Actualidad y sociedad
525 meneos
1307 clics
El Estado comprará hasta un 10% del capital de Telefónica y pasará a ser su primer accionista

El Estado comprará hasta un 10% del capital de Telefónica y pasará a ser su primer accionista

Desde el Ejecutivo han decidido que la SEPI (la sociedad que agrupa las participaciones industriales del Gobierno) compre una cuantía de acciones que no supere el 10% del total

| etiquetas: telefonica , 10% , gobierno
233 292 1 K 435
233 292 1 K 435
  1. #186 eeehh no, todo lo contrario. En la bolsa decimos "Don't catch a falling knife".

    Si tienes suerte quizás agarres el cuchillo por el mango, pero lo más probable esque te atraviese la mano.
  2. #179 esque el valor suele ir en proporción a los dividendos futuros.

    Van a subir los dividendos más rápidos que la acción? No lo veo.
  3. #44 Por lo que vi por arriba de la estructura de Telefónica, todas sus acciones son acciones comunes, por lo que si, correcto. Si en el 2024 Telefónica reparte los mismos dividendos que en este 2023, serían unos 172 millones para el estado.
  4. #176 hombre puestos a poner ejemplos... Que los inviertan en amortizar deuda española y nos ahorramos los intereses. Eso sí que es rendimiento asegurado.
  5. El  servicio ya era malo y ahora esto?
  6. #75 :roll: Vamos, que lo de invertir no es lo tuyo...
  7. #185 Cuando era un monopolio daba grandes beneficios, eso lo sabemos todos. Y cuando dejó de ser un monopolio comenzamos a tener llamadas de teléfono baratas.
  8. #75 20 años, un 5% anual?, mejor que las letras del tesoro o meterlas en un banco, no?.
  9. #143 ultra todo con tal de gobernar
  10. #184 Milei es libertario, o lo era
  11. #175 De acuerdo.
    Realmente pretendía decir, "Vodafone, Orange, y además otras compañías que están creciendo rápido".
  12. #197 arrepentido me culpo de toda mi desgracia por tamaño sacrilegio
  13. #27 No jodas, las telecomunicaciones eran un puto desastre con el monopolio de Telefónica, si es por ellos seguiríamos teniendo ADSL por 60€/mes.
  14. #147 me pongo estupendo cuando con mis dineros se invierte en empresas privadas que van medio regular y sin futuro claro, al ERE me remito. Socializar las pérdidas? Eso lo hacía el PP y aquí rabiaban algunos.
  15. #87
    Tiene que ser raro, raro, que una multinacional en el sector de las telecomunicaciones sea una empresa ruinosa.
    A no ser que seas un Trump con el sector inmobiliario o Bush en la industria petrolífera o un Musk con redes sociales. xD
  16. #204 pues sí, sería otra opción. Cancelar deuda o invertir, depende de tu posición y de las perspectivas y riesgo quieras tomar.
  17. #212 Y verás la luz hermano y serás feliz como nunca
  18. #95
    Sì, lo veo todos los dìas en la esquina, los mugrosos de Telefónica pidiendo por favor que les compren las acciones, o al menos, que le inviten a un cafécito, que tienen frío. xD
  19. #61 Sigan por las energéticas.
  20. #75 Como el del rescate a la banca. Que lo pudieron meter en comprar porcentaje del accionariado de la banca, pero terminó en regalito a tu cuenta y a la mía.
  21. #220 no seré yo quien defienda el rescate a la banca.
  22. #178
    Si el monopolio es público.
  23. #106 Entiendo que cuando anuncian esto, ya hay un acuerdo de compra a precio cerrado. Si no esto es como el de Tesla y sus twits.
  24. #208 nadie te garantiza que en 20 años sigue valiendo lo mismo, puede valer mucho menos o incluso quebrar.

    Esque si fuera tan claro, todo el mundo habría invertido en telefónica ya.
  25. #219
    Esas también.
    E Iberia, RENFE, la antigua ENATCAR, etcétera.
  26. #206 compra telefónica si quieres. Pero viendo su perspectiva histórica, los inversores del pasado no esque les haya salido muy bien la jugada que digamos.
  27. #43 un 10% de la parte que den en dividendos. mucho peor es lo que hacen los otros, vender por 2000m€ lo que en 10 años ingresará eso, y en 20........ mucho más, y pa postre se quejan de subir los impuestos cuando están regalando ingresos para el estado.
  28. Vaya decisión absurda! Esto parece una medida comunista encubierta que va en contra de los principios del libre mercado. Es increíble cómo el presidente Pedro Sánchez está tomando decisiones que distorsionan la competencia y socavan la economía. Este tipo de intervenciones solo pueden conducir a un mayor control estatal y a la pérdida de la esencia misma de la libre empresa. Es hora de cuestionar las motivaciones detrás de estas acciones y defender la libertad económica que tanto valoramos.
  29. #83 Claro que sí! La idea de que el Estado recupere el control de empresas estratégicas como Telefónica es un error. La gestión estatal a menudo resulta en burocracia, falta de innovación y decisiones políticas que no siempre están alineadas con el éxito empresarial. En lugar de seguir con esta tendencia, deberíamos fomentar un entorno empresarial dinámico, donde la competencia y la eficiencia impulsen el progreso en lugar de depender de la intervención gubernamental. ¡Imagínate la falta de incentivos para mejorar si todo estuviera bajo el control del Estado!
  30. #33 Un estado debería tener el control de sus sectores estratégicos, como mínimo de la energía y de las comunicaciones (algo vital en caso de conflicto).
    Lo de la energía ya nada porque F.Gonzalez y Aznar se encargaron de privatizarla.
    (Por cierto, Endesa pertenece ahora a ENEL, UNA EMPRESA PÚBLICA ITALIANA).
  31. #201 En la bolsa también decimos que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. O también esa que dice que la peor razón para comprar una acción es que está subiendo. En la bolsa tenemos frases para todo, incluso contradictorias entre ellas.
  32. #165 No quieres chinos ni saudíes controlando los cables de los que depende toda España.
    Haya Vodafone, Orange, o Rita, el cableado principal es de Telefónica.
  33. #229 pero no os cansáis de repetir un mantra que se ha demostrado erróneo cientos de veces?
  34. #233 ¡Oh, claro! Por supuesto, porque todos sabemos que la intervención estatal en empresas siempre ha sido un éxito rotundo. Seguro que la historia está llena de ejemplos brillantes de cómo el gobierno gestionando negocios es la clave del triunfo. ¿No es maravilloso cómo se ha demostrado cientos de veces?
  35. #231 a día hoy, teniendo en cuenta el nivel de deuda que tiene y el sector que se mueve, una cotización PER 13 me parece bastante correcta. No la considera infravalorada en absoluto.

    Podría ser que los siguientes años, telefónica multiplique beneficios y aumente su valor. Por poder sí, todo puede pasar en la vida.
  36. #230 Hay un estado alemán que tiene el control sobre el grupo Volkswagen, y no permite que, por ejemplo una empresa china, compre acciones suficientes para hacerse con el control de la empresa. Los millones de coches que vende el grupo Vokswagen convierten a la compañía en un sector estratégico de su economía.
    Telefónica no tiene esa categoría.
  37. #215 Telefónica tenía una posición privilegiada porque era un monopolio. Pero cuando dejó de ser un monopolio, y el precio de las llamadas telefónicas bajó de precio gracias a la competencia de otras compañías, entonces todo se complicó para ella.
  38. #24 buy the dip.
  39. #217 aplaudo como los palmeros oficiales. Soy feliz!
  40. #130 que es su calor correcto estoy de acuerdo, que la reducció de deuda desde q Pallete pilota es considerable, también. Y eso es el primer paso para salir del pozo, quitar la losa de la deuda.

    Por otro lado, la entrada de la Sepi como nucleo estable quita incertidumbre y es un espaldarazo.

    Buenas noticias en todo caso aunque la Matilda sigue en la UVI
  41. #36 #71 #40 #120 No, no va así.

    En las sociedades anónimas el valor de cada voto lo determinan los estatutos. Haciendo que haya accionistas que puedan no tener votos o asociaciones /agrupaciones que tengan un número determinado de votos o número máximo de votos.

    El poder que tenga el gobierno con este 10% es información pública, porque está en bolsa, pero habría que saber navegar en la documentación.
  42. #229 No la va a gestionar el estado.
  43. #194 La deuda se paga con los beneficios de las grandes empresas públicas. Ah, no que Aznar las vendió casi todas para hacer caja y decir que España iba bien. Ahora los ingresos recurrentes que proporcionaban esas empresas han desaparecido.
  44. #213 Tu comentario es como decir que la IBM era un desastre en 1984 porque el PC que presentaron costaba 4.000€ y tenía muchísima menos potencia que los primeros teléfonos inteligentes. El coste del equipamiento de telecomunicaciones, igual que el informático, cae a plomo año a año, mientras sus prestaciones se disparan.

    Y con la Telefonica privatizada teníamos los precios más altos de Europa. Todos esos beneficios extraordinarios derivados de los precios superinflados de tu factura iban a llenar los bolsillos de los más ricos, en vez de revertir en el Estado. En ti
  45. #193 Madre mía. Con la Telefonica privatizada teníamos los precios más altos de Europa. Todos esos beneficios extraordinarios derivados de los precios superinflados de tu factura iban a llenar los bolsillos de los más ricos, en vez de revertir en el Estado. En ti
  46. #213 ¿hablas de 1995 hacia atrás en el tiempo? Porque creo que no.
  47. #229 La clase de chorradas pasadísimas de moda que acabaron en el fracaso económico de 2008. Prácticamente todos los Estados tienen una participación significativa en sus grandes empresas estratégicas. Aun no has debido enterarte que hasta los más recalcitrantes ortodoxos ya están aceptando a regañadientes la intervención estatal y las políticas industriales como estrategias para intentar competir con China y EEUU. pues nos están pasando por encima porque no se agarran a políticas obsoletas como las que predicas en tu comentario
  48. #75 Has tenido en cuenta los dividendos? Eso puede cambiar mucho la foto.
  49. #250 incluso contando los dividendos, los que hayan holdeado desde 2007 han perdido dinero.
  50. #234 no como la banca privada, eh? O la sanidad privada en USA. Las empresas estratégicas no tienen que estar supeditadas a un beneficio privado. Y punto.
  51. #247 Hablo de cuando aun no era privada y había "movilizaciones" para solicitar una tarifa plana para internet, y los primeros años hasta que se asentó la competencia.
    #245 Era un desastre comparándolo con el resto de europa.
  52. Jajajajaja acabo de escuchar en la radio a un tertuliano de Alsina, Rodríguez Brown, es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Rodríguez_Braun diciendo que esta compra es apología del franquismo jajajajja, así, tal cual. Literalmente ha dicho:

    - ¿Acaso no es esto apología del franquismo? Yo creo que sí

    Qué mal me cae el tipo este, pero mal a rabiar
  53. #1 Es un rescate encubierto, poco hay que celebrar aquí.
  54. #223 Yo creo que no, porque la mayor parte de las acciones de Telefónica cotizan, quitando las de BBVA, Caixa y saudíes que no creo que vendan.
  55. Y cuando sea altamente rentable se lo obsequiará a precio de huevo a los pobres "emprendedores" del sector privado (multinacionales)
  56. #33 Telefónica va mal porque está todavía pagando la deuda de los errores que cometió el Alierta. No es tan sencillo como "va mal y punto" aunque hayas puesto lo mismo 6 veces.
  57. #107 Lees mucho meneame....
  58. #253 Y era un desastre comparándola con el resto de Europa tras la privatización. De los precios más caros de Europa
  59. #253 “había movilizaciones para tener una tarifa plana” -> y ahora tenemos el internet y las tarifas móviles más caras de Europa. Es el mercado amigo!

    Eso bien que lo obvias ¿eh?
  60. Me entran dudas sobre el futuro de Telefónica con independencia de la compra de acciones de uno u otro Estado, pero me preocupa enormemente la confusión entre intervenir en un sector estratégico y salvarle el culo a un consejo de administración.
    Las comunicaciones son un sector estratégico en España que pueden provocar auténticos cuellos de botella, pero las plataformas digitales no son estratégicas. Tampoco lo es la telefonía fija, aunque sí lo es la infraestructura de cableado, que en su día se privatizó.
    ¿Compramos Telefónica o Movistar +? ¿Se hace con vocación de permanencia o para sanear sus cuentas? ¿Por miedo a que otro estado controle la empresa como el francés con Orange?
  61. #163 Gracias no me di cuenta,se me coló la cifra.
  62. #248 ¡Qué falacia más grande! No podemos aceptar pasivamente la idea de que el Estado compre acciones en empresas privadas como una estrategia para competir con otras potencias. ¿Desde cuándo la intervención estatal en el mercado se ha traducido en un éxito rotundo? Esto va en contra de los principios fundamentales del libre mercado y la competencia justa. En lugar de aferrarnos a políticas obsoletas que limitan la innovación y la eficiencia, deberíamos fomentar un entorno empresarial dinámico que no dependa de la intervención gubernamental. ¿Acaso pretendemos competir con China y Estados Unidos adoptando las mismas prácticas que criticamos? ¡Es hora de repensar nuestras estrategias y apostar por un enfoque más efectivo y basado en la libertad económica!
  63. #243 Sólo va a convertirse en el mayor accionista... para hacer nada, supongo, según tú...
  64. #1 ¿Pero no tuvo que venderse por normas anti monopolio de Europa? Ahora sí está bien que el gobierno pueda controlar empresas estratégicas pero antes no... No entiendo nada.
  65. #252 Oh, mi querido amigo, parece que hay un pequeño malentendido por ahí. Verás, las empresas buscan el beneficio privado no porque sea una simple preferencia, sino porque es la fuerza motriz detrás de la innovación, la competencia y el crecimiento económico. Cuando las empresas operan con incentivos para generar beneficios, se esfuerzan por mejorar productos y servicios, atraer inversores y crear empleo. La intervención estatal, por otro lado, tiende a ralentizar la eficiencia y limitar la capacidad de adaptación al cambio. Así que, en resumen, permitir que las empresas busquen beneficios privados es como dar alas a la economía para que alcance nuevas alturas.
  66. #244 que empresa pública da beneficios en España? Loterías es la única
  67. #267 Cuando las empresas operan con incentivos para generar beneficios
    Te lo repito: esto no aplica en empresas estratégicas. No es así en las empresas ferroviarias, que dejan a pueblos pequeños sin conectar porque no les reportan beneficios (USA tiene una red ferroviaria esquelética comparada con otros países desarrollados debido a eso). No es así en las empresas sanitarias que dejan a sus pacientes morir si no les reportan beneficios (USA tiene la esperanza de vida más baja de los países desarrollados y es la que más % de PIB gasta en sanidad). Para una empresa privada lo importante son sus beneficios, no los beneficios de sus clientes, lo que no aplica en una empresa estatal. Lo demás son milongas.
  68. #226 el gobierno no compra el 10% de Telefónica para ganar dinero...
  69. #270 bonita forma de quemar dinero del contribuyente entonces.
  70. #271 Lo que tú digas... Mejor la motosierra.
  71. #246 Y gracias a la legislación europea, cualquier teleco puede coger la fibra de Telefónica y usarla para dar servicio (como Masmovil y otros, por ejemplo), dando lugar a que puedas mantener un precio de fibra, TV y móviles por 50€/mes desde hace 10 años.

    Si telefónica es cara, como cliente es tan fácil como cambiarte, nada te lo impide.

    Eso de los ricos es un discurso vacío y erróneo, dado que Telefónica era la acción preferida de los abuelos de media España, una de las míticas Matildes. Así que antes que en ricos con puro y sombrero de copa, piensa en tus padres o abuelos.

    Además, con una pérdida de valor de la acción del 80%, esos “ricos” han palmado un 80% del valor de la acción que no ha sido compensado por los dividendos.
  72. #259 correcto, soy un ser deformado :shit:
  73. #265 Para contrarrestar con sus asientos en el consejo los asientos en el consejo que conseguiría el fondo de arabia saudí.

    Si quieres saber las responsabilidades y poderes de un consejo de administración puedes buscar más información. De la misma forma, los asientos en el consejo de telefónica son públicos como los de todas las empresas que cotizan en bolsa.
  74. #261 y ahora tenemos el internet y las tarifas móviles más caras de Europa. Es el mercado amigo!
    Eso bien que lo obvias ¿eh?


    Demuestralo ... lo que conozco están más o menos a la par.

    32€/mes fibra en España: www.yoigo.com/solo-internet/fibra-500mb
    43€/mes fibra en Holanda: www.youfone.nl/thuis/glasvezel-internet
    46€/mes fibra en Belgica: www.orange.be/nl/producten-en-diensten/internet

    * son las primeras compañías que he encontrado que no pidiese direcciones o códigos postales.
  75. #260 Sí, hasta que se asentó la competencia.
  76. #268 Telefonica, Endesa, Repsol, Campsa, Argentaria y todos los bancos públicos, etc, etc. Como se privatizaron, a día de hoy, no sé si habrá muchas dando beneficios, ni idea, pero en su día daban dinero a espuertas, por eso se vendieron por un dineral. Si perdiesen dinero, nadie las compraría.
  77. #277 No. Telefonica tenía competencia a espuertas durante toda la era ADSL y también los precios más altos de Europa. De hecho, como la telefonía/internet es un monopolio natural, al haber más competidores, se pierden economías de escala y los costes aumentan.
  78. #264 Haces afirmaciones sin ton ni son. Hacía tiempo que no leía un comentario tan desinformado. ¿Tú aun no te has enterado de que lo que tú defiendes es lo que se vino defendiendo en la UE hasta hace nada y que precisamente están tratando de darle la vuelta porque se ha demostrado un fracaso y por eso estamos perdiendo la guerra económica con China y EEUU?. Lo que no se pude aceptar acrítica y pasivamente es que monopolios naturales como comunicaciones y electricidad se regalen a manos privadas alegremente. ¿Qué competencia y libre mercado puede haber cuando hablamos de monopolios naturales? Los desastrosos resultados de tales privatizaciones los estamos viendo ahora. Y es por eso que la UE, aunque tarde (muchos lo denunciamos ya lo dijimos en su día), por fin, está cambiando de opinión. China, EEUU y la UE yendo en una dirección y tú en la contraria. Madre mía
  79. #279 Tenía competencia, pero esta aun no tenían sus propias líneas de teléfono/fibra. Consecuencia de privatizar telefónica junto con las líneas (y no separarlas como REE). Eso tranquilamente retrasó 10 años para que la competencia se asentase con sus propias redes.
  80. #281 Efectivamente. Si no se hubiese privatizado, no se hubiese cometido ese otro error.
  81. #207 No entiendo si tu comentario es irónico. Toda la tecnología, por suerte para los consumidores, es deflaccionaria. Las llamadas hubiesen bajado de precio con el tiempo igualmente. Mi ordenador de la época costó 330000 pesetas (2000 euros al cambio) y tenía 40 megas de disco.
  82. #282 Y si no hubiesen votado al PP probablemente no la habrían privatizado de esa manera, pena que no tengamos una máquina del tiempo.
  83. #236 ¿Tener la mayor red de comunicaciones de un país no es estratégico?? :palm:
    Sin ánimo de ofender, pero dices cosas sin sentido ninguno.
  84. #278 hablas de empresas que privatizaron hace tiempo y no tengo los datos. Pero a día de hoy no existe ninguna con beneficios es decir el contribuyente paga y pierde. Si gobierno quería el 10% de telefónica que se lo pague de su bolsillo no del mío.
  85. #280 Oh, mi amigo, parece que hay cierta confusión en tu respuesta. Veo que te has dejado llevar por la retórica sin analizar la esencia de mi argumento. La Unión Europea está tomando decisiones estratégicas para adaptarse a un entorno económico cambiante, sí, pero eso no invalida la importancia del beneficio privado en el funcionamiento eficiente de las empresas. No se trata de regalar monopolios naturales, sino de buscar un equilibrio entre regulación y competencia. ¿Acaso ignoramos los ejemplos de economías más flexibles que han prosperado gracias a la iniciativa privada? Estamos hablando de una danza delicada entre intervención y libertad, y afirmar que la UE está cambiando de opinión no refuta la esencia de la necesidad del beneficio privado para impulsar la innovación y el crecimiento económico. ¡Vamos, sé que puedes comprender la complejidad de este baile económico!
  86. #275 Debes de vivir en un mundo donde el control de una empresa se maneja mejor con una varita mágica. "Oh, no necesitamos un consejo, dejemos que las decisiones importantes las tome el hada madrina de los negocios". ¡Qué ocurrencia! En fin, parece que alguien necesita un recordatorio de que el caos no es la mejor estrategia empresarial. ¡Buena suerte con esa filosofía de gestión delirante!
  87. #269 Oh, querido, parece que te has sumido en una visión un tanto simplista de la realidad. Claro, las empresas privadas buscan beneficios, pero eso no significa que se desentiendan de la responsabilidad social. La gestión eficiente y competitiva no implica necesariamente dejar a pueblos sin conexión o ignorar la salud de los ciudadanos. En realidad, la iniciativa privada puede ser un motor para la mejora constante de servicios, siempre y cuando existan regulaciones adecuadas. Ignorar el hecho de que empresas estatales también pueden sufrir de ineficiencia y falta de innovación no aporta a un debate productivo. ¿Qué tal considerar soluciones que aprovechen lo mejor de ambos mundos en lugar de caer en generalizaciones simplistas? ¡La realidad es más compleja de lo que parece a simple vista!
  88. #286 ¿El Gobierno? ¿Tú no distingues gobierno de Estado? ¿pero de dónde salen comentaristas así? ¿Os paga el PP? La gran mayoría de países europeos tienen participaciones significativas en las empresas estratégicas del país. Somos el país con menos presencia estatal en las empresas, junto con Portugal e Irlanda, los PIGS. Estarás contento con la situación de España. Los demás nos quedamos con el modelo europeo
  89. #287 Sí, evidentemente, lo comprendo bastante mejor que tú. España es el país con menos presencia estatal en las empresas, junto con Portugal e Irlanda, los PIGS. Estarás contento con la situación de España. Los demás nos quedamos con el modelo europeo, que es el modelo al que la UE quiere volver después de décadas hundiéndonos en el error neoliberal que nos llevó a la catástrofe económica de 2008. Se ve que algunos no aprendéis ni a tortazos. Por suerte, en la UE son un poco más espabilados que eso
  90. Este....este... no tenéis ni idea, Telefónica vale un mojón...este...porque pone las redes...este...hacen los sistemas este...hacen el customer care..este..este..hacen el servicio postventa este este...hacen el servicio de instalación y vosotros, jugadores de bolsa, qué hacéis...¿algoritmos?
  91. #289 pero eso no significa que se desentiendan de la responsabilidad social.
    Pero querido, yo te he dado ejemplos concretos que apoyan mis argumentos, los tuyos en cambio sólo se sustentan en una fantasía que jamás se ha cumplido.
  92. #288 Deberías informarte.

    Yo tengo reunión del consejo de administración el viernes a las 10:00 Conozco bien este tema
  93. #294 ¡Oh, claro! Reunión del consejo de administración, ¡qué emocionante! ¿Estás seguro de que no es una cita para tomar té con los duendes de la gestión empresarial? Porque, ya sabes, hay que mantenerse al tanto de las últimas tendencias en el mundo de la fantasía corporativa. Pero bueno, si eso te hace sentir importante, ¿quién soy yo para quitarte la ilusión? ¡Que disfrutes de tu "reunión de alto nivel"! ¡Quizás los unicornios te den algunos consejos de liderazgo!
  94. #293 Mi estimado, tus ejemplos concretos no invalidan la realidad de que la gestión privada puede ser altamente eficiente cuando se implementa correctamente. No estoy proponiendo una fantasía inalcanzable, sino destacando la importancia de buscar un equilibrio entre el beneficio privado y el bienestar social. Claro, hay situaciones en las que las empresas privadas han fallado, pero también hay ejemplos de éxito que respaldan mi posición. Negar la capacidad de la iniciativa privada para aportar innovación y eficiencia es ignorar una parte significativa del panorama económico. Podemos encontrar soluciones pragmáticas que aprovechen lo mejor de ambos enfoques, en lugar de aferrarnos a generalizaciones que limitan el debate.
  95. #291 Ah, mi querido, parece que te has sumido en una narrativa que cuestiona el modelo económico actual. ¿Estás seguro de que España, junto con Portugal e Irlanda, es el país con menos presencia estatal en las empresas? Podríamos profundizar en los datos y analizar si el modelo europeo es realmente la panacea que proclamas. La UE está tomando decisiones estratégicas para adaptarse a un entorno económico cambiante, pero eso no invalida la importancia del beneficio privado en el funcionamiento eficiente de las empresas. ¿No sería más sensato considerar soluciones que aprovechen lo mejor de ambos mundos en lugar de caer en generalizaciones que simplifican la complejidad económica? ¡Vamos, sé que puedes comprender la necesidad de un enfoque equilibrado!
  96. #297 Eres tú quien no quiere entender un enfoque equilibrado, ni conoce lo que se está cociendo en la UE. Un enfoque equilibrado sería que España estuviese en la media de participación estatal en empresas. Sin embargo, estamos a la cola de Europa
  97. #298 parece que te has sumido en la idea de que más intervención estatal siempre es sinónimo de equilibrio. ¿Estás seguro de que estar a la cola de Europa en participación estatal en empresas es realmente una desventaja? Tal vez España ha optado por un enfoque que valora la eficiencia y la competitividad, y no simplemente seguir la corriente de una participación estatal promedio. En lugar de dar por sentado que más es mejor, podríamos explorar cómo otras naciones han prosperado con enfoques más orientados hacia el libre mercado.
  98. #299 Claro que es una desventaja. ¿Tú sabes lo que es un "monopolio natural"? Pues en España, como somos idiotas, le hemos regalado a los amiguetes de Aznar las rentas de varios monopolios naturales. Ahora esas rentas en vez de volver a nosotros, se las llevan los amiguetes de Aznar y del gobierno. Es de auténticos idiotas (nosotros por aceptarlo) y corruptos (los políticos que lo hicieron)
comentarios cerrados

menéame