Actualidad y sociedad
877 meneos
1313 clics
Los supermercados disparan sus márgenes en los alimentos básicos hasta diez veces más que el IPC

Los supermercados disparan sus márgenes en los alimentos básicos hasta diez veces más que el IPC

La diferencia entre el precio de compra a los productores y el de venta a los consumidores ha crecido de un año para otro más de un 65% en productos como los huevos mientras lo hacía por encima del 20% en las patatas y los tomates y del 16% en la lechuga, la cebolla y la leche, con el IPC general en el 5,7%. “Algo está fallando porque los precios [de venta al público] están subiendo y no hay fruta u hortaliza a menos de uno o dos euros el kilo cuando [en origen] estamos por debajo de los niveles del año pasado de manera generalizada."

| etiquetas: españa , supermercados , margen de beneficios , alimentos básicos , ipc
290 587 18 K 346
290 587 18 K 346
Comentarios destacados:                                  
#15 Si comparas el aumento de margen absoluto con el porcentaje total de subida de ese producto, este va a ser siempre mayor.

Ejemplo:

Precio producto: 10
Margen producto: 2
Aumento de precio: 10%
Nuevo precio: 11
Margen producto:3
Aumento del margen: 50%

Cinco veces más que la inflación, y sin embargo, el margen es menor, ya que este se mide siempre en %.

Artículos para revolucionarios que no tienen ni puta idea de matemáticas básicas.
«123
  1. Da igual. Pueden seguir exprimiendo lo que quieran que nadie cambia sus hábitos de compra.
    Se hicieron con el mercado hace años y ahora recogen lo sembrado.
  2. ¿Y cuál es la sorpresa? El IPC es una media de varios productos, siempre hay cosas por encima y por debajo, así funcionan las medias.
  3. Noticias falsas para que Belarra siga mintiendo citando a la prensa amiga. Cada vez son más valiosas las fuentes que explican de donde sacan los datos y permiten reproducir sus conclusiones.
  4. Y luego los señoritos se ofenden si les llaman "capitalistas despiadados".
  5. Curioso que el IPC siga a la baja desde julio, cuando entro el nuevo cargo en el INE. Podría ser que su método para calcular el IPC se deja algo en el tintero?:

    www.economiadigital.es/politica/el-ine-se-rebela-contra-calvino-por-de  media
  6. Hay que bajar el IVA :roll:
  7. Tan simple como poner precios fijos a los alimentos básicos. Por ejemplo, la variedad X de patata a tanto el kilo.

    Yo siempre he pensado que hace falta un hipermercado estatal con varios productos básicos adaptados a cada comunidad. Y que todo se venda a granel, servido por una persona para evitar el manoseo y estropicio de género.

    Eso permitiría poner precios justos al sector primario, que dependería menos de subvenciones y se notaría en el bolsillo y en la salud de los consumidores.

    Además generaría empleo estable.
  8. Los empresarios buenos que ayudan xD
  9. #3 Habla de márgenes, no de precios
  10. #6 el Excel lo aguanta todo y a Tezanos le van a conceder el premio Princesa de Asturias de las artes
  11. #2 Da igual. Pueden seguir exprimiendo lo que quieran que nadie cambia sus hábitos de compra.

    ¿Que recomiendas? Estoy abierto a cambiar mis habitos de compra, pero por lo menos por mi zona esta todo casi igual de caro.
  12. #6 Sánchez también debe de poner y quitar los cargos de Eurostat a placer, ¿no?
  13. El periodista que ha hecho esto o de matematicas anda muy justo o está manipulando de forma exagerada.

    Yo si compro leche por 1euro y la vendo por 1,01 euro, tengo un margen de de 1%. Si subo el precio un céntimo vendiendolo a 1,02€, el margen me sube un 100% aunque el IPC (un ipc que solo tenga leche) suba solo un 1% (aprox).
  14. Si comparas el aumento de margen absoluto con el porcentaje total de subida de ese producto, este va a ser siempre mayor.

    Ejemplo:

    Precio producto: 10
    Margen producto: 2
    Aumento de precio: 10%
    Nuevo precio: 11
    Margen producto:3
    Aumento del margen: 50%

    Cinco veces más que la inflación, y sin embargo, el margen es menor, ya que este se mide siempre en %.

    Artículos para revolucionarios que no tienen ni puta idea de matemáticas básicas.
  15. Soluciones:
    Buscad cooperativas. Muchas venden cestas semanales.
    Volver al mercado de barrio.

    Si hiciéramos esto un par de meses se acojonarían.
  16. #5 Y luego los rojos se ofenden si les dicen que no saben matemáticas báscias :troll:
  17. #8 y quien va a vender sus productos al hipermercado estatal si pagan menos que los otros supermercados?
  18. La caverna podemita trabajando sincrónicamente en su última campaña. Toca supermercados fachas.

    De los inventores de la sanidad pública y el consentimiento en el código penal, llegan ahora... los colmados franquistas. El mes que viene inventarán el motor de 4 tiempos.
  19. #8 Pero eso sería de comunistas, y hay mucho trabajador por cuenta ajena que se autoconsidera de clase media/alta, vamos un privilegiado que se puede permitir una semana en Cambrils xD
  20. #10 Lo primero que hacen es comparar la diferencia de precio con el IPC

    >La diferencia entre el precio de compra a los productores y el de venta a los consumidores ha crecido de un año para otro más de un 65% en productos como los huevos mientras lo hacía por encima del 20% en las patatas y los tomates y del 16% en la lechuga, la cebolla y la leche, con el IPC general en el 5,7%.

    Sobre margen entre origen y destino hay muchos factores, como proveedores intermedios, o incluso el hecho de que el agricultor suba menos el sueldo a sus empleados de lo que lo hagan los supermercados mismamente.
  21. #14 El periodista y todos los que se lo tragan, puño en alto.
  22. Vamos a ver, que el IPC es una soberano cachondeo de índice, ¿quién con dos dedos de frente se piensa que el aumento de precios es de sólo un 5.7%? La rebaja del IVA se ha hecho sólo para poder decir que se ha hecho y pretender que los problemas estructurales no sean cosa de la política. Así nadie se pregunta qué es lo que realmente ha devenido de imponer sanciones al principal país que debería surtir a Europa de petróleo y sus derivados.
    Qué asco de medios que lo único a lo que se dedican es a retorcer la realidad para seguir chupando del bote.
  23. #8 O mejor aún, comprar a las cooperativas locales, que se van a llevar la pasta igual, pero al menos inviertes en lo local (más cercano, más ecológico, producto más fresco, etc) y mete presión a los que traen productos de fuera (como mínimo, menos ecológicos y menos frescos).

    A veces buscamos medidas mágicas a futuro cuando ya hay cosas eficaces que podemos hacer y tenemos a mano.
  24. #18 Los granjeros y ganaderos estatales  media
  25. También hay nuevos impuestos y subida de salarios. El único dato que le importa a la empresa es el margen de beneficio.
  26. #13 No le hace falta

    commission.europa.eu/about-european-commission/departments-and-executi

    calculate aggregate data for the European Union and eurozone, using data collected by national statistical authorities according to the harmonised standards
  27. Creo que los productos que cita el artículo el supermercado no los suele comprar directamente al productor, así que el margen entre el precio en producción y en venta al cliente final no lo establecen en exclusiva los supermercados, sino que sería una suma de los márgenes establecidos por los intermediarios.
    Es cierto que un "margen" puede ser la diferencia entre dos precios en condiciones cualesquiera, pero creo que el artículo utiliza este concepto de manera torticera para favorecer cierto discurso, más que para aclarar las causas reales de la situación. Si quieren saber el margen que aplican los supermercados, tendrían que comparar el precio de venta a cliente final con el precio al que compra el supermercado, no el que le paga al productor un intermediario.
  28. #6 Podría ser que a mediados de junio se aprobó la Excepción Ibérica
  29. La única solución es poner tope a los precios.
  30. #21 o que suba el coste del transporte, o de la electricidad para las cámaras, o de la financiación, o de los salarios de los mozos de almacén... Si solo comparan precio a un lado y precio al otro lado, falta bastante información.
  31. #2 se hicieron con el mercado hace años. Eso si, no han empezado a "abusar" hasta estos ultimos meses. Que curioso oye, antes de 2022 no eran avariciosos o que?
  32. #4 No se si Belarra miente o si los datos son falsos, lo que si te puedo asegurar, es que los productos basicos han subido de una forma espectacular y eso si que es real, otra cuestion es que tus gustos politicos se impongan a la realidad o quizas es que no has pisado un mercado desde que Abascal hizo la mili.
  33. #14 dice Garzón que no puedes calcular el porcentaje de incremento sobre un porcentaje, deben ser matemáticas fascistas.
  34. #4 ¿Dices que esta noticia es falsa? ¿Cuáles son tus fuentes?
  35. Para saber si se disparan los márgenes no hay más que coger las cuentas anuales de cada una de esas empresas, que son accesibles en el registro mercantil o de manera gratuita en la página de relación con inversores si es que cotizan en bolsa.

    Y un simple vistazo a las mismas ya muestra que los márgenes no se están disparando tanto como dicen. Por otro lado tampoco explican en el artículo la manera de calcular las diferencias, así que no se pueden establecer muchas conclusiones del mismo.

    La cadena de valor del sector alimentario es amplia y no se pueden mandar mensajes sobre una parte sin tener en cuenta todos los eslabones de la cadena.

    En resumen, propaganda para el que la quiera consumir.
  36. #23 La inflación solo tiene una causa y es haber imprimido euros muy por encima del crecimiento económico. Por mucho que quieran contenerlo o camuflarlo el problema seguirá hasta que se equilibre el precio del dinero o se rompan los digues.
  37. #29 Podría ser, aunque tambien podría ser que al gobierno no le gustaba como se calculaba el IPC:

    Las discrepancias sobre la medición del PIB y el IPC y la aparición de un posible candidato al puesto han sido los detonantes que han provocado la dimisión precipitada de Juan Rodríguez Poo como presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE). El puesto de Rodríguez Poo llevaba meses en entredicho en el Gobierno, debido a las diferentes visiones que se tenían sobre los datos de crecimiento económico e inflación.

    www.eldiario.es/economia/focos-discrepancia-gobierno-ine-han-provocado
  38. #17 Las matemáticas básicas te dicen que si un mercado está en manos de pocos distribuidores, pueden controlar el precio con mayor facilidad y aumentar el margen. Los rojos te dicen que, si ese distribuidor es un estado centrado en dar de comer a la gente a un coste razonable, al final no hay cuatro hijos de puta ricachones forrándose a costa del hambre
  39. Engañoso y bulo. Hay discursos que directamente engañan a la gente para buscar un enemigo y emponzoñar. Las tiendas pequeñas han tenido que unir mucho más los precios. Y no creo que se estén forrando precisamente. No contribuyamos a la desinformación de medios basura y políticos irresponsables.
  40. #4 Pues tiene toda la pinta.

    DIA y Carrefour están en márgenes muy ajustados o en perdidas. Mercadona ha aprobado subidas de sueldos del 8% ¿Queremos que congelen salarios también?

    www.bolsamania.com/noticias_amp/resultados-anuncios/dia-pierde-1047-mi

    Carrefour: 383 m € de beneficios sobre 10.471m€.
    Un 3%:



    cincodias.elpais.com/cincodias/2022/07/19/companias/1658185870_823126.
  41. #23 Mira que me duele tener que defender al gobierno, pero parece que desconoces que el ipc incluye muchas cosas. Por ejemplo la bonificación del transporte público. Ese transporte supone un peso importante en el ipc, si se bonifica, es obvio que eso tira del ipc a la baja de manera significativa. Y eso va a pesar más que los huevos y la leche. El tema será cuando se acabe la bonificación que tirará para arriba del ipc...
  42. #5 Es que ese no es el camino de quien esta en el gobierno, insultar no denunciar si
  43. #21 si no eres capaz de entender, que los supermercados y demás han subido los precios más de lo que necesitaban por sus huevos morenos, simplemente para ganar más, apaga y vámonos.
  44. #38 De hecho dicen que el PIB según varios artículos está muy infravalorado y el crecimiento es mayor de lo que dice el INE
  45. #8 Yo no se a cuanto compras la patata pero ayer
    paki del barrio y por 2 euros me da 4 kilos de patatas
    lidl ahora mismo 6 kilos 3,99 €

    Respecto el manoseo y la estatalidad. Me encantaria ver tu supermercado estatal ese muy llenito con una señora echándole la fruta a 250 clientes en cola. Pero me da que si fuese estatal y a precio por debajo del real, sencillamente los lineales estarían vacios como pasa en los países donde eso ocurre.

    Respecto el empleo estable, ya lo es en Mercadona, Lidl, Caprabo que tienen empleo estable.
    No como las universidades oúblicas, sitios de investigación pública con contratos de investigación explotantes durante años, educación donde puedes pasarte 15 años encadenando temporales o sanidad donde hay guardias de 40 horas.
    El movimiento se demuestra en lo hecho no lo imaginado.
  46. #39 echa un ojo al comentario #15 camarada, y deja de hacer el ridículo.

    Por otra parte, la historia te dice que si un estado es el único distribuidor de comida al final todo acaba muy mal y los únicos que comen bien son los componentes de dicho estado.
  47. #31 exacto, puede ocurrir que el precio de los alimentos caiga en picado, pero si el de la gasolina se dispara y el transportista te cobra mucho más, pues tienes que subir el precio. O al revés, que suba el de los alimentos, baje otro, y puedan bajarse precios incluso.

    Hay demasiados factores intermedios como para establecer una correlación directa entre origen y destino. Son análisis simplistas para reaccionarios.
  48. #27 Lógico. Pero que usen los datos no quiere decir que no los evalúen y cuestionen:
    ec.europa.eu/eurostat/web/quality/peer-reviews
  49. #15 supongo que quieres decir que el incremento de precio es menor al de la inflación

    La inflación no habla de márgenes.

    En este caso aumenta el margen, que pasa del 20% (2 sobre 10) a un 27% (3 sobre 11)

    Pero luego igual metes los costes indirectos, salarios, alquileres, suministros... Y te encuentras que el resultado de la empresa en P&L es peor aún con mayores margenes unitarios. No sé si es eso lo que querías decir
  50. #47 No he leído otros comentarios, sólo el tuyo, que es el que más llama la atención, no por ridículo, sino por escaso.
  51. #44 seré capaz de entenderlo cuando se ofrezca una análisis completo que lo demuestre. Menos antorchas.
  52. #17 Los disléxicos también somos persianas!
  53. Eggpaña, país de la picaresca, pillos y sinvergüenzas aprovechàndose, todo normal
  54. #19 estaría bien que explicasen por qué ha subido tanto el precio de la leche, por ejemplo (de 58 céntimos a 94 que ha llegado a estar la marca blanca de Carrefour).

    A simple vista, no parece que la inflación haya justificado semejante subida, y mucho menos si esta no parece haber llegado a los productores.

    @pasapollo sabía un poco más de esto, creo
  55. #45 "de lo que dice decía el INE", seguro que ahora no vuelven a calcularlo mal.
  56. #4 ¿Noticias falsas? ...
  57. #50 No he querido profundizar pero he querido mostrar que el titular es una manipulación burda para quien no entiende lo básico sobre porcentajes.
  58. #4 Aparte un articulo engañoso, comparan variaciones del IPC, que tiene en cuenta el coste total (producción + margenes) con variaciones en el margen, y eso no tiene ningún sentido. Además compara aumento de productos especificos con el IPC general.

    Por ejemplo los huevos, el margen se ha incrementado en 65%, pero es que el aumento de su precio debe andar también por ese porcentaje. Si el precio del producto sube es normal que suban el margen también. Según los datos del artículo son 18 centimos más (ha pasado de 27 a 45 centimos), cuando en precio han podido aumentar por kilo de unos 2 a 3 euros. Por lo tanto el aumento de precio principalmente es por el del propio producto, no por el aumento de margenes.
  59. #8 ostia, este comentario lo tiene todo:

    - Control de precios, porque no se ha probado nunca. Alguien ha oido hablar del programa "precios cuidados" en Argentina?
    es.wikipedia.org/wiki/Precios_Cuidados

    Y lo de Venezuela que mandaba a policias a verificar las etiquetas de los supermercados uno a uno?
    www.ambito.com/mundo/chavez-controlara-los-precios-militares-n3602172

    El control de precios no funciona. Tenemos ejemplos a montones, leed un poco de historia economica.

    - Supermercado estatal. Primero que los margenes netos de los supermercados son alrededor del 3%. Porque evidentemente todos sabemos que el estado es super-eficiente en las tareas que ya tiene econmendadas no? Eso de que te tires años para resolver un juicio, sea imposible conseguir cita previa en muchas administraciones o que la digitalizacion se este haciendo a cachos... Si no es capaz de hacer bien lo que ya tiene encomendado, por que le quieres encomendar mas tareas?
  60. #21 el artículo y todo el discurso de podemos es un insulto a la inteligencia
  61. #18 eso de que les pagarían menos es una utopía. Ya les pagan poco, muchas veces por debajo de costes de producción. Si fueran tiendas estatales como dice el otro comentario, al agricultor se le podría pagar un precio mucho más justo para ellos y aún así venderlo mucho más barato en la tienda que los actuales supermercados.
  62. #18 los intermediarios y supermercados tienen capacidad para apretar y negociar precios porque a un productor le pueden decir "o me lo vendes a X o te comes toda la producción". Cada año ese X es más y más bajo, y el productor o traga o a la mierda. Es lo que ha hecho Mercadona siempre con sus proveedores, puedes buscarlo. Por eso hay tantas quejas del campo, solo hay que indagar un poco.

    Con una cadena de producción totalmente regulada desde el campo a la mesa y con precios justos, probablemente dichos productores venderían antes al estado que a lo privado.
  63. #10 márgenes brutos y solo con respecto a la compra y venta usando el precio en origen y destino.
    Pero hay cosas que contribuyen a erosionar ese margen que han aumentado de coste, como el transporte, el almacenaje (sobre todo el productos frescos), gastos fijos de mantener el comercio abierto, puede que incluso salarios etc.
  64. #49 por supuesto, pero si cada vez hay más diferencias entre el IPC y los precios de los supermercados (de todos, no solo del Mercadona), igual faltan datos, aunque los otros estén bien.
  65. #44 pero en qué mundo vives? Los supermercados siempre intentan ganar más. Pero los márgenes son estrechos porque tienen que competir entre ellos. Puedes ir a tu tienda de barrio favorita y les dices a la cara eso de que son también unos capitalistas despiadados. Me da bastante vergüenza ajena como os tragais determinados discursos venenosos.
  66. #21 El margen de sus huevos morenos casi se ha duplicado, de 27 a 45 centimos. Poco más que comentar
  67. #61 vaya, entonces el gobierno va a tener que cambiar otra vez al director del INE?
  68. #18 no pagarían menos, todo lo contrario, siempre pagarían más, serían precios negociados con los agricultores y ganaderos aplicando un margen para cubrir costes de distribución y venta de cara a fijar el precio final para el consumidor.

    Donde se rebajaría el coste es en la distribución, ya que el estado no se llevaría un cacho y además se ahorraría subvenciones, ya que ese dinero podría destinarse a las compras de producto.

    El que quiera la variedad x de patata o la leche con omega que vaya a los supermercados privados.
  69. #37 hay más causas, por ejemplo los combustibles. Pero esa es la principal.
  70. #48 #31 Aparte de especulación pura y dura, que hay que ser muy inocente para pensar que no ha habido algo de eso, aunque fuera poco, hay muchos gastos intermedios y no sólo electricidad o combustible (fertilizantes, sueldos, etc). Es más complicado que sólo inteemdiarios avariciosos aunque de eso haya.
  71. #39 "...si un mercado está en manos de pocos distribuidores, pueden controlar el precio con mayor facilidad y aumentar el margen."

    Por eso tú propuesta es dejar el mercado en manos de un solo distribuidor.

    ¿Que puede salir mal?
  72. #23 el IPC es la cesta media y casi nadie gasta en la cesta media.

    Unos jubilados que ya tienen vivienda en propiedad, bono transporte gratuito y tarifa regulada de luz igual sufren más la inflación porque mucho de su gasto es en alimentos básicos que estaban por encima del 10% de subida.

    Una pareja joven estando de alquiler le afecta menos si no les toca renegociar contrato por la limitación de subidas al 2% y las rebajas en abono transporte
  73. #68 poco más que comentar los que quieran basarse en un análisis superficial mirando solo 2 datos de los posibles 20 que haya sí.
  74. Aqui podemos hablar de la mano invisible que regula el mercado. Efectivamente no se ve por ninguna parte.
  75. #39 por eso los margenes netos en los supermercados son alrededor del 3%.

    Menos ideologia y mas matematicas.
  76. #24 es un problema de accesibilidad. ¿Cómo vas a comprar a cooperativas locales?, ¿a partir de cuántos euros les resulta rentable una compra?

    Centralizar las compras de productos básicos a varias cooperativas sería positivo para ellas, ya que tendrían menos flujos de caja y el consumidor podría realizar pequeñas compras a granel en el hipermercado estatal gastando poco dinero, que es de lo que se trata.

    Además se trata de garantizar el acceso a productos básicos y no todo lo que generan las cooperativas entra dentro de la categoría de básico.
  77. #63 los supermercados tienen margenes netos del 3%. Eso si, tu sabes una forma de llevarlos de forma mas eficiente, sin experiencia ni contactos en el sector y con toda la burocracia/ineficiencia clasica estatal.

    No lo se Rick.
  78. #39 Creo que no tienes ni puta idea. :hug:

    El mercado de las telecomunicaciones está en manos de pocos proveedores y la competencia es feroz y aguantan años de pérdidas.

    En el gran consumo, la competencia es aún más feroz.


    Cuotas de mercado de la distribución (últimas 12 semanas)

    Mercadona 25.4%
    Grupo Carrefour 9.8%
    Lidl 5.9%
    Grupo Dia 4.6%
    Grupo Eroski 4.1%
    Consum Coop. 3.2%
    Alcampo 3.3%
    www.kantarworldpanel.com/es/grocery-market-share/spain/snapshot/04.12.


    Entre los 7 llegan al 56% de cuota de mercado. Hay muchas cadenas fuera muy importantes con cuotas de mercado del 1-2%

    DIA está en pérdidas, ninguna tiene márgenes de más del 5%. Consum y Eroski son cooperativas y no tienen precios ni salarios fuera del mercado.
  79. #72 claro, es que la inflación elevada trae consigo otros efectos de segundo grado como intermediarios que acopian para especular. Pero la solución no es envenenar a los ciudadanos contra un sector, sino políticas eficaces sobre los factores que generan inflación.
  80. #64 no ya claro. La pregunta es quien compraria en ese supermercado estatal que es casi un 30% mas caro.

    Y cuando el supermercado estatal vaya en perdidas porque su gestion es un desastre... Eso lo pagamos todos los contribuyentes? Que guapo no?
  81. #67 a mi me da vergüenza ajena como defendeis al que sube los precios por placer, además de quedar boquiabierto de ver cómo aplaudís ser más pobres cada día. Esto es todo una cadena, el que vende no es el único que ha subido su margen de beneficio, el distribuidor también está abusando, el agricultor sin embargo...... ese que se joda y pase penurias. Además estoy hablando todo el rato de supermercados e hipermercados, no de tiendas de barrio, las cuales también han subido su margen de beneficio, pero no tanto ni de lejos que las grandes superficies.
  82. #66 El IPC no es "los precios de los supermercados". La mayoría de familias no gastan el grueso de su presupuesto en el supermercado. El gasto en combustible, energía y vivienda es mucho mayor. Sólo el gasto en vivienda ya suele ser superior al gasto en alimentación, y los alquileres están, en muchos casos, congelados.
  83. #75 Claro, porque decir que unos precios agroalimentarios bajan y otros suben es un sesudo análisis, que por cierto se ajusta poco a la realidad
  84. #55 la inflacion es una media. Habra productos por debajo y por encima.

    Habria que analizar toda la cadena de valor de la leche para saber el motivo. Pero vamos que si ningun competidor (grande o pequeño) ha podido amortizar el golpe, por algo sera.
  85. #79 ese 3% no te lo crees ni en tus mejores sueños. Lo estatal siempre será mejor que lo privado a la hora de dar un servicio al ciudadano, lo único que hay que hacer es votar a gente que quiera gestionar bien lo público y no privatizarlo para sus amigotes.
  86. #85 estoy de acuerdo con tu sarcasmo, no es un sesudo análisis, es uno superficial que habría que analizar más en profundidad.
  87. #88 Si lo digo por tu primer comentario, hombre xD
  88. #4 ""No hay duda de que hay quien está subiendo los márgenes sin que estén subiendo los precios para los agricultores, y eso significa que o la distribución o las grandes cadenas, o ambos a la vez, lo están haciendo", explica Rubén Sánchez, portavoz de la asociación de consumidores Facua,"
  89. #63 Mira los margenes brutos que tienen las cadenas de supermercados. El supermercado estatal va a comprar más caro que ellos, vender más barato, y ser más eficiente que carrefour, eroski y mercadona. Lo que haría sera tener perdidas que tendríamos que pagar.
  90. #89 mi primer comentario se basa en el análisis superficial de este medio.
  91. #87 las cuentas estan depositadas en el registro mercantil. Ese 3% no es un secreto, es un dato publico y contrastable. Dato mata relato.

    Lo de que la estatal siempre sera mejor que lo privado, poco has interactuado con el estado me parece xD
  92. #64 y quien establece "el precio justo"?
  93. ¿Y? ¿Acaso tendrían que subir el precio lo que marca el IPC o algo así?
    Que el IPC recoge el aumento de precios en varios sectores. Es perfectamente normal que haya sectores donde sube más que la media y en otros donde sube menos.

    Pero bueno, supongo que noticias del tipo "La vivienda o la electricidad bajan por debajo del IPC" no tienen tanto tirón porque no encabronan tanto.
  94. #70 Acaso los precios de ahora no son negociados con los agricultores?
  95. #93 he interactuado mucho, y si, es mejor que lo privado, pero te repito, si se pone a un inútil al mando es imposible que llegue a funcionar todo lo bien que podría.
    Edit. Ese 3% no cuadra cuando ves los beneficios que obtienen, algo no cuadra ahí y lo único que está seguro son sus beneficios.
  96. #84 El IPC es una tasa de variación de precios de los que se quitan los elementos más volátiles que normalmente son los productos energéticos y los alimentos no elaborados.

    Según el BBVA: www.bbva.com/es/como-se-calcula-el-ipc/

    Entre los elementos que se incluyen para conocer el dato de IPC se incluyen más de 400 artículos que consumen las familias, clasificados en 12 grupos, cada uno de los cuales recibe una ponderación según el porcentaje del presupuesto familiar que se destina a su compra. Según su presencia porcentual de mayor a menor, estos grupos son: alimentación y bebidas no alcohólicas, transporte, vivienda, horecas (hoteles, restaurantes y café), ocio y cultura, vestido y calzado, menaje, medicinas, comunicaciones, bebidas alcohólicas y tabaco, y enseñanza. Además, existe un epígrafe denominado ‘otros’ que incluye aquellos ítems no contenidos en los anteriores.
  97. #78 Será porque no hay tiendas que venden producto de cooperativas, será porque no hay soluciones de distribución y transporte (incluso finalistas... ¿te suena el market de correos? www.market.correos.es/descubre), etc.

    Pues igual lo que hace falta es fomentar la producción local, y si resulta que no todo lo que hace es básico, tampoco pasa nada... ¿o acaso tú sólo vives con lo básico?
  98. La diferencia entre el precio de compra a los productores y el de venta a los consumidores ha crecido de un año para otro más de un 65% en productos como los huevos

    Publico, como siempre, con la misma cultura financiera que el meneante medio.
    Que alguien les explique lo que es el margen. Y de paso a la tal Ione Belarra o como se escriba.
«123
comentarios cerrados

menéame