.
    P.d.- ¿Lo de la propaganda antitransgénicos dónde se lee? Es para un amigo.
  30. #58 Tengo derecho a la replica y a justificar mi comentario. Lo que no tengo es tiempo y por eso no voy a poner ahora el ordenador.

    Está claro que mi primera frase no fue muy acertada, obligatorio no es, pero si el agricultor no puede producir semillas viables, dependerá de éstas empresas de semillas comerciales y así mantienen al cliente cautivo. Es una técnica comercial más, pasa mucho en el mundo de los programas informáticos y sistemas operativos.
  31. #61 Si, si, está claro.
  32. #60 Nadie compra lo que puede obtener fácilmente. No solo pasa con los agricultores también con las semillas de los supermercados, un paquete de pocos gramos te cuesta varios euros, cuando luego la propia planta da miles de semillas. ¿Cómo evitar esto? Vendiendo plantas híbridos que no son viables en la siguiente generación.
    ¿Cómo evitar esto? Comprando semillas ecológicas que dan semillas viables la siguiente generación y libre de patentes.
  33. #60 ¿Qué tecnología?
  34. #70 Un híbrido se obtiene fácilmente, lo que no tienes es la garantía de que va a ser económicamente viable, pero solo tienes que cruzar dos variedades diferentes como hizo Mendel en su día.
  35. #70 un paquete de pocos gramos te cuesta varios euros, cuando luego la propia planta da miles de semillas

    ¿Puedes mezclar más temas?

    Un paquete de semillas de calabacín te cuesta un par de euros y hay 10 semillas. Un calabacín maduro da más de 10 semillas, unas 20, luego puedes dejar más de un calabacín madurar y tienes más de veinte. Si las semillas no son ecológicas te arriesgas a que la siguiente generación no tenga semillas viables, no germinan o las plantas no dan calabacines luego. Y esto por propia experiencia.
    Por lo tanto a las empresas de semillas les sale más rentables vender híbridos no por la rentabilidad sino porque las semillas resultantes no son viables, como digo o no germinan o no dan luego frutos.
  36. #70 ¿Cómo evitar esto? Vendiendo plantas híbridos que no son viables en la siguiente generación.

    Son 100% viables.
    No son viables económicamente, cuando te arriesgas a que la semilla no germine o a que no de frutos.
  37. #76 No es mi experiencia. Depende de muchos factores. También aunque den frutos pueden ser no comestibles o que no se parecen a los de sus padres.
  38. #74 No hace falta ofender. Acepto que no tengamos la misma experiencia del mismo tema, pero respeto ante todo.
  39. #70 de manera que no son esclavos de nadie. No he usado la palabra esclavo solo que esas semillas obligan a pasar por caja si quieres sembrar, cuando en toda la historia de la humanidad, el propio agricultor ha seleccionado y guardado las semillas que va a sembrar al año siguiente. La autosuficiencia ha sido la norma.
  40. #56 Cosa que según tú no puede pasar porque son estériles. Flipa. No he dicho eso, una semilla que nazca no tiene porqué ser viable, puede no dar frutos, de hecho es mi experiencia, que nacieron peor, tuvieron peor crecimiento y los frutos fueron peores. Solución: comprar solo semillas ecológicas y no porque apoye lo ecológico, sino porque dan semillas para el año siguiente.
    Son híbridos desde décadas antes de los transgénicos y son plenamente viables en las siguientes generaciones, solo menos rentables. Los descendientes de plantas híbridas no suelen ser viables y rara es la vez que dan semillas que luego germinen en su mayor parte.
  41. #56 Deja de leer propaganda antitransgénicos de hace 20 años que a estas alturas ya da hasta grimilla. No me conoces, no sabes lo que leo, no te inventes fantasmas.
  42. #56 Saludos desde el Rainbow Warrior, que vivan las abejas y la apicultura, abajo el Round Up y los pesticidas, los nitratos y fosfatos del rey moro, y nos vemos los viernes junto Greta Thunberg. Salut i força al canut!
  43. #68 Las semillas son un gran negocio, y las semillas con patente ya la rehostia. Por ejemplo tienes una planta de cannabis que te puede dar cientos de semilla por planta, pues una semilla la venden por 10 euros. Un dineral, y así con el resto de semillas que venden en viveros y supermercados.
    En realidad vale más lo que cuesta imprimir el sobre, que lo que cuesta las semillas que lleva dentro.
  44. #85 Perdona pero no tengo la misma experiencia.
  45. #86 Claro tú me escribes porque te interesa lo que digo... Ya que veo que tienes experiencia, ¿crees que podría servir como comentarista pro-nuclear? Es que desde el Rainbow Warrior siempre viene bien tener un trabajo extra y como veo que entiendes, porque tú entiendes, ¿no?
  46. #84 Perdona, no hablo, escribo. Hay una diferencia sutil.
  47. #83 Pero han dejado de hacerlo desde hace 80 años porque comprar híbridos es mejor. Si quieren, pueden hacerlo. No quieren. Será en tu pueblo, en el mío muchos huyen de esas semillas como la peste.
  48. #83 Sí, comprar obliga a gastar dinero. Si no quieren hacerlo que no lo hagan, pero perderán dinero.
    Cada uno elige como perder o ganar el dinero libremente.
  49. #75 Explícate.
  50. #97 Lógico, pierden dinero. El dinero no lo es todo en la vida. Puedes tener todas las semillas que quieras sin un puto duro. En cambio el dinero no se come.
  51. #94 ¿Cómo que las semillas no son un gran negocio?
  52. #92 No me conoces.
  53. #99 Se ve que tu intención era atacar, no hablar del tema.
  54. #105 el vigor híbrido del que desconoces todo y no entiendes sea cierto. No soy de dogmas ni religiones
  55. #106 No me conoces ni conoces mi currículo.
  56. #108 El tema estaba ya muerto, empezaste a contestarme tú.
    Pd. Vivan las abejas
  57. #110 La ciencia no es religión, cuidado. La ciencia tampoco es palabra divina, cuidado. En ciencias hay que leerse algo más que las conclusiones del estudio.
  58. #111 Soy más de Lisp que de BASIC.
  59. #103 No le digo a nadie lo que le conviene o no, ni económicamente ni en otro aspecto de sus vidas.
  60. #103 Eso tuyo de creer que los campesinos son gilipollas Me cuido mucho de no ofender a nadie, y menos a la gente de campo a las que me une mi familia y un respeto muy profundo por su forma de vida y todo lo que me han dado.
  61. #115 Haz lo que quieras, pero si te quedas en la conclusión del estudio, es que no has entendido nada.
  62. #115 La palabra cuñadear no está en el Diccionario. dle.rae.es/cuñadear?m=form
  63. Así me he quedao  media
  64. #3 ¿Y por qué no deberían dar semillas fértiles?
  65. #29 No digo que no los haya, pero mira este ejemplo:

    en.wikipedia.org/wiki/Bowman_v._Monsanto_Co.
    www.theguardian.com/environment/2013/feb/12/monsanto-sues-farmers-seed

    Cuando las semillas germinan en segundas generaciones, pueden estar patentadas y tener que pagarle al que las patentó.
  66. #39 Hoy día va muy transparente, aparte de que el labrador puede estar en la subasta viendo cuando paran el precio en su producto, luego se publica al instante el resultado de la subasta y se publica en unas APP/Webs que tienen los labradores donde pueden consultar al momento el resultado de la subasta.
  67. #47 Muy a cuento, gracias :-)
  68. #22 Nada que ver.
  69. #30 No hay ningún polen estéril obligatorio y no se comercializa ningún transgénico con fines alimentarios que lo sea.
  70. #44 Las variedades estériles son obligatorias

    No.

    para seguir manteniendo la patente

    No. Y no tiene nada que ver.

    y a los clientes que te compran las semillas

    No hay ninguna necesidad de ello para que el agricultor las compre.

    Si la siguiente generación de semillas no es viable, supone para el agricultor un año de pérdidas

    Pero lo es. No hay ni un solo transgénico comercial con fines alimentarios que no lo sea.

    Luego también los cambios genéticos son plantas con propiedad intelectual y secretos de la empresa


    Los transgénicos no son secretos de empresa, su información es pública para poder ser evaluada por las autoridades competentes y porque en caso contrario sería imposible patentar la invención.

    y muchos se han buscado la ruina por usar semillas transgénicas sin pasar por caja, sino sembrando semillas que salieron en la primera cosecha.

    Cosa que según tú no puede pasar porque son estériles. Flipa.

    Por eso las semillas hoy en día son híbridos que no suelen ser viables en las siguientes generaciones, para tener al cliente cautivo.

    Son híbridos desde décadas antes de los transgénicos y son plenamente viables en las siguientes generaciones, solo menos rentables.

    Deja de leer propaganda antitransgénicos de hace 20 años que a estas alturas ya da hasta grimilla.
  71. #57 Normalmente de Greenpeace, Amigos de la Tierra, Som lo que sembrem y demás calaña anticientífica.

    Pero en serio, estás diciendo tonterías de vergüenza ajena. No, no hace falta que respondas para soltar más topicazos de pura desinformación que ya están superados hasta para la mayoría de integrantes de estas asociaciones. Para soltar eso no hace falta decir nada.
  72. #59 No es acertada en el sentido que nunca se ha comercializado una sola semilla con esa tecnología. Y es que no hace falta. Te lo vuelvo a repetir. Los agricultores hace como 80 años que compran semillas híbridas porque es económicamente más rentable que resembrarlas. Las primeras semillas híbridas comerciales son del 1920 y eran tan superiores al resto que desplazaron en seguida a la resiembra.
  73. #17 Qué va, eso sería si fuese monogénico. La práctica totalidad tienen menos vigor híbrido.

    La F0 no existe, son dos variedades (P1 y P2) que no se parecen un pijo.  media
  74. #63 por si no te daba confianza esa fuente:

    ¿Pero qué creías estar demostrando con "esa fuente"?

    - MS8 o ACS-BNØØ5-8 en canola www.fao.org/food/food-safety-quality/gm-foods-platform/browse-informat

    Este transgénico no genera semillas estériles. Se puede resembrar. Cosa que no se hará porque no tendrán vigor híbrido y por lo tanto perderían dinero.
  75. #67 La tecnología de generar semillas estériles. La versión más conocida la terminator.
  76. #66 Nadie compra lo que puede obtener fácilmente

    Un híbrido no se puede obtener fácilmente. Si resiembras lo pierdes, tienes que comprarlo. Y los agricultores lo hacen porque es lo mejor para ellos. Y tienen un porrón de empresas para elegir que venden híbridos, de manera que no son esclavos de nadie. Si quisieran resembrarían. No quieren.

    un paquete de pocos gramos te cuesta varios euros, cuando luego la propia planta da miles de semillas

    ¿Puedes mezclar más temas?

    ¿Cómo evitar esto? Vendiendo plantas híbridos que no son viables en la siguiente generación.

    Son 100% viables. En serio, deja de hablar de oído y busca información sobre lo que significa "vigor híbrido". Mira esta imagen: pbs.twimg.com/media/FEgEW3JXoAAaSTp?format=jpg. Una empresa cruza la variedad P1 y la P2 y su descendencia es el híbrido mucho más grande, saludable, resistente a plagas y con más semillas. ¿Puede el agricultor resembrarlo? Sí. Sin ningún tipo de problemas. Pero no lo hará porque la descendencia ya no será tan vigorosa sino que será más parecida a P1 y P2 y por lo tanto menos rentable. No es ninguna conspiración, es como funciona la genética. Es como funciona el vigor híbrido que les permite maximizar sus beneficios.

    ¿Cómo evitar esto? Comprando semillas ecológicas que dan semillas viables la siguiente generación y libre de patentes.

    Venga topicazos. Las semillas ecológicas que se venden también pueden ser o no híbridas (las que se usan a gran escala para alimentación, o sea lo que te encuentras en el supermercado y la frutería, lo son), son igual de viables que el resto de semillas y pueden tener 1000 registros, ya que registro y ecologismo son dos variables independientes. Quizá te interese leer esto: www.losproductosnaturales.com/2013/10/greenpeace-espana-vende-semillas
  77. #71 Hostia, ni p. idea. Deja de cuñadear, lo estás haciendo muy por encima de tus posibilidades.
  78. #72 Pues nada, a mezclar temas a lo loco y sin sentido.
  79. #73 No son viables económicamente, cuando te arriesgas a que la semilla no germine o a que no de frutos.

    Sí que germinan, sí que dan frutos. Serán como semillas tradicionales sin vigor híbrido. Semillas normales y corrientes. Por lo tanto, peores que las semillas sin vigor híbrido.

    Los agricultores no las resiembran no porque den peores semillas que las semillas que no provengan de híbridos, sino porque simplemente son peores que los híbridos, igual que las semillas que no provienen de los híbridos.

    Déjalo ya aquí, por favor.
  80. #79 No he usado la palabra esclavo solo que esas semillas obligan a pasar por caja si quieres sembrar,

    Sí, comprar obliga a gastar dinero. Si no quieren hacerlo que no lo hagan, pero perderán dinero.

    cuando en toda la historia de la humanidad, el propio agricultor ha seleccionado y guardado las semillas que va a sembrar al año siguiente. La autosuficiencia ha sido la norma.

    Pero han dejado de hacerlo desde hace 80 años porque comprar híbridos es mejor. Si quieren, pueden hacerlo. No quieren.
  81. #78 No hace falta ofender. Acepto que no tengamos la misma experiencia del mismo tema, pero respeto ante todo.

    No funciona así. La realidad no es una opinión. No es que tengas una experiencia distinta, es que no sabes de qué hablas. Pero hablas.
  82. #77 No es mi experiencia. Depende de muchos factores. También aunque den frutos pueden ser no comestibles o que no se parecen a los de sus padres.

    O sea, semillas normales y corrientes. Acabas de descubrir como son las semillas no híbridas.
  83. #81 No, perdón, sí que lo sé, porque solo sueltas topicazos de persona sin conocimientos mínimos en genética que se ha creído toda esa propaganda.
  84. #80 No he dicho eso, una semilla que nazca no tiene porqué ser viable, puede no dar frutos, de hecho es mi experiencia, que nacieron peor, tuvieron peor crecimiento y los frutos fueron peores

    Claro que nacen peor, no son híbridas. Es lo que tienen las semillas no híbridas.

    Solución: comprar solo semillas ecológicas y no porque apoye lo ecológico, sino porque dan semillas para el año siguiente.

    Solución de mierda, porque la práctica totalidad de semillas ecológicas del mercado son híbridas. ¡Por suerte! Sería una catástrofe medioambiental que no fuera así. Y tanto las híbridas como no dan semillas para el año que viene.

    Los descendientes de plantas híbridas no suelen ser viables y rara es la vez que dan semillas que luego germinen en su mayor parte.

    Sí, que son viables, paliza. Ni siquiera te has mirado la imagen que te he enlazado anteriormente. Te la vuelvo a subir. Resembrarlas solo hacen regresión al estado salvaje, pero en el primer cruzo son hasta mejores que el estado salvaje.  media
  85. #88 Lo que no tienes es conocimiento y lo has evaluado todo partiendo de premisas falsas y no entendiendo nada.
  86. #87 Y vuelve a mezclar temas que no tienen relación entre ellos.
  87. #93 Será en tu pueblo, en el mío muchos huyen de esas semillas como la peste.

    ¿Eso te cuentan? Los que resiembran son residuales. Lógico, pierden dinero.
  88. #96 ¿Hace falta? Tu comentario es un no sequitur.
  89. #95 Cada uno elige como perder o ganar el dinero libremente.

    Es algo que pareces no entender.
  90. #98 El dinero no lo es todo en la vida. Puedes tener todas las semillas que quieras sin un puto duro. En cambio el dinero no se come.

    Sí, puedes tener todas las semillas con un gasto bajo (almacenar también cuesta dinero), pero es más rentable vender y comprar. Y se obtienen más semillas a partir de menos.

    Eso tuyo de creer que los campesinos son gilipollas y no saben qué les conviene económicamente es de traca.
  91. #101 Evidentemente que las semillas son un gran negocio. Eso no hace que las tonterías que dices sobre el vigor híbrido del que desconoces todo y no entiendes sea cierto.
  92. #102 No vengas con esas. Que tienes conocimientos nulos en genética es más que evidente. No te tengo que convencer porque lo sabes.
  93. #104 De hecho, mi intención era que dejases de responder con tonterías solo para tener la sensación de que tienes la última palabra, aunque sea hablando de cosas sobre las que no tienes ningún conocimiento.
  94. #107 No soy de dogmas ni religiones

    Que creas que la ciencia es un dogma reafirma que durante todo este rato has estado hablando sin tener ni idea sobre el tema.
  95. #113 Deja de cuñadear, por dios. Ni siquiera te has informado todavía ni entiendes qué es el vigor híbrido ni mediante qué mecanismo funciona.
«12
comentarios cerrados

menéame