Actualidad y sociedad
701 meneos
1879 clics
Johnson renacionalizará el ferrocarril tras los problemas de la privatización

Johnson renacionalizará el ferrocarril tras los problemas de la privatización

La liberalización del ferrocarril en Reino Unido se ha cobrado varias víctimas como National Express, propietaria de Alsa, el grupo Virgin o Arriva, filial de la alemana Deutsche Bahn. Mientras la Unión Europea abre sus vías ferroviarias a los operadores privados, Reino Unido, pionero en la privatización las renacionalizará. Así lo confirma la prensa británica este viernes que destapa una de las propuestas de Grant Shapps, secretario de Transporte del Gobierno de Boris Johnson, para acabar con el fiasco que ha supuesto en los últimos años la…

| etiquetas: boris , johnson , renacionalizará , ferrocarril , problemas , privatización
302 399 7 K 355
302 399 7 K 355
«123
  1. #10 Yo creo que habría que privatizar el aire que respiras, porque ahora no es rentable tener todo ese aire ahí muerto de risa con la de dinero que se invierte en reducir la contaminación.
  2. #2 O ideología... No pareces contemplar esa opción.
  3. #6 quieres decir que el medio de transporte en masa más eficiente y ecologico, y que tiene la mayoría de infraestructuras ya hechas y pagadas, no es sostenible y por tanto hay que cerrarlo?
  4. #10 Y se te ha ocurrido que las vías de tren no tienen una capacidad de trenes ilimitada en un mismo momento, y que por tanto la realidad es que una empresa está teniendo monopolio para con una ruta y una hora?
  5. #6 La empresa privada, además de pagar los sueldos del personal que necesitas para dar el servicio, ha de obtener beneficios para engordar la cuenta de los inversores. Normalmente, gran parte de los beneficios no se destinan a los trabajadores, sino a quien está en un despacho sin mover un dedo. Si se quitan a todas esas ejecutivas que poco aportan de en medio, quizá hasta puedan rebajar las tarifas más de lo que nos pensamos.
  6. #2 Lo dice en serio. Es liberal y la privatización siempre es buena y todo lo público es malo.
  7. #89 el problema no es que haya "demasiada demanda de trenes", sino que el 100% de la oferta de cada una de las rutas está en manos de una sola empresa, y puede hacer con el precio lo que le de la gana porque tiene un mercado cautivo que no puede coger otra compañía de trenes. De primero de economía.
  8. Mientras, ayer, el "socialcomunista" Ávalos celebrando la liberalización del ferrocarril en Twitter.
  9. #87 El monopolio en los trenes siempre va a estar allí. Por eso el sistema británico es una mierda. Porque el monopolio lo tienen empresas.

    Como te han explicado, en las vías de trenes hay un espacio, y esa ruta lo tiene una sola empresa. Para que no hubiera monopolio, deberías tener algo así en la ruta Barcelona - Cerdanyola:
    8:00 - Empresa A
    8:10 - Empresa B
    8:15 - Empresa C
    8:25 - Empresa D
    8:35 - Empresa A
    8:45 - Empresa B
    ...

    Y eso no pasa en ningún lado, en el que la misma ruta lo tengan varias empresas.
  10. #7 no exactamente.
    El plan original de los años 80 era:
    Ave para viajeros.
    Red convencional para mercancias.
    Carreteras para coches y última milla de las mercancias.
    Y todo el trasporte ferroviario alimentado por renovables.
    Era un plan excelente que sólo tenía un fallo: los políticos
  11. #4 #1 los trenes en UK, es de risa, más caro que el avión, y están privatizados, no es mala idea renacionalizar porque ya han intentado de todo, pero ahí hay una mafia que lo flipas.
  12. #6 un servicio público no tiene que ser sostenible, debe ser un servico.

    Y si una empresa privada prima el beneficio (y sus dividendos) a la calidad del servicio público que debe y se ha comprometido a ofrecer pues es hora de que deje de funcionar sino, que no se hubiera metido en la fiesta, que nadie la obligó.
  13. #7 Cualquiera que diga eso es que no sabe nada de ferrocarriles. Efectivamente los políticos tienen una parte en esto.

    En los tableros de dibujo de los planificadores del ministerio de fomento estaba el plan de pasar toda la red a ancho intenacional al menos desde 1980. Es un proyecto caro y muy ambicioso que a largo plazo permite ahorrar dinero en la adquisición de material rodante ya que no debería ser personalizado en ancho ibérico.

    La conexión ferroviaria entre la meseta y Andalucía estaba saturada, por lo que hacía falta una nueva línea (proyecto NAFA).

    La expo estaba a la vuelta de la esquina, así que a alguien se le ocurrió hacerlo directamente en ancho internacional y ahorrar unos meses en tiempo de recepción del material rodante, ya que no tendría que ser a medida. Y de paso ahorrar algunas pesetas. Desde entonces todas las demás líneas serían en ancho internacional y poco a poco irían convirtiendo la red en ancho internacional.

    En el papel está muy bien. En la realidad es que la inversión en infraestructura es pequeña para lo que necesita el segundo país más montañoso de Europa (después de Suiza, y si no cuentas Andorra y Liechtenstein como países, que son literalmente sendos valles entre montañas).

    Así que la inversión en mantenimiento en la red se ha ralentizado un poco, en previsión de que las líneas vayan cambian do ancho internacional, cosa que no está sucediendo. Aunque somos el segundo país de Europa con un coste por kilómetro menor a la hora de construir ferrocarriles (eso incluyendo las líneas de metro). Y si, las dos últimas líneas de Barcelona con un costes bastante superiores a la media y su chapucera planificación están incluidas).

    Según vas liberando las líneas convencionales dejando las líneas de alta velocidad para los pasajeros, al menos entre los grandes núcleos de población van quedando libres las líneas convencionales para el transporte de mercancías. Pero ahí Fomento ha entrado en un episodio de esquizofrenia, porque simultáneamente ha invertido un montón en autopistas, que si, las construyen empresas que luego se van a quedar con la concesión de la explotación, que no van a cubrir las proyecciones (o al menos eso van a decir) y que nunca van a perder dinero.

    Y si, han entrado operadoras de mercancías en el mercado ferroviario español, pero la red convencional con las líneas más interesantes en estado de abandono o sin renovar no las hacen atractivas. Hay operadoras que tienen un par de locomotoras y se las ven y se las desean para hacer más dos viajes a la semana, porque para eso hay que tener industria y hay que conectar el ferrocarril debidamente con los puertos.

    Y si, Algeciras es el más grande de España, pero su especialidad es transbordar mercancías entre buques.

    Y si, el ferrocarril de alta velocidad es muy rentable entre núcleos de población muy grandes. La Línea Barcelona-Madrid es muy rentable.
    Excepto que le ha salido un competidor, que ni va sobre railes, ni por carretera ni vuela. Internet.
  14. #10 Una empresa privada nunca podrá monetizar las externalidades positivas del transporte público, el estado en su conjunto si.
  15. #7 El AVE se lo hicieron los políticos para poder viajar a Madrid cómodos y rápido, desde ese punto de vista es todo un éxito.
  16. #6 empresa privada = costes + beneficios - gastos

    empresa pública = costes - gastos

    Por eso privatizar empresas rentables, como agua o cementerio no ha hecho más que subir el precio del servicio.

    Y es lo que ha pasado en UK, donde el tren es el más caro y peor de Europa.
  17. Meterá millones de libras para mejorar las infraestructuras y sanear el sistema, y luego se lo venderan por cuatro perras a los amiguetes (abultado sobre mediante). Vamos, lo de siempre.
  18. #1 Ironía o sarcasmo
  19. #8 Y lo principal, engrosar sus cuentas en banca privada suiza.
  20. La noticia es muy poco clara con lo que se pretendería hacer. Habla de un plan del ministrro de transportes pero que no es oficial, sino filtrado por la prensa, y no habla de nacionalizar, sino de que el Gobierno tenga el control de tarifas y horarios.

    Pero busco otras fuentes y no encuentro absolutamente ninguna al respecto, ni siquiera en medios ingleses. ¿Alguien ha dado con otra fuente para confirmar esto? Me suena bastante raro, la verdad. Y de lainformacion.com me fío poco, la verdad.
  21. #6 ¿Qué no se puede conseguir? LOL
    era más barato tomar un vuelo desde Newcastle a Menorca y de Menorca a Londres que un ticket de tren directo. Con eso te digo todo, los precios no están justificados pero claro, la de dividendos que por años habrán tenido esos hdp.
  22. #5 Antes de la privatización, los ferrocarriles "centralizados esos que dices" eran la envídia del planeta en puntualidad y calidad de servicio.

    Puntual como un tren británico, era un dicho popular... era.
  23. #87 Los monopolios SIEMPRE van a existir cuando el mercado no esta regularizado, la libre competencia siempre acaba como es logico con uno(monopolio) o unos pocos(oligopolio de precios pactados) vencedores.
  24. #14 #17 Vamos a ver, no se están privatiza do las vías, ni su uso, ni la gestión. Lo que se está haciendo en España, si no me equivoco, es la apertura de uso previo pago de tasas, de las infraestructuras ya existentes a empresas privadas. No le veo ningún problema y no tiene nada que ver con lo que se hizo en UK, que si que privatiza infraestructuras y gestión.
  25. #10 Los problemas de la mala gestión no son sobre si la gestión es pública o privada. Al principio de privatizar un servicio este suele mejorar porque se hace una inversión en el mismo para renovarlo y hacerlo atractivo y más eficaz. Después la empresa que lo presta entra en modo "recuperar como sea todo el dinero invertido" y deja de invertir más que lo mínimo.

    Demás muchas alternativas al ferrocarril también están en manos de empresas privadas, en ocasiones de los mismos grupos. No sé por qué mencionas carreteras, cuando precisamente a ferrovial, que tiene contratos de mantenimiento en infraestructuras ferroviarias en Reino Unido también tiene mantenimiento de autopistas y una empresa de transporte por carretera.

    Y de hecho fue multada por monopolio. Hay ciudades de Reino Unido a las que para acceder tienes que elegir en que concepto quieres pagar dinero a Ferrovial, si en forma de tasas aeroportuarias, peajes, o billetes de autobús, o la parte del billete de tren que se paga a los mantenedores de las infraestructuras.

    Y en España vamos por el mismo camino. Las empresas que tienen interés en entrar en el transporte de pasajeros son Alsa (la que tiene más líneas de autobús en España) y otros grupos de empresas de transporte, principalmente.
  26. #2 Cuando un tonto encuentra un camino....

    Otros tontos han tardado 30 años en darse cuenta, pero de pronto, y tras una pandemia de puta madre, a algunos se les ha iluminado un poco el cerebro.
  27. #6 De hecho, consiguió todo lo contrario: trenes desfasados, alza de precios, desinversión....
  28. #39 Los monopolios son mala noticia.
  29. #7 La línea Málaga<->Madrid normalmente va a tope, como intentes reservar con poca antelación no hay billetes (ahora con la pandemia quizás no)
  30. #22 Ávalos es un Sancho Panza más, siervo de su amo, sin más
  31. Billetes más caros, accidentes, cierre de líneas, empeoramiento del servicio...

    Un éxito la privatización, oiga
  32. #16 El aire lleva privatizado de forma indirecta desde hace muchos años, se paga por la capacidad de contaminarlo, más concretamente por que los paises pobres no puedan hacerlo y los ricos lo contaminemos a cambio de pagar.
  33. #47 El ferrocarril es un monopolio/oligopolio natural. En la vía Madrid-BCN a las 12h sólo puedes coger 1 tren. El paripé de competencia que hacen es de risa, dando licencias a 3 ó 4 corporaciones que luego son las que entran en las subastas...encima obligando a Renfe a hacer las inversiones en material móvil y luego alquilarlo, ya por no hablar del personal que se lo van cediendo entre los adjudicatarios. Vamos, que yo mañana si tuviera los contactos y el poder necesarios, podría meterme a empresa ferroviaria. Eso no son empresas compitiendo, es un chiringuito para que los 4 amiguetes de siempre se llenen los bolsillos, a costa de dejar parte del pastel a los lobbies franceses y holandeses que son los que han estado empujando a la UE para que legisle en su beneficio.
    Y lo que tampoco es justo es que Renfe se cargue con las líneas deficitarias y los tramos golosos se los queden las privadas. Tú si tuvieras una finca, ¿arrendarías la parte productiva para que se lleve otro los beneficios y te quedarías con las cuestas y secarrales para que te cueste el dinero? Nadie, por tonto que sea, haría eso. A no ser que la finca no sea tuya y estés compinchado con los que van a sacar tajada. Eso se llama estafar al dueño, que en el caso del ferrocarril somos todos nosotros.
  34. #28 si eliminas el fallo de la ecuación, seguramente.
  35. #6 No hombre no, la empresa privada sí funciona y da beneficios, el problema es que el servicio que da es una mierda. Por eso vuelve a manos estatales. Básicamente porque a una empresa lo que le interesa es dar beneficios, muchos, todos los que pueda, a cualquier precio. Y si nadie le controla pasa lo que pasa, accidentes, trenes sin mantenimiento, mal servicio, menos líneas, menos personal, trabajadores en precario, etc...
    La única pena es que siendo un gobierno liberal los impuestos que suban serán los indirectos, de forma que joderán, como siempre, a los que menos tienen.
    Esa es la pena.
  36. #14 No tiene que ver una cosa con otra, en España Renfe seguirá siendo pública pero ya no es un monopolio, si no que existirá competencia. Una cosa habría sido privatizar Renfe y otra cosa muy distinta es liberalizar el mercado para que cualquiera pueda competir en ese sector.
    Tranquilos meneantes que en España no se ha privatizado nada.
  37. #10 si la empresa privada no ha conseguido abaratar los precios, es que probablemente no se puede conseguir
    Si la consecuencia de privatizarlo es que sus precios son altos, pues es lo que hay.

    Liberalismo a la madrileña... montan la barraca y venga tirorio, y toma traca y daca, y luego yo no he sido.
  38. #12 El AVE para pasajeros ya funciona y muy bien.

    Lo que falla son las mercancias.
  39. Mala noticia para UK.
  40. #16 Ese planteamiento no es nuevo para los neoliberales, pero hasta a #1 le da la risa cuando lo piensa.
  41. #11 Sí, va a ser ese el problema. Hay demasiada demanda de trenes y no caben todos en la vía.
  42. #6 La empresa privada necesita obtener un beneficio. Si el servicio es público unicamente necesita cubrir costes, por eso una empresa privada nunca conseguirá abaratar los precios.

    Al estado no le cuesta dinero, y a los pasajeros es mas barato. La única diferencia es que no habrá nadie comprándose un yate por la venta de billetes.
  43. #6 Es un mercado donde la competencia real está complicada, la empresa privada prefiere tener 5 clientes y cobrarles 50 que tener 50 clientes y cobrarles 5 porque es más sencillo, una empresa publica no tiene que dar beneficios, con cubrir costes es suficiente y si hubiera que subvencionarlo un poco es dinero bien invertido en infraestructura para el país, reducción de emisiones, etc que te van a generar beneficios o reducir costes por otro lado. A una empresa le dan igual las inversiones estratégicas de un país.
  44. #6 El objetivo de la empresa privada no es abaratar los precios. Se me ha ciscao un poco el cortex al leer esa frase.
    El objetivo de la empresa privada es algo llamado "plusvalía", y realizará todo tipo de ingeniería con las partidas, subvenciones y presupuestos en general para mantener el servicio funcionando con los precios más altos posible en un entorno de competencia, fingiendo problemas si fuera necesario.
  45. #7 que tú no lo uses no significa que lo usen 4 gatos.

    No por mucho repetir el mantra de "la ruina" se va a hacer cierto.
  46. buen microblogging y manipulación

    es una PROPUESTA del secretario de transportes, ni lo van a hacer, ni está decidido, ni Boris a abierto la boca

    y ya digo yo desde aquí que no va a pasar.
  47. #7 Ni es ruinoso ni lo usan cuatro gatos. Lo moralmente ruinoso es tratar de engañar al personal con datos falsos para que cuadre con tus prejuicios e ideología.

    Negativo por dar información falsa.
  48. #5 Y carísimos.
  49. #6 La empresa privada quiere beneficios, no abaratar precios. Un servicio público tiene sentido que sea deficitario.
  50. #43 En España no se ha privatizado renfe, se ha abierto la red a compañías privadas, que es muy distinto. En Italia el efecto de la liberalización ha sido brutalmente positivo y en España previsiblemente con el margen de mejora que tiene renfe ambién lo será
  51. #21 Yo vivo en Inglaterra y no he visto nada de esto recientemente. Y eso que escucho la radio para ir y volver del trabajo. Antes de la pandemia, el gobierno dijo que se planteaban nacionalizar las lineas deficitarias, pero para volver a privatizarlas a otros operadores que ellos no son comunistas.
  52. #30 Pensaba que hablábamos de UK en esta noticia
  53. #16 y los deportistas que paguen el triple, que respiran mas rápido. Menudos acaparadores!!
  54. #60 Sí, sí... Todas esas vacunas desarrolladas por farmacéuticas públicas... xD

    Y la única que ha tirado de dinero público de forma masiva, no ha podido cumplir plazos de entrega y encima la vacuna le ha salido rana... xD
  55. #209 En general muy deacuerdo contigo. El libre mercado funciona pero no es perfecto. Hace falta una mínima regulación en ciertos sectores para garantizar la competencia justa y también por otros factores (seguridad, medio ambiente etc etc). Tal y como lo veo yo el estado debería de dar una serie de servicios como la sanidad, la educación y la seguridad. Relativo a la vivienda no me parece bueno que fuera un sector completamente público. Para mí lo mejor en ese campo sería que la administración compitiera con la privada para la construcción/adquisición y alquiler de vivienda social. Y paralelamente hiciera unos PGOU acordes con la demanda de suelo del mercado para que se pueda construir lo suficiente para cubrir la demanda en los sitios necesarios a precios que sean asequibles.
  56. #87 los monopolios públicos son malos si se gestionan mal y los carteles neoliberales, sin control gubernamental también.

    Lo mejor es una situación en el que exista un buen sistema publico de respaldo y un mercado privado paralelo. Así, el primero compite con el segundo y el segundo no infla los precios y baja la calidad porqué no tiene competencia. Pero, suele fallar porqué los gestores políticos suelen "dejar morir" el sistema publico... y se vende lo privado como salvación. Luego, con los años el privado sube de precios o baja calidad y no tenemos un contrapeso publico.

    Sino, tenemos ejemplos, como EEUU que tiene sino la sanidad más cara del mundo, es una de ellas. Y no hay alternativas publicas. En cambio, en países europeos que suelen tener alternativas publicas, los gastos sanitarios son menores y las privadas no tienen los precios tan inflados.

    Lo mio es una simplificación idealizada, la cosa es compleja y no funciona todo como un reloj.

    El problema de los servicios privados con servicios publicos ferroviarios (como en lo demás) es que sino se controla bien, lo publico se come las rutas menos rentables y palma pasta, y los privados solo quieren las buenas rutas que son rentables.
  57. #6 Ese es el problema de los liberales, le metéis vuestra teoría a todo sin mirar los datos...para qué? el liberalismo es ciencia y tiene que funcionar, y ya está.
  58. #27 te confundes de país, no es una noticia sobre España
  59. Solo han tardado 27 años en darse cuenta que billetes de tren a 1£/km consiguen saturar las carreteras con utilitarios.
    www.lavanguardia.com/internacional/20130106/54358647235/claroscuros-de
  60. #15 El servicio degeneró mucho, descuidándose el mantenimiento, y acabó por pasar lo que se comenta en el artículo.

    Seguro que renacionalizarlo va a costar más que lo que se obtuvo por su privatización en los 90, cómo siempre.
  61. #4 entonces es mala noticia para él, pero cree que puede hablar en nombre de todos los britanicos por boca de su propio sectarismo desde una silla en su casa. Es muy comun.
  62. #8 El ave lo hicieron para poder comprar los terrenos por los que iba a pasar y especular con ellos, sea via familiares o testaferros. La cuestión era mover dinero y sacarlo de las arcas públicas y moverlo a la de los "berdaderos hespañoles".
  63. #62 Se ha liberalizado y el primer operador que ha arrancado es ¡Una empresa pública! Francesa pero pública.
    Eso para los que dicen que lo público es menos eficiente. :troll:
  64. #40 no estamos cometiendo el mismo error.
    Aquí se está liberalizando el servicio, lo que permite que hayan más operadores y la red es del estado, no de ninguna empresa.
  65. Situacion de los trenes en Reino Unido.

    Pueden incrementar el precio de los billetes hasta un maximode 4 o 5 % por año mas la inflacion. Siempre lo han incrementado lo maximo posible durante mas de una decada, quedando los precios altisimos. El tren, un transporte para la clase obrera, pero q solo la gente adinerada se lo puede permitir. Billete anual de Reading a Londres, 1 hora aprox. de trayecto cuesta 5600€

    Los trenes son muy antiguos. Por donde yo vivo, pasan muy regularmente, pero debido a la demanda, vienen llenos. En mi experiencia simpre han sido muy puntuales. Pero es cierto q la gente se queja mucho de la puntualidad en otras lineas de tren.
  66. #6 El estado si puede con un servicio publico dar mejor servicio que una empresa privada.
    Tienes el ejemplo en España con el agua. Muchos ayuntamientos que privatizaron el agua ahora tienen un peor servicio y agua muy cara.
    Hay ayuntamientos como el de Valladolid que remunicipalizo el servicio de gestión del agua y dan mucho mejor servicio que la empresa privada, no han subido precios y ademas los beneficios que obtienen se estan usando para invertir en el cambio de tuberias de la ciudad para evitar reventones. En cuatro años de servicio gestionado publicamente se ha invertido más que en los ultimos 20 años. Antes los beneficios eran para una empresa privada.
  67. #211 Te refieres al euro?
  68. #203 Y una buena gestión sólo va a venir de unos incentivos alineados. Lo que no pasará en la vida en empresas estatales.
  69. #200 Si es así será porque el Estado tiene el monopolio, que concede a la privada. Pero ese no es el caso exactamente.
  70. #159 Pero hay que pagarlo, y público y regulado es más caro que privado y desregulado.
  71. #250 Pero porque los incentivos no estaban alineados. Y en el caso de las hipotecas era porque las agencias de rating (Moody's y Standard & Poor's) son un monopolio concecido por el Estado. Los incentivos siempre existen, pero cuando el Estado interviene (por ejemplo creando un monopolio usando la fuerza estatal), cambia los incentivos desalineándolos entre partes. Y por eso pasó la crisis de 2008.
  72. #103 Sólo puede hacer con el precio lo que le dé la gana si es un monopolio. Si la oferta está liberalizada, es decir, hay mecanismos para que distintas empresas puedan competir por la gestión de una ruta a través de sus precios y servicios, no puede ocurrir tal cosa.

    Incluso un "monopolio" privado tampoco puede imponer los precios que le de la gana porque el consumidor puede renunciar a su servicio, cosa que no ocurre con el monopolio público, que puede detraer forzosamente recursos de los ciudadanos para destinarlos a la red ferroviaria incluso aunque estos prescindan de sus servicios.
  73. #44 privatizar es poner lo público en manos de quien quiere eliminar lo público.
  74. #100 Lo dice porque esta gente piensa que en realidad es ciencia. Aunque es al revés. La ciencia mira los datos y saca conclusiones. Los falsos liberales tienen las conclusiones y miran luego como hacer que los datos encajen con ellas, aunque tengan que decir que china es anarcocapitalista.
  75. #136 El problema es que probablemente tu compañero y tú estéis utilizando el concepto "monopolio" con acepciones distintas. Es un término debatido incluso dentro del propio liberalismo. Para Rothbard sólo existe monopolio si se deriva de un trato privilegiado o exclusivo proporcionado por el Estado. Dicho de otra forma, si un servicio es ofrecido en exclusiva por una compañía en un mercado libre, eso no es un monopolio.

    Por tanto la diferencia que entiendo que hay es que tu compañero está diciendo que lo que tú llamarías monopolio, en un mercado libre no es un problema porque se debe a que ofrece la mejor alternativa posible.
  76. #149 Los monopolios públicos son malos siempre. En primer lugar por inmorales, y en segundo por ineficientes.

    Que exista un sistema público de respaldo no es solución a nada porque crea una disrupción en el mercado, al haber un competidor que opera en circunstancias ajenas al mismo, porque la empresa pública obtiene ingresos incluso aunque opere de forma ineficiente.

    ¿De dónde salen los datos de que un tratamiento sanitario en EEUU es más caro que en España?
  77. #156 Porque no hay otra posible, y esa imposibilidad deriva únicamente de la incapacidad de nadie para ofrecerla, no de una limitación impuesta mediante el monopolio de la violencia.

    Si Usain Bolt ganase sistemáticamente todas las competiciones de los 100 metros lisos no sería un problema, a no ser que hubiese alguien apuntando con una pistola al resto de aspirantes.
  78. #161 No es una cuestión de fe, es una obviedad. Las alternativas son las que hay, no las que tú imaginas que podría haber. Si solo hay una, esa es obviamente la mejor.
  79. #115 Ya me dirás cómo están en Italia cuando pasen unos cuantos años más. Y por cierto, para que Renfe se ponga las pilas sólo hace falta voluntad política y órdenes desde el gobierno. Si pusieran la mitad de esfuerzo del que ponen para estafarnos a todos, funcionaría de maravilla. Pero para lo único que la quieren es para meter a amigos a dedo y expoliarla. Y en el chiringuito entre SNCF, Ferrovial, Acciona y Florentino, nunca va a haber competencia real. Otra cosa es que guarden algo las apariencias, sobre todo los primeros años, para que no cante demasiado el atraco que nos van a hacer. Pero sí, lo veremos dentro de unos años...que no se te olvide, además de la subida en los billetes, contar los gastos y pérdidas de Renfe, que la van a convertir en la p*** de todos los demás, y eso va a salir de tu bolsillo.
  80. #167 Que no exista no significa que no pueda existir. Lo que "puede existir" es únicamente terreno de la especulación.

    Quizá sería posible producir y vender patatas a 1 céntimo el kilo. ¿Cómo podemos saber que no es posible o que simplemente quienes cultivan patatas no lo están haciendo de la manera adecuada? No podemos. Lo único que podemos hacer es dejar que la gente libremente cultive patatas y comerciar con ellas.

    La alternativa es creerte que los políticos tienen la solución y que quitándote tu dinero e imponiendo su sistema por la fuerza, van a encontrar esa solución óptima que el conjunto de la sociedad es incapaz de encontrar en libertad.
  81. #181 ¿Eso has entendido de mis comentarios? Pues vuelve a #87 porque en alguna parte te has perdido.

    Te he dicho que un monopolio natural, es decir derivado de la libre competencia y no de la imposición estatal, implica que la oferta existente es la mejor posible en ese momento dado. No la mejor teóricamente posible, que es lo que tú parece que estás confundiendo.
  82. #136 Sobre el papel tiene sentido y de hecho pasa en los sectores en los que no hay barreras de entrada o son muy pequeñas. El problema es cuando hay barreras altas, entonces el monopolio juega con ventaja.

    Con la anterior normativa fotovoltaica para instalarte un panel solar en tu casa tenías que cumplir los mismos requisitos que un parque fotovoltaico. Además del famoso "impuesto al sol". Eso en la práctica hacia imposible competir con tu empresa comercializadora/distribuidora.
  83. #182 Pues vale.
  84. #193 Si lo hace comprando políticos, entonces no es un monopolio natural, sino uno impuesto mediante regulación estatal.
  85. #173 Los monopolios no se generan espontánea y necesariamente en un mercado libre. Tiene que ver con la regulación, pero más concretamente con las barreras de entrada al sector. A mayores barreras menor competencia y mayor probabilidad de monopolio. A veces las barreras son regulatorias, otras técnicas y otras económicas.

    Por poner un ejemplo, para ser fontanero no hay unas barreras muy altas. Necesitas algún módulo de FP y el carné de instalador de agua, gas o lo que te vayas a dedicar... En ese sector no hay una o dos grandes empresas que agrupen a todos los fontaneros de España y tengan una posición de dominio en el mercado.

    Para ser banquero, es decir, montar un banco y que el banco central te preste dinero para poder multiplicarlo las barreras de entrada son muy altas. Por eso en ese sector hay menos competencia y tiende más al monopolio.
  86. #166 Gracias, me interesaba bastante esos datos, me lo guardo para leerlo bien.

    Ten en cuenta que en contra de lo que popularmente se piensa, en EEUU se destina mucho dinero público a sanidad, de hecho más % del PIB que en España, y la mayoría de costes corren a cargo de seguros obligatorios.
  87. #111 Deberias buscar quien y cuando ha financiado a Pfizier. Las vacunas viables han contado con dinero publico en su I+D. Va, no lo busques;

    Vice President Mike Pence was among Trump administration officials saying support from the government’s Operation Warp Speed program helped accelerate the development of the vaccine, which was found to be more than 90% effective in preventing symptomatic COVID-19 infections in an interim analysis.

    The truth is that Pfizer didn’t receive any funding from Operation Warp Speed for the development, clinical trial and manufacturing of the vaccine. Rather, its partner, BioNTech SE, has received money -- from the German government.

    The biotechnology company already had a history of working with Pfizer on influenza vaccines, and in March they clinched a deal to co-develop a shot to prevent against COVID-19 at research sites both in the U.S. and Germany. The two companies began human testing of the vaccine in April, before the existence of Operation Warp Speed was revealed publicly.
    Berlin gave the German company $445 million in an agreement in September to help accelerate the vaccine by building out manufacturing and development capacity in its home market.
  88. #16 ¿Pensáis antes de escribir?
  89. #243 Porque no hay otra. La mejor opción cuando solo hay una, es esa. No es dogma, es lógica básica.
  90. #253 La única opción posible en un momento dado es la mejor en ese momento dado. Si no entiendes algo tan obvio no sé si vamos a poder llegar a ninguna parte.
  91. #19 Eso ya no lo se, no tenía acceso al palco del Bernabeu que es donde se hablaban estas cosas en la intimidad :troll:
  92. Si da beneficios se privatiza, si da pérdidas se nacionaliza o rescata.
  93. Marcada como "actualidad", pero la noticia es de junio de 2020 y al parecer ha caído en saco roto desde entonces, según me comenta un amigo viviendo allí...
  94. #261 Qué raro que las únicas cosas que no han bajado de precio sean las que están altamente reguladas o son estatales.
  95. #271 Sanidad, educación, justicia etc. Lo que toca el Estado es siempre caro.
  96. #273 son más baratas cuando están desreguladas además de privatizadas.
  97. #276 La ropa y la comida son mucho más necesarias/básicas que la salud o educación, pero son más baratas y fabricadas por la empresa privada.
  98. #6 Porque si la empresa privada no ha conseguido abaratar los precios

    Claro, porque esto es una ley del universo. Y el comunista de Boris no lo debe saber. Por esto se ha metido en este percal.
«123
comentarios cerrados

menéame