Actualidad y sociedad
223 meneos
3692 clics
Consultorio de Psicología: "Mi hija, de 13 años, le da un uso al móvil constante y continuo, es como una obsesión"

Consultorio de Psicología: "Mi hija, de 13 años, le da un uso al móvil constante y continuo, es como una obsesión"

Le quería pedir su opinión sobre un problema que tengo con mi hija de 13 años. El uso que le da al móvil se ha vuelto cada vez más constante y continuo. Intenta responder inmediatamente a todo el que le escribe, no tiene ningún tipo de filtro para lo que es importante y lo que no.

| etiquetas: consultorio , psicología
88 135 3 K 416
88 135 3 K 416
  1. #89 Es que yo no soy una niña de 12 años, lógicamente ella tiene otras necesidades que yo no tengo. Por ejemplo la de leer mucho, coger vocabulario y desarrollar el pensamiento abstracto. Eso ya lo hice yo de pequeño y de joven, que es cuando era una necesidad en mi proceso educativo. Ahora si lo hago es por placer, no porque me vaya a quedar sin desarrollar mi potencial.

    Pretender poner en un mismo plano a padres e hijos es un error gravísimo y fuente de muchos conflictos futuros.
  2. #20 Doy fe. He dado clase de TIC en secundaria, y me río de lo de nativos digitales. Son adictos al móvil, pero no les saques de las 3 apps que manejan.

    Ni saben informática, ni les importa. Sólo usan la tecnología como un medio (socializar, buscar likes...), pero ahí acaba su interés y comienza su rechazo.

    Desmontar un pendrive, entender la jerarquía de los directorios, o hacer una suma en Excel son cosas terriblemente tediosas y difíciles, propias de un auténtico hacker.
  3. #94 Cuando usábamos eso, no costaban 4 duros precisamente.
  4. #3 Si no es a tí, si.
  5. #97 El éxito de los smartphones es por las cantidades de serotonina/dopamina que generamos cuando lo usamos

    Que ganas de complicarlo, los usamos por que nos gusta. Nos gusta más que la alternativa.

    A veces me da por recuperar series que miraba de pequeño o de adolescente, prácticamente todas son soporíferas. Tienen un ritmo lento a matar. Pero en esa época no lo percibíamos así, nadie lo percibía así, nuestra forma de percibir la realidad se ha acelerado y el teléfono móvil nos da acceso a más actividad, más información, más distracción, más todo en un mundo que de lo contrario nos puede parecer aburrido.

    Esa es ahora nuestra realidad. Que podemos enfrentarnos a ella e intentar cambiarla, intentar volver al pasado, intentar ... pero también podemos no enfrentarnos a ello y no sentirnos culpables por ello, reconocer que hemos cambiado y no necesariamente a peor.
  6. No recuerdo muy bien de dónde lo saqué la verdad. Igual me lo llevara del colegio. En esa época no era muy buen chico precisamente.
  7. #99 Pufff, buen ejemplo, me siguen entrando sudores fríos cada vez que me doy cuenta de la cantidad de gente que afirma sin ningún rubor que no saben cambiar una rueda y que llamarían a la grúa que para eso pagan…

    Que tampoco hay que saber hacer de todo, pero joder… un mínimo de inquietudes en la vida al menos.
  8. #101 Es que yo no soy una niña de 12 años, lógicamente ella tiene otras necesidades que yo no tengo. Por ejemplo la de leer mucho, coger vocabulario y desarrollar el pensamiento abstracto.

    Para eso los metemos tantísimas horas en las escuelas, y si quieres reforzarlo extraescolares. Pero si enfocas la lectura de libros como más escuela, más educación, por que tú no lo ves como algo placentero y a lo que dedicar tu tiempo, entonces estás dejándoles sin tiempo libre para disfrutar.

    Y si quieres que de lo que disfrute sea de los libros da ejemplo.
  9. #94 a mi padre se la sudaba las horas que le echara mientras las notas estuvieran bien, sino se llevaba la torre entera :-P
  10. #105 creo que la realidad si que es más información, pero mucha menos "absorción" digamos.

    Si, hay más información pero la mayoría de la gente invierte el tiempo "escrolleando" en un smartphone y no viendo ningún video hasta el final si dura más de 1 minuto.

    Leer texto, si son más de 5 líneas olvidate.

    Y escrollea de nuevo, a ver que es lo siguiente que aparece. Esperando conseguir los tres "7"
  11. #82 Jajajaja, anda que no tienes tiempo libre ni na

    #71 Yo creo que lo debemos es estar mas encima de ellos, prohibirles llevarselo de casa hasta determinada edad y sobre todo hablar con ellos mas y no cortarnos por si se traumatiza que la cosa esta muy tonta ultimamente. Pero es mas fácil dejarle que haga lo que quiera y te toque los cojones.
  12. #105 y lo mismo me ha pasado con menéame más de una vez. Entrar y refrescar para ver si hay algo nuevo, no pensando en leerlo, sino por ver que nueva información/noticia a parece.

    Como un Yonki de la información vamos xD

    Y así pasa con todo. YouTube, Instagram, WhatsApp/Telegram, etc

    Mirando el Smartphone esperando que algo nuevo aparezca. No para consumirlo, sino por sentir simplemente satisfacción de que hay algo nuevo.
  13. #98 Con el móvil te puedes estar comunicando con más gente. No siempre te aislas. Y además, al contrario que la televisión, es un medio interactivo. Con el móvil estas siempre haciendo algo.
    Con la televisión te limitas a tragarte lo que te echen pasivamente. Por no hablar de que eso de verla en grupo no es una característica de la televisión. Se puede ver solo. Y en muchas ocasiones en una casa hay más de una televisión porque cada persona quiere ver una cosa
  14. #112 Ante ello puedes sentirte mal por hacerlo o no darle connotaciones negativas.

    Tenemos idealizado el pasado, cuando si pudiéramos verlo en tiempo real a los pocos minutos, si llega, ya volveríamos a estar en nuestro móvil.
  15. #102 Lo de que no entiendan la jerarquia de directorios es alucinante y yo también lo he visto. Al estar siempre en interfaces de móviles que no tienen que decir donde guardar nada, ya que todo es automático, no entiende el concepto "abstracto" de los directorios.
  16. Me acuerdo cuando era pequeñico, éramos capaz de jugar 3 o 4 horas seguidas.

    Siempre dos colegas, jugando a pantalla dividida, había interacción y no era muy distinto a jugar a un juego de mesa.

    Eso tenía un límite, se acababa, salías de casa y no tenías la consola para jugar en la calle.

    Ahora la gran diferencia que veo es que el móvil no te despegas de él.

    Es un problema bastante grave
  17. #111 El niño debe tener claras las normas.

    Si le dices a algo que no… significa no.

    Los padres de hoy quieren ser amigos de los niños, los niños necesitan a alguien al volante.

    No sois sus colegas, sois los padres.

    Una buena mili y se acaban estas tonterías de falta de autoridad.
  18. #65 Los adultos debemos tener criterio y responsabilidad para gastar nuestro tiempo como nos guste y/o como podamos. Tendremos mejor o peor cabeza, por supuesto, pero es nuestro problema.

    Pero los críos no tienen cabeza para ello, en absoluto... y no es culpa de ellos. Necesitan educación. O se les enseña a organizarse y ser responsables, o se van a convertir en un hatajo de inútiles.
  19. #62 #20 Claro es que lo único que hacen es ser usuarios, con eso no aprendes. Es como si se aprendiera a ser mecánico solo conduciendo. ( o casi llevándote un coche autónomo)
  20. #108 Si te digo la verdad, yo no obligo a nadie a leer, ella lee lo que le gusta y cuando le apetece. Lo que quiero evitar es que un aparatito altamente adictivo le robe el 100% de su atención y su tiempo libre. Claro que tiene móvil y claro que lo usa, pero intento que haya espacio libre en su cabeza y en su semana para otras actividades de su elección, ya sea leer, dibujar, aprender un instrumento, o simplemente hablar con su familia mientras cena.

    Soy de la opinión de que un niño debe tener opción a aburrirse, a gestionar ese aburrimiento y a buscarse alternativas. Con acceso libre a un móvil, es imposible. Yo soy un adicto al movil y he pasado menos de media vida con él; creo que mi obligación es amortiguarle en lo posible esa adicción que le va a llegar seguro.
  21. #119 Muy buena comparación, de hecho antes la gente sabía más de mecánica por lo mismo. Ahora hay gente que no sabe ni cambiar una rueda (yo sé poco más que eso he de confesar) porque total, llamas al seguro y te lo resuelven en cinco minutos
  22. #118 ajam,ajam. Entonces si un adulto es un adicto al movil, es el mejor ejemplo para educar a un niño. Segun tu, teniendo mejor o peor cabeza podemos educarles pero llega alguien diciendo que su hijo es adicto y que le expliquen como ha podido pasar eso!
  23. #117 Yo no hice la mili y mi padre no necesito eso, tampoco me prohibían las cosas porque si sino con explicaciones y creo que es mas correcto, evidentemente te tienes que mantener firme y tragarte los lloros que parezca que no te importan aunque por dentro estés deseándolo, luego están las cosas que el castigo es para los dos el 90% para el crio y para ti pero es lo que toca por haber tenido críos.
  24. #102 El problema de los móviles es eso. No aprenden las cosas básicas de un ordenador como ficheros, directorios,...

    Yo usando el móvil como usuario ni siquiera sé dónde se guardam las cosas. Además el móvil puede ser muy fácil a nivel usuario pero a nivel técnico me parece peor en usabilidad que usar directamente la consola en Linux. Los móviles y yo nos llevamos fatal.

    Escrito desde un móvil.
  25. #123 Tú padre si la hizo…
  26. #7 Lo cierto es que el movil pasará a ser una necesidad, si es que no lo es ya.
  27. #125 era eso o a la trena, difícil decisión
  28. #94 A mí se me llevaba el cable de la tele. Un día me cansé y le puse superglue. Del cabreo que se llevó se desconchó la pared, pero el cable ahí puesto sigue todavía :-D
  29. #43 me siento identificado con lo de jugar "contra la máquina".
  30. #127 Yo me libré por excedente de cupo, no tuve que elegir susto o muerte.
  31. #76 10100001 01000010 01110101 01100101 01101110 11101101 01110011 01101001 01101101 01101111 00100001

    Para seguir la conversación: www.binaryhexconverter.com/binary-to-ascii-text-converter
  32. #105 Ojo, que esa aceleración se ha producido para alguna gente, pero a muchos todavía nos gustan esas cosas lentas, no solo en la televisión también en los juegos y videojuegos, por ejemplo.
    Pero este grupo vive silenciado porque apenas se hace contenido slow-paced.
  33. #94 Yo tenía una torre con llave que se necesitaba para encender el PC :'( por suerte sabía dónde la guardaban :-D
  34. #132 Ese problema se resuelve con el tiempo.

    A menos que curemos de una vez la vejez :-D
  35. #130 me alegro a mi me lo cancelaron cuando me quedaban menos de 20 meses, es lo único que le agradezco a ansar
  36. #10 me has recordado esta viñeta:  media
  37. #10 Entiendo tu comentario, la idea es dar ejemplo, pero es que al final un niño no es un adulto.

    Me recuerda a cuando se saca la "doble moral" del adulto fumador que le dice a un niño que no fume porque es peligroso y tal. A mi no me parece doble moral, un adulto es adulto, y es responsable de sus actos, si enferma o se muere, es su problema. Si quiere fumar que lo haga, si sabe las consecuencias o no, es su problema.

    No te quito razón en lo de dar ejemplo, sería lo ideal, pero tampoco me parece del todo correcto enfocarlo en lo que haría un adulto.
  38. #15 Me sorprende, viendo tu comentario y el de #10, cómo hemos llegado al punto de considerar a los niños y adolescentes nuestros iguales. No lo son. Empezando por el hecho de que como padres tenemos la obligación de mantenerlos, cuidarlos, educarlos y quererlos, no tenemos la misma obligación con el resto de las personas, y terminando en el hecho de que trabajamos 8 horas al día, otros más, y ellos no. Me da curiosidad de saber de dónde sacan esas ideas extrañas, que por cierto son tóxicas para las familias, y por ende para la sociedades del primer mundo, porque estoy seguro que sólo pasa aquí.
  39. #138 y terminando en el hecho de que trabajamos 8 horas al día

    ¿Cuántas horas de escuela, extraescolares y deberes suelen tener los niños?

    Si actuamos de forma hipócrita después no nos sorprendamos del resultado.
  40. #89 #101 A mi me parece que la educación también tiene de ampliar tus horizontes, tampoco soy químico y no por ello diría que no se enseñe química. Tampoco creo que sea el momento de hablar sobre cómo fomentar la lectura, sobre si se puede hacer peor o mejor, pero no está demás enseñar que esa es una posibilidad.

    Al algunos niños les gusta, a otros no. Y que a mi no me guste la lectura, o que no me guste, por ejemplo, nadar, no significa que nunca le presente esa posibilidad a mis hijos.
  41. #140 Obviamente no hablamos de negarles la oportunidad de leer, de hecho en las escuelas la lectura de libros es obligatoria, por lo que esa oportunidad ya está integrada en el sistema.

    La crítica va en la hipocresía de quejarse que los hijos no leen libros, de repetirles cada dos por tres que deberían hacerlo, mientras a los padres no se les ve nunca con un libro en la mano.
  42. #139 Pues aquí hijos sanos, y muy seguros de sí mismo. No son perfectos, pero estoy muy orgullos de ellos. Me parece que el que se sorprenderá de los resultados serás tú, pero honestamente espero que no te pase.
  43. #20 A mi me parece que eso es un sesgo habitual en los padres, pensar que sus hijos son expertos informáticos porque son nativos digitales, sobre todo si ellos apenas saben algo de nuevas tecnologías. Eso es como pensar que una persona que habitualmente usa puertas de todo tipo (como cualquiera) es cerrajero, que sabría instalar o quitar una puerta, etc.
  44. #141 No estoy de acuerdo con lo primero, la principal fuente de educación se da en casa y sí sería mejor que fuera con el ejemplo propio; y entiendo que puede resultar hipócrita lo segundo, para mi no necesariamente es así. Y no veo problema en decirle a un niño que debería leer, justamente por mi ejemplo (más acertado o no) del fumador. Si llega a adulto y no le gusta, es su problema y que haga lo que quiera.
  45. A lo que tiene que darle un uso constante y continuó es a los libros... menuda panda estamos criando.
  46. #144 El fumador también es hipócrita, aunque la diferencia fundamental es que está prohibido que los niños fumen. No está prohibido que lean libros ni que usen el teléfono móvil.
  47. #146 No pretendo que el ejemplo se solape al 100% con leer libros, así que me parece irrelevante. Al final se trata de que un adulto le diga a un niño lo que debería hacer o no. ¿Para ti por qué sería hipócrita el fumador?
  48. #147 Por que el fumador decidió fumar en su día, sus motivos tendría por mucho que se avergüence de ellos, y lo sigue haciendo hoy en día (ahí puedo aceptar como atenuante la adicción).

    Si realmente quiere que su hijo no fume a lo que debe referirse y lo que debe abordar son los motivos por los que él empezó a fumar en su día. Decir que es malo o que no lo hagas sin abordar las razones por las que le llevó a ello es hipócrita.
  49. #148 Me extraña que al final lo consideres hipócrita según el cómo lo dice, y no por el acto de que le diga que no haga algo que él sí hace. Que además, a lo mejor ni se avergüenza de ello, adicto o no. Aunque no comparto tu definición de hipocresía, para mi es algo más especifico, a lo que llegamos es a que no tiene que ser hipocresía que un fumador le diga a un niño que no fume.

    A pesar de ello, te lanzar a llamar hipócrita al fumador sin que hubiésemos entrado en cómo lo dice...
  50. #149 a lo que llegamos es a que no tiene que ser hipocresía que un fumador le diga a un niño que no fume.

    Si lo único que le dice es eso sí, es hipócrita. Mejor estar callado.
  51. #1 Miralo de otra forma:

    no tiene ningún tipo de filtro para lo que es importante y lo que no.

    Claramente si que discrimina, y considera al movil es mucho más importante que su madre... y diría que justo es eso lo que enfada a la madre.
  52. #150 Pues no pienso que tenga nada que ver, ni que tenga que ver con hipocresía o no.
  53. A cuantos niños habréis visto con la nariz pegada al móvil en el bar, si la educación del "coge el móvil y déjame en paz" parecía infalible, pero parece que tiene sus inconvenientes :foreveralone:
  54. #152 Insisto, esa persona en su día decidió fumar por algún motivo, sus razones tuvo que le llevaron a fumar. Los que podían tener la excusa de no saber que era perjudicial están ya todos muertos.

    Decirle a otro que no haga lo que tú hiciste cuando tú sí decidiste hacerlo y tenías tus motivos, a pesar que ya se sabía que era perjudicial, es hipócrita. Aborda los motivos que te llevaron a ello, aconseja sobre eso para que no acabe tomando esa persona la misma decisión que tú tomaste en esas mismas circunstancias.

    Lo hipócrita es pretender que con decir que no lo hagas basta cuando a él no le bastó, a pesar que es casi imposible que no le dijeran que no lo hiciera.

    Lo hipócrita es quedarse en lo superficial y no abordar el fondo del asunto.
  55. #134 Cuando se hacian juegos slow-paced tambien existia gente joven, es mas en aquella epoca solo la gente joven jugaba, era muy raro ver a alguien con edad jugando, esto de la juventud no se ha inventado ahora.
  56. #155 Seguramente no me expliqué bien. Hace unas décadas todos disfrutábamos de lo lento, incluso lo que por entonces se veía como rápido hoy lo vemos como lento.

    Pero llegó la sociedad de la información y ésta nos ha llevado a un ritmo frenético al que la mayoría nos hemos acostumbrado, y las nuevas generaciones ni siquiera saben que hubiera algo distinto antes.

    Los que no se han acostumbrado suelen ser gente mayor (+50 años, +40 años a veces). Y si no se han acostumbrado hasta ahora es posible que no lo hagan nunca. Pero el tiempo no va a su favor, las nuevas generaciones como digo no conocen nada más, algún rarito puede que encuentres que le guste lo lento pero por lo general no es así.

    Por lo que si nada cambia el tiempo será implacable y los que aún quedan que quisieran contenidos lentos cada vez serán menos, y ese problema irá desapareciendo.

    Eso es, como digo, si no curamos la vejez de una vez.
  57. #20 Una de las primeras cosas que hay que enseñar a los niños es a buscar información en Internet. Qué pueden encontrar en Google, qué en la Wikipedia y qué en Youtube.

    A partir de ahí, ya se pueden buscar la vida y saciar su curiosidad.
  58. #20 que no le aporta nada dice!!!! seguro que tiene el twitter lleno de nudes suyos y de otra gente :troll:
  59. #94 Mi padre me apagaba el monitor. Y ya xD
  60. También está la gente haciendo uso todo el día de los zapatos y los lleva encima. Pero ¿para hacer qué? Cuando algo sirve para poder hacer muchísimas cosas puede o no ser una obsesión pero miremos mejor que cosa concreta se está haciendo con ese objeto de forma obsesiva... Y ¿si no es nada raro y que no se pueda hacer sin un móvil y tal vez ayuda a evadirse de problemas personales más fácil?
  61. #73 No se las van a comer igualmente. Que no son tontos.

    Sí que al menos sirve para que tú comas mejor.
  62. #138 No he dicho que sean nuestros iguales He dicho que comportamientos similares son vistos como nocivos si los hace un adolescente y normales si los hace un adulto.
  63. Veo que hasta el comentario #53 nadie se ha planteado lo verdaderamente importante, y es por qué carajo una niña de 13 años tiene móvil.
  64. Interesante, no he leído que esta persona se haya interesado por el uso que hace del terminal, si no del uso en si.
    Si en vez de un teléfono fueran libros, ¿vería algún problema?
  65. #74 La mayoría de padres que conozco, le dan un smartphone a los niños muy pequeños sin ningún control. Luego cuando se enganchan empiezan los problemas. Además nos lo ponen muy difícil a los que o no le damos un smartphone, o lo controlamos, ya que te dicen que se sienten discriminados porque todos sus amigos tienen. Problemas de la nueva educación
  66. #98 la televisión es algo que se hace en grupo? JA JA JA

    Pocas cosas hay tan individuales que la tele
  67. #39 No, no va por buen camino. Con 3-4 años no debería dejarle el móvil ni medio ratito, pero es que ni tocarlo ni verlo. Mi hijo de 10 ha tocado el móvil de algún amigo mío más veces que el mío, que sabe que está prohibido
  68. #102 Añádele el problema que muchos centros no cambian la metodología de enseñanza, se limitan a cambios libros por tabletas. Y otros que usan ordenadores lo fían todo a los Chromebook (me parece aberrante convertir a los niños en dependientes y futuros consumidores cautivos de una big tech). Lo de usar PC cada vez menos, luego vendrán las ostias en el mundo laboral.

    Tampoco ayuda a despertar la curiosidad por la informática que los móviles no se puedan actualizar como un PC, que no tengas permisos de administrador y vengan capados, que si dejan de funcionar sea casi imposible cambiarles tu mismo desde la batería a la pantalla... A eso le sumas a que de forma artificial te obligan a usarlos: Kwai no se puede usar desde PC, Tik Tok, Instagram o Whatsapp de forma muy precaria, cada vez más bancos solo dejan operar desde el móvil... Los han convertido en un electrodoméstico en el peor sentido del término. Y como en mi caso, cuando ves que compañeros tuyos llaman a sus padres para temas informáticos, pierdes toda la esperanza. Los móviles tal cual están planteados ahora son un cáncer.
  69. #166 depende de la cantidad de teles que haya en casa ;)
  70. #113 eso de que hay más de una televisión es igual que tener un móvil por persona. Mis hijos no tienen tele en su habitación, ni la tendrán. Si ven algo será conmigo.
  71. #170 con una tele que tengas es suficiente para que sea una actividad individual. No hablo de ver un partido de fútbol entre varios o ver Eurovisión entre varios por decirte algo, que lo que más importa es el jaleo y la fiesta y no el programa en si.

    Cualquier otra cosa es totalmente individual
  72. #173 pues nada, cuando veo una película o una serie en familia, es individual. Nadie comenta nada, ni se intercambian opiniones de lo que se está viendo.
    Igualito que cada uno con su pantallita viendo cada uno una cosa diferente sin intercambiar palabra.
  73. A mi personalmente me funciona ponerme que la pantalla a partir de las 18h se ponga en modo blanco y negro. Pierdo el interés totalmente. Espero que a alguien le sirva.
  74. #94 Yo aprendí a abrir cerraduras cuando cerraban con llave la habitación del PC. Con eso te lo digo todo.
  75. #105 Yo estoy viendo Doctor en Alaska, que tiene 30 años, y no me parece soporífera. Ni siquiera parece antigua, y han pasado años. Lo mismo con Yo Claudio (años 70), Poirot (1989), Twin Peaks, Twilight Zone (de los 50-60) o Fawlty Towers (de los 70). Si eliges series buenas o que te interesen, no te aburrirán, aunque sean viejas.

    También hay series modernas muy lentas, como las nórdicas de asesinatos en pueblos diminutos con más barquichuelas que habitantes. Y también me gustan.

    www.youtube.com/watch?v=I-OOpZitfd0
  76. #10 Pues mi madre ha leido toda la vida, socia del Círculo de Lectores con dos libros al mes, y ni a mi ni a ninguno de mis tres hermanos nos ha dado por ello... También te digo que mi padre era alcohólico y a ninguno de los cuatro nos ha dado por beber más de la cuenta.

    Hay que ahondar en la psicología del niño y valorar si toman como referencia a sus padres o no. En el caso de que el niño sea muy independiente o su referencia sea otra, hay que hacer como dice #7.
  77. #107 No es falta de inquietud; es cuestión de prioridades.

    Hablo varios idiomas, estoy aprendiendo chino, toco la guitarra, estoy en la UNED. Me gusta leer y ver vídeos de gatitos graciosos en reddit. Tengo inquietudes. Pero nunca me he visto en la situación de tener que cambiar una rueda al coche, así que no he aprendido a hacerlo.

    Y si se da la situación, igual llamo a una grúa, igual a algún amigo que me pueda ayudar. Porque no es algo a lo que haya prestado mucha atención, y tampoco pasa nada.
  78. #178 Dar ejemplo es una forma de aspirar a conseguir el objetivo, no es una garantía.

    Pretender conseguirlo sin dar ejemplo es hipócrita y aunque eso no es garantía que no funcione es empezar con muy mal pie.
  79. #76 el chiste es de Bender y acaba en 2
  80. #171 Tú no eres la norma
  81. #75 joder! Lo del Menéame premium hacía mucho que no lo veía. :foreveralone: :hug: :hug:
  82. #62 Compilar el kernel de linux en un ordenador de segunda mano de 100 euros, buscar las librerías asociadas, aprender qué son, y descubrir los archivos .depot y similares (el .deb o similares no existían aún), para encontrarte que la tarjeta de sonido no funcionaba.

    vs

    Pulsar el icono de tinder en la app store y esperar unos 30 segundos.
  83. #182 Igual ese es el problema.
  84. #94 Leyendo las respuestas a tus comentarios me doy cuenta que mi madre era más simple (aunque no tuve ordenador hasta de adulto): Ella no escondía ni me quitaba nada. Simplemente me decía que no, con la chancla en la mano. Era efectivo.
  85. #185 ¿Qué problema?
  86. #154 Voy a contestarte, solo porque insistes en ello, pero no pienso que tengamos mucho más que debatir. Si no compartes mi punto de vista, pues no lo compartes, y yo no creo que me hayas dicho nada para que yo comparta el tuyo.

    No sé por qué insistes en lo primero, es algo obvio, esa persona lo hace por sus razones, que además no tienen porque ser "excusas", esa es tu valoración moral, no la de ellos. Punto. Sobre lo segundo, ya dije que no pienso que sea hipócrita, y puedes tomar esa postura por muchos motivos, y el que los explique o no, no es relevante para llamarle hipócrita. Además, alguien no tiene porque darte explicaciones de sus actos. Sin contar que igualmente realmente podría ser hipócrita aunque su explicación sea muy buena. Hasta diría que un hipócrita de verdad, justamente tendría preparada una buena "coartada".

    Me parece una confusión muy habitual que la gente llame hipocresía a cosas que no lo son, solo porque haya una mera contradicción, pero vamos, que realmente no es asunto mio la definición que apliques.
  87. #176 La universidad de la vida, graduado con honores. xD
  88. #188 Alguien que está haciendo algo y te dice a ti que no lo hagas es un hipócrita.

    Sencillo, directo.
  89. #186 Viendo los otros comentarios, alguno diría que le escondería las chanclas, o las pegaría con superglue. D
  90. #74 #37 De hecho lo que comenta #74 es curioso, porque si estás con tu pareja y usais el mismo contrato para las líneas de ambos. Realmente la línea le pertenece solo al titular del contrato. No lo digo por algo como leer sus sms, mensajes, o espiar sus llamadas, asumo que eso sigue siendo privado sea de quién sea la línea o el telefono, dependiendo de quién lo usa realmente.

    Sin embargo, en caso de divorcio, la línea es suya y si no te la quiere dar, o la da de baja y la pierdes, te jodes.
  91. #74 Totalmente, lo mismo con hacerles pensar que otras cosas son "suyas", como el móvil, su habitación, u otras cosas que perfectamente podrían compartir con otros u hermanos. No se trata de ser un déspota que les recuerde que nada es suyo, solo de que no entren en comportamientos obsesivos.

    #165 Lo malo es que lo de la discriminación es una pescadilla que se muerde la cola, están discriminados por no tener móvil, porque no pueden salir igual que sus compañeros, porque no llevan ropa de marca, etc, etc. Igual no está mal que aprendan a no medirse a sí mismos en base a lo que hacen sus amigos.
  92. #19 No sé, nunca tuve agujetas por eso.
  93. #22 Un móvil carga con lo que pueda, otra cosa es que tarde más, o te salga el aviso de carga lenta.
  94. #61 Me temo que eso pueda ser una vulnerabilidad de seguridad, como lo de coger un pincho que te hayas encontrado y enchufarlo porque sí.
  95. #190 Y es es tu definición a medida y como lo suele entender erróneamente la mayoría de las personas. No contesto más porque como ya dije, no tengo más que decir, creo que ya lo he dicho todo. Un saludo.
  96. #196 Pues ya está… no carga, a ver si así eres feliz.

    Te doy la razón y espero que tengas un buen fin de semana.
  97. #53 Además, los padres suelen ser poco previsores en cuanto a los prolemas surgen, son más de sobrevivir que de preveer. Esa niña no tenía una obsesión con el móvil hasta que empezó a tenerla. Si esperas a llegar a ese extremo para notar que tienes un problema es como que un conductor espera a salirse de la calzada para empezar a frenar...

    Una vez llegas a esa situación ya lo tienes todo en tu contra, y va ser complicado reconducir la situación.
  98. #54 No entiendo tu pregunta sobre qué alternativas hay. Tampoco considero que en la redes sociales no te controles el qué haces, y me parece de risa que hables de privacidad en redes sociales. Lo de proyectar la imagen que quieres suena un poco a ser quién no eres, y al final esa imagen que proyectas sí depende de lo que otros quieren.
comentarios cerrados

menéame