Noticias de ciencia y lo que la rodea
235 meneos
5650 clics
El fascinante cerebro de las personas bilingües

El fascinante cerebro de las personas bilingües

Los bilingües a veces se equivocan al decir palabras en su idioma. Esto tiene una explicación que muestra lo interesante que es su cerebro.

| etiquetas: bilingüe , cerebro
122 113 0 K 145
122 113 0 K 145
«12
  1. Estaría guay un artículo como este de las personas que somos díglotas, como los andaluces o los canarios, y los problemas que suponen a distintos niveles (escritura, pronunciación, hasta prestigio linguistico...)

    Muy interesante el envío :-)
  2. #19 ¿En serio esa es la conclusión que sacas del artículo? :palm:
  3. Mi lengua materna es el catalán o menorquín, pero solamente escribo y leo en castellano. El catalán lo puedo leer pero no podría disfrutar de una lectura de un libro, y tampoco soy capaz de escribirlo correctamente. Tampoco me gusta ver películas dobladas al catalán, me molestan, pero al castellano las tolero, y si son de los 80 hasta las prefiero dobladas. Hablo catalán con todo el mundo menos con mi mujer que hablo castellano. Pero como el 90% de las conversaciones que tengo son con mi mujer, pues casi siempre hablo castellano. Eso si, siempre pienso en catalán, y eso es lo que hace que mi lengua primaria sea esa.
  4. #13
    Calcas mi ejemplo, pero con el euskera.
    La diferenciaes, que mi mujer es alemana, nos comunicamos en castellano y en casa tenemos 3 idiomas.
    Hasta los 15- 16 no empece a dominar el castellano, que fue cuando empecé a soñar en este idioma.
    ¡Vaya susto me lleve la primera vez! xD
  5. #1 Diglósicos. Sois diglósicos, y no díglotas.

    Y lo es cualquier persona que utilice diferentes registros en su propio idioma. Tan diglósico es un español andaluz, como uno madrileño si no utiliza el mismo español en una comunicación formal y en una informal, cuando son capaces de decir exactamente lo mismo, de manera diferente.
  6. #6 Quería decir germanófonos, no germanófobos xD
  7. #27 creo que traía la conclusión de casa. No le ha hecho falta leer nada
  8. #1 Yo creo que eso no tiene nada que ver con el dialecto andaluz o canario, en castellano se da una relación muy fuerte entre la pronunciación y la escrita, que en el dialecto andaluz es menos marcada, pero sigue siendo más fuertes que en otros idiomas como pueda ser el inglés. Modismos y localismos los hay también en todos los idiomas, por lo que si he entendido bien tu definición de díglota, gran parte de la población mundial sería díglota, lo raro sería no serlo.
  9. #5 #9 persona que habla de una forma de una forma entendida contextualmente como correcta, pero que debe escribir de otra que no representa lo que habla.

    Yo tampoco soy lingüista, pero si he estudiado lingüística. El fenómeno al que te refieres es la transparencia/opacidad de la lengua, característica que determina el grado de correspondencia entre los sonidos del habla (fonemas) y su representación escrita (grafemas).
  10. #1 Díglota no aparece en la Rae (en otros idiomas significa bilingüe...). Me acaba de explotar el cerebro porque soy bilingüe, políglota y andaluz. Y desde hoy tambien díglota?
  11. #1 Eso les pasa a todos los angloparlantes: su idioma escrito y hablado se parecen poco.
  12. #19 Y en España también
    Existen los monolingües y los mongolingües.
  13. #9 en el caso de la diglosía es sencillo: los andaluces hablamos una cosa y escribimos otra. De esto no hay mucha duda, creo yo. O al menos yo no la tengo. Como ejemplo rápido: en Andalucía oriental tienen hasta diez vocales que no se representan correctamente en la gramática castellana pero que son importantes a la hora de comunicarse. El uso de vocales abiertas al final de una palabra puede significar la diferencia entre plural y singular, por ejemplo. Eso ya tiene peso gramatical suficiente para aceptarlo como algo que no hace el castellano ni encaja en sus normas.

    A día de hoy NO HAY normas ortográficas oficiales aceptadas, pero si muchas propuestas que recogen los usos hablados del andaluz (oriental y occidental) y representa correctamente lo que el hablante quiere expresar. Es decir: si se usase esa gramática, un andaluz podría plasmar perfectamente lo que dice y escribirlo tal cual utilizando unas normas adecuadas a una lengua con entidad suficiente para ser considerada como tal. Fíjate si se considera como tal, que probablemente a los andaluces son a los que más rápido nos identifican cuando hablamos en nuestra lengua fuera de Andalucía.

    La propuesta que se ha hecho (y que ya se utiliza a nivel local y comercial, en música, poesía, incluso literatura) es esta:

    andaluh.es/es/epa-2/

    Hay más propuestas, pero ésta parece haber calado hasta el punto de haber escritores y creadores de contenido utilizando dicha gramática. Repito que sigue sin ser oficial, pero eso no significa que sea peor. Esto no lo ha creado un idealista desde cero, tiene el apoyo de linguistas y estudiosos en la materia.

    Yo personalmente lo veo como una herramienta para la autocomprensión de la lengua andaluza y no como un arma arrojadiza ni de confrontación política, quien vea eso es su problema, no es mi caso. Por echarle un ojo creo que no pasará nada.
  14. #3 *Diglosía tampoco aparece, aparece diglosia. Además la diglosia es una relación de predominancia entre dos lenguas en un contexto social, no una característica que se de en un hablante a nivel personal, por eso nunca has visto aplicar esa palabra a una persona. A partir de ahí, todo lo que dices es una ida de olla bastante cogida por los pelos, pero ya te han corregido bastante. Simplemente añadir que las diferencias internas entre distintas variantes del andaluz son tan relevantes como las diferencias con el castellano u otras variantes del español (canario, americano), o entre estas. Aunque tengan algunas características comunes, tienen otras divergentes y, además, su distribución geográfica es bastante difusa.
  15. #5 A Nebrija el único que le criticaba por eso que dices era el insufrible Juan de Valdés (castellano recio, y hermano del secretario de Su Majestad Cesárea), que decía estas perlas en el Diálogo de la Lengua:
    V. Sí, por cierto, muy grande es el autoridad dessos dos para hazer fundamento en ella, y muy bien deveis aver mirado el Vocabulario de Librixa, pues dezís esso.
    T. ¿Cómo? ¿No os contenta?
    V. ¿Por qué queréis que me contente? ¿Vos no veis que, aunque Librixa era muy doto en la lengua latina (que esto nadie se lo puede quitar), al fin no se puede negar que era andaluz y no castellano, y que scrivió aquel su Vocabulario con tan poco cuidado que parece averlo escrito por burla? Si ya no queréis dezir que hombres imbidiosos por afrentar al autor an gastado el libro.
    T. En esso yo poco m'entiendo, pero ¿en qué lo veis?
    V. En que, dexando aparte la ortografía, en la qual muchas vezes peca, en la declaración que haze de los vocablos castellanos en los latinos se engaña tantas vezes que sois forçado a creer una de dos cosas: o que no entendía la verdadera sinificación del latín (y ésta es la que yo menos creo) o que no alcançava la del castellano, y ésta podría ser, porque él era de Andaluzía, donde la lengua no sta muy pura.


    Por otra parte las críticas generalizadas fueron por ser arcaico en sus planteamientos, además de por no haber hecho una gramática específica para la lengua castellana, sino que tradujo su gramática de la lengua latina. Decía lo siguiente el gramático Cristóbal de Villalón:

    Y prinçipalmente cuando vine a considerar que la falta no estava en nuestra lengua pues de su parte y copiosidad tiene todo lo que otra para acomodarsse a aquella regla y orden de genero y pronunçiaçion que la quieran dar. Antonio de Nebrixa traduxo a la lengua castellana el arte que hizo de la lengua latina. Y por tratar allí cosas muy impertinentes dexa de ser arte para la lengua castellana, y tienesse por traduçion de la latina: por lo qual queda nuestra lengua en su pristina barbaridad pues con el arte se consiguiera la muestra de su perfeçion.

    Elogios encarecidos al maestro Antonio no faltaron, por otra parte. Aquí lo que decía de él mi inevitable Gonzalo Fernández de Oviedo:

    Digo esto, porque uno de los virtuosos e nobles hombres que ha habido en España en nuestros tiempos en las letras de humanidad e de los más provechosos a la patria, fué el maestro Antonio de Lebrija, con su dotrina; porque en la verdad, por su causa e breve e provechoso arte y enseñanza, ha florescido la lengua latina en España muy generalmente, cuya vida e honestidad fué no menos digna de loor que su ciencia.
  16. #4 persona que habla de una forma de una forma entendida contextualmente como correcta, pero que debe escribir de otra que no representa lo que habla. Ahí entramos los andaluces, por ejemplo. Hablamos andaluz, que se diferencia radicalmente del castellano y no es algo nuevo, ya al propio Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana, recibió muchas críticas porque el resto de doctores en gramática señalaban que él no hablaba castellano y que por tanto, no estaba "validado" para constituir dicha gramática.

    Incluso en mapas etnográficos del siglo XVII hacen una distinción bastante clara entre andaluz y castellano. Así que para mi, el andaluz (aparte de una lengua, cuya definición en la RAE encaja con la realidad actual), supone que ahora seamos "díglotas" .

    Esto no tiene nada que ver ni con regionalismo, independentismo ni nacionalismos, es una realidad constatada y bastante estudiada por los profesionales.

    twitter.com/Caiturdetano/status/1655120282246598656/photo/2
  17. #21 A mi también me parece raro. Yo incluso en ocasiones pienso en idiomas que no domino.

    Una vez alcanzado un cierto nivel, si se trata de un determinado contexto, pienso algunas cosas en idiomas que no son el mío materno e independientemente de mi nivel.
  18. OH, dios mío, gente que habla dos idiomas y a veces se equivocan y usan una palabra de otro idioma, ¿qué es lo próximo que nos depara nuestro señor jesucristo?
  19. #5 ¿Cómo que se diferencia "radicalmente"? Es un dialecto, nada más, con palabras locales como todo el mundo, con sus diferencias de pronunciación como todo el mundo. Me parecen ganas de exagerarlo todo.
  20. #5 "recibió muchas críticas porque el resto de doctores en gramática señalaban que él no hablaba castellano y que por tanto, no estaba "validado" para constituir dicha gramática."

    Eso me recuerda a mis tiempos de chaval en el colegio de pueblo: toda la clase hablando mallorquín en todo su entorno, siendo solo dos castellanoparlantes de forma habitual en la clase. Había auténticos piques con nosotros dos porque no entendían cómo en nuestra situación éramos los que siempre sacábamos mejores notas en lengua y literatura catalanas.

    Siempre lo achacábamos a que los mallorquines habituales reconocían castellano y catalán como sus lenguas propias y no echaban mucha cuenta en su aprendizaje mientras cómo nosotros dos reconocíamos el catalán como "externa" y la estudiábamos más atentos.
  21. #4 Díglota es la versión de dos idiomas de "políglota"

    Una cosa interesante (que no sé si es lo que quería decir #1) son las personas que hablan una variante dialectal diferente de la estandarizada, que es normalmente en la que se basa la escritura, que efectivamente sería interesante, aunque hay casos muchísimo más acusados que los andaluces o los canarios, como por ejemplo los chipriotas hablando griego, o los suizos germanófobos hablando alemán.
  22. Fascinante pero caótico. Yo hablo tres lenguas (catalán, castellano e inglés) y si no practicas mucho es fácil que se te olvide como se dice o se escribe algo en... Un ejercicio que practico mucho es traducirme la TV al vuelo, como si tuviera a un no nativo al lado.
  23. #16 estabas poseido :-D
  24. #47 Por mucho que varíe la pronunciación con respecto al castellano neutro, no deja de ser rígido en el sentido de que si tú lo ves escrito sabes cómo lo pronunciarías desconociendo la palabra, en madrileño o andaluz. Eso mismo no ocurre en el inglés, de ahí que la relación entre pronunciaciación y escrita sea fuerte en castellano, y en andaluz es menos marcada por el hecho de que algunos fonemas podrían ser confusos al no tener una representación propia, pero nada más, a nivel cerebral es lo mismo saber si una palabra es con b o v, o que la u de que o guerra no se pronuncia.
  25. #10 No estoy familiarizado con ese problema. De todos modos, la mayor parte de los idiomas escritos no son una representación unívoca de la expresión verbal (aunque el castellano sea especialmente consistente).
    Entiendo que te estás refiriendo a que el utilizar una variedad lingüística en la expresión escrita y otra en la verbal es una forma de diglosia. Creo que antes te lo han preguntado (y yo tampoco lo había comprendido) porque la diglosia se define como el uso de varias lenguas (quizás podrían entrar variantes dialectales) en el seno de una misma comunidad lingüistica pero en usos sociales diferenciados.
  26. También sería digno de estudiar porque algunas personas hablamos en un idioma pero para decir una "broma" la decimos en otro, en la misma conversación (bromas del estilo "uy! que voz más melodiosa!" a alguien que está resfriado o "tienes un whatsapp desde Cuenca diciendo "Jesús!" después de que alguien estornude estruendosamente).

    No se si lo hacemos para dejar claro que no hablamos en serio (para separar la frase del resto de la conversación) o porque motivo, pero me he dado cuenta que lo hacemos mucho.
  27. #61 no existe el castellano neutro, imagino que te refieres al estándar, que no incluye todas las vocales que utilizamos, al llegar a tener hasta 10 e incluso 14 en algunas zonas orientales, vocales que se usan con motivos gramaticales y por tanto, tienen un sentido para una gramática propia.

    En inglés además tienen el problema añadido de la inversión vocálica, que nosotros no tenemos.
  28. #6 más que una variante, diría que hay una diferencia bastante notable entre lo que escribo, y lo que hablo. Incluso hay quien ha diseñado una gramática andaluza que reúne todas las variantes del territorio y que capta bastante bien el habla, representándola de forma escrita.

    Esto tampoco es nuevo, se llama Eye Dialect y al parecer se fomenta para conservar todas las variantes de un idioma.

    en.wikipedia.org/wiki/Eye_dialect
  29. #5 Yo no soy lingüista, pero jamás he visto ese término con el significado que le estás otorgando. De hecho, eso de que no representa lo que habla parece bastante pillado por los pelos. Tienes una norma ortográfica aceptada que representa tu variante dialectal, igual que tienes la misma norma ortográfica que representa la articulación de un hablante manchego o extremeño, o de cualquier otro dialecto.
    Puedes aportar alguna referencia?
  30. #25 pues hay mucha gente que no tiene voz interna o monólogo interno. El cerebro es un mundo
  31. #93 Esto ha causado problemas en el pasado, pues nadie es capaz de imaginar que el otro piensa de una forma radicalmente distinta, y si le cuentan algo sobre eso se cree que son metáforas.
  32. #39 Eso es, me pasa con todos los idiomas que hablo con una cierta fluidez, aunque no tenga un nivel nativo.
    Por ejemplo, si estoy leyendo en inglés o viendo una peli en este idioma, empiezo a pensar en inglés y me cuesta «cambiar el chip» a español (mi lengua materna), y lo mismo si paso unos días en Italia hablando únicamente ese idioma.
  33. #14 vente un día conmigo al pueblo de mis suegros y me repites lo de "en el dialecto andaluz es menos marcada".

    Literalmente cuando hablan, hablando bien (es decir, hay comunicación entre la gente) no se corresponde en absoluto con lo que se deduce del escrito en castellano.
  34. #23 #25 Es imposible hablar con cierta soltura en un idioma sin pensar en este idioma. Y si alguien lo hace es que su definición de pensar en un idioma se reduce a cuando está solo y se pone a pensar en sus cosas. Para los demás es indudable que para mantener una conversación tienes que estar pensando continuamente.
  35. #48 Como mallorquín a veces me cuesta entender a otros mallorquines xD Así que no worries.

    Pero, no somos tan difíciles de entender.
  36. #16 A mi también me paso la primera vez que soñé en inglés. Me desperté flipado {0x1f635}
  37. #5 Viva Andulucía y los andaluces, lo que sucede allí no sucede en ninguna otra parte del mundo.
  38. #51 Supongo que es eso. Yo hablo el castellano como en las películas. Totalmente estandar, sin usar palabras propias de alguna comunidad o acentos, a parte del posible deje que tenga de mi lengua materna. Cuando leo en catalán no entiendo muchas palabras. Me parece muy complicado ya que muchas de esas palabras no la uso. EM cambio, en castellano, como me he leído cientos de libros, lo domino mejor.
  39. #1 Hay casos mucho más extremos como los marroquíes, que hablan en marroquí, pero escriben en árabe.
  40. #1 a los que somos catalanoparlantes intercambiamos la v con la b cuando escribimos en castellano.
  41. #46 eso quiere decir que yo hablo otra lengua? catalán, castellano, inglés y andaluz?
    Hay en el mercado traductores de andaluz-castellano? En los juzgados andaluces, hay traductores simultáneos para que se puedan entender el juez y los comparecientes?

    Hoy estoy aprendiendo mucho. (oi to prendiendo muuxo) (sabes que el vocabulario parecen el mismo, sólo que cambia la pronunciación? (bueno, no sé muy bien tampoco, no sé si tengo un buen nivel de andaluz))
  42. #21 nunca pienso en castellano. CUando hablo no pienso, ni cuando veo una peli o leo un libro. Solo pienso cuando estoy a solas.
  43. #42
    xD
    Riete, pero me desperté a medianoche y no pude hechar ojo toda la noche.
    ¡Han pasado 33 años y me acuerdo!
  44. #136 Sí, bueno, hemos estado más de una década sin que se doblase ni un solo anime en catalán. Ahora, el nuevo SX3 se ha vuelto a poner en el tema.
  45. #13 ¿Siempre piensas en catalán? Eso es rarísimo; dominando el castellano, lo normal sería que pensaras en este idioma cuando hablas con tu mujer, ves una película doblada o lees un libro.
  46. Pues como estés estudiando dos lenguas extranjeras a la vez, muchas veces se te superponen palabras.

    También me ha pasado que hay palabras cuyo significado cobra más sentido en otra lengua y me sale más natural que en español.
  47. #44 Otra cosa que me soprende es como los alumnos chinos aprenden un catalán perfecto, mientras que a los sudamericanos les va fatal. Debería ser lo contrario.
  48. #69 ¿has probado con un exorcista?
  49. #124 por eso me llama la atención, hablo 5 idiomas (2 por ser bilingüe) y jamas he soñado en ninguno de ellos. Tampoco “pienso” en ninguno de ellos… a alguien más le pasa ?
  50. #128
    Disculpa. Pensaba que andabas de coña.
    Ahora mayoritariamente sueño en español.
    Cuando mi familia vascas mis amigos estan en el sueño, entonces sueño en euskera, y hace como 2 años soñé por primera vez en alemán. Fue raro, pero no tanto como cuando hice la transición del euskera al español.
  51. Me interesaría más el cerebro de los que hablan medio lenguaje, como los murcianos.
  52. #19 Entramos directamente insultando, lo habitual en el mundo monolingüe cuando no se entiende algo.
  53. #30 La mayoría de los hanzi tiene dos partes, una indica el significado (un poquito solo) y la otra es una pista para la pronunciación. Funciona más o menos, la pega es que esas pistas son a base de rimas en chino clásico, un idioma hoy en día incomprensible para quién no lo haya estudiado.
  54. #2 bueno aparece "diglosía", nunca he sabido aplicar esa palabra a una persona así que la que me parece más coherente es "díglota".
  55. #24 si fuera un dialecto no habría que subtitularnos en TV :-D
  56. #57 A mí últimamente, me cuesta decir murciélago ( me sale xauxar todo el rato, incluso en castellano. Es el nombre de una ruta turística)
  57. #63 yo estuve estudiando alemán y francés. Cuando trataba de hablar inglés me cortocircuitaba y había muchas palabras que sólo me salían en los otros idiomas. Era como si sólo tuviera espacio para una lengua no materna. Me sentía gilipollas.

    Al igual que tú, no tenía problemas para entender, pero al hablar a veces hacía popurrís sin control xD

    Después de estar mucho tiempo con una lengua extranjera, tras un curso intensivo o pasar todo el día en el curro hablando en inglés se me escapaban frases o expresiones en dichos idiomas en medio de una conversación en español. Familiares y amigos se burlaban de mí porque se pensaban que me hacía el listo... :foreveralone:
  58. #82 en base a la definición que hace la RAE de lengua si, el andaluz es una lengua. Que no esté reglada no significa que no lo sea.
  59. #84 si no te gusta la definición pídele cuentas a la RAE ;)
  60. #86 no, a la definición de "lengua".

    2. f. Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura.

    A no ser que no nos consideres una comunidad humana, claro. Pero bajo esa definición, el andaluz es una lengua ;)
  61. #88 pídele cuentas a la RAE.
  62. #90 pues entonces sus acepciones se contradicen, porque claramente el andaluz es un sistema de comunicación verbal de una comunidad humana y cuenta con escritura. Que lo corrijan ellos.

    Un saludo!
  63. #119 pues yo opino justo lo contrario. Oficializar y plasmar en papel lo que oímos si que me parece relevante, sobre todo en un país donde por hablar como hablas te tachan de una cosa u otra.
  64. #44 Lengua no se a que se refiere, pero alguien puede ser muy bueno en analisis sintactico, gramatica y esas cosas y ser incapaz de manejarse en ese idioma y al reves alguien con una comunicacion muy fluida, como un nativo, puede tener ningun conocimiento formal de esa lengua, solo el intuitivo.

    Son casi conocimientos independientes y se ha criticado mucho que se empeñen en los analisis sintacticos y demas para enseñar idiomas porque es muy frustrante y poco efectivo para hablar un nuevo idioma.

    #102 Mejor que el castellano?
    Yo creo que ayuda mucho aprender un idioma haber aprendido otro. Los sudamericanos no se si saben otro idioma. pero los chinos entiendo que saben español antes que catalan. Aprender catalan despues de haber aprendido un idioma antes puede ser mas facil.

    #100 Yo creo que bastante bien nos entendemos con sudamericanos. Porque creo que hay bastantes diferencias entre idiomas proximos como las variantes del aleman o del arabe.
    Los escoceses parece que tambien son dificiles de entender por el resto.

    #106 Veo que eres aficionada a los idiomas. Aqui hay una buena comunidad.
    tatoeba.org/es/wall/index
  65. #23 o_o o_o Yo pienso constantemente y creía que eso era así para todo el mundo, no concibo hablar sin pensar.
  66. #52 Yo soy bilingüe, eso lo primero. Y ahora me dirás que no hay catalanes imbéciles, todos los del PP y Vox, por ejemplo. No has entendido nada, enseguida os ofendéis los de la piel finita. Que te ondulen.
  67. #64 Yo también soy de la Comunidad Valenciana, aunque mi lengua materna es el castellano. Y no me pasa solo con el catalán, sino con cualquier otro idioma que hablo con cierta fluidez que, si estoy inmersa en esa lengua (por ejemplo, en medio de una conversación o leyendo un libro) pienso en ese idioma en lugar de hacerlo en mi lengua materna.
    De hecho, generalmente me lleva unos momentos cambiar el chip y volver a pensar en castellano.
  68. #109 y a veces no.
  69. #107 No solo las personas cultas, sino cualquiera que no sea analfabeto. La única lengua escrita es el estándar y es lo que se enseña en las escuelas.
  70. #132 Yo entiendo que los chinos priorizan aprender español antes que catalan, por ser mas util y versatil.
    Te refieres que hablan mejor catalan que castellano?

    Sí, a la que van aprendiendo el idioma.

    No se si entiendo la frase. Los sudamericanos salvo brasileños y de la guayana francesa, ya hablan castellano.

    Salvo cosas concretas se entiende sin ningun problema. He oido a un sudamericano preguntar si un bañador es para bañar niños pequeños o un bidet. Yo no caia que un levantavidrios era un elevalunas.
  71. #7 Muy interesante
  72. #8 No, si está bien, tampoco les caen bien los alemanes :-D
  73. Yo soy vasco, por lo que soy bilingüe, y aunque más tarde aprendí inglés era ya adulto por lo que no soy trilingüe.
    Hablando de manera individual (sin generalizar) hay una cosa que me pasa.
    A veces hay palabras que se pueden traducir de varias maneras de un idioma a otro, y en otros casos dos palabras que son ligeramente distintas en un idioma pueden tener una misma palabra en el otro idioma como traducción literal.
    En estos casos, a veces confundo palabras en castellano y en lugar de decir una digo la otra, pero es porque en vasco ambas se dicen con la misma palabra. Pasa que dichas en castellano pierde totalmente el sentido, y hasta que no lo digo en voz alta no me suelo dar cuenta.
  74. #13 "catalán o menorquín", jijijiji.

    Pues entonces mi lengua materna es el castellano o leonés.
  75. #59 digo que es catalán o menorquin porque por eso me cuesta más leer o escribir en catalán estandar. Cambian muchas cosas. No es como el castellano y el leones, que puede haber alguna palabra. Realmente hay gente que defiende que el balear es un idioma anterior al catalán. En eso no entro. Yo considero que hablo catalán en mi dialecto menorquin. No tengo problemas con eso.
  76. #59 Justamente has puesto mal ejemplo, que el leonés es una variante del asturiano y, por tanto, una lengua diferente a la castellana.
  77. #13 Si detectas que padeces diglosia, lo que deberías hacer es combatirla, no abrazarla.
  78. #51 Si yo veo una serie en mallorquín o en latino tardo menos de 5 minutos en habituarme y en olvidarme de que no hablan en el dialecto que yo domino. Diría que estáis llenos de tonterías.
  79. #15 Es una manera de usar "comillas" en la conversación. Destacas que unos elementos de lo que se dice no son parte del discurso normal. Es como la gente que habla haciendo comillas con los dedos.

    Personalmente, me sentiría tonto haciendo eso.
  80. #66 No estoy de acuerdo.

    Recuerdo cuando un profesor me decía que hablar en inglés era fácil, que lo difícil era pensar en inglés. Lo probé y me di cuenta que pensar en inglés era igualmente fácil. Lo que me costaba era hablar en inglés sin pensar primero, que es lo que hago con las lenguas que domino. Si tienes que pensar en una lengua para hablarla significa que no eres realmente bilingüe.
  81. #70 A muchos les pasa específicamente con el anime, porque era lo que consumían en catalán. Consumen anime en catalán y el resto no. Lo cual, tengo que decir que me parece muy tonto.
  82. #97 Me remito a mi comentario anterior, tu definición de pensar es distinta a la nuestra. No hablo de recapacitar sino de pensar. Que en la panadería te pregunten si quieres una barra pequeña o una grande y respondas todo en un idioma sin que en tu cabeza tengas que hacer traducciones y sin tener que recapacitar sobre la gramática o el orden de las palabras. Eso que tú quizás denominas hablar en modo automático nosotros lo llamamos pensar al vuelo.
  83. #108 Lo más probable es que lo vea en VO. Pero el amigo decía que no puede leer o ver porque le molesta. No es una opción.
  84. #118 Es que no me saca. Me he leído cómics en argentino o mallorquín sin problemas. Puedo leer Neruda, Maria de la Pau Janer o Ferran Torrent sin ese rechazo que indica de imposibilidad.

    El máximo problema que tengo con el doblaje valenciano es que usan el verbo ir para perífrasis de futuro y aunque supongo que en realidad no debe serlo me salta una alarma en mi cabeza alertándome que eso es un castellanismo. Pero bueno, también te acostumbras.
  85. #122
    En euskera, español, y alguna vez tb en alemán.
    Que yo sepa son 3.
  86. #123 También soy de ciencias. En un doblaje de TV3 si alguien dice "Vaig a menjar" el personaje se va a desplazar a otro lugar para comer. En el doblaje en valenciano, Ash Ketchum (TV3 nunca dobló Pokémon) lo dice sentado con la comida delante, justo antes de zampársela.
  87. #94 pero yo no tengo eso, tengo justo lo contrario, pienso en una lengua que es mi lengua materna, pero me siento más cómodo expresándome por escrito en otra. Oralmente y en pensamiento el catalán y escrito, leído y en cine el castellano. Aunque los dibujos animados los prefiero en catalán o en latino.
  88. #127 Diglosia es prescisamente eso. Atribuir distintos usos a distintas lenguas.
  89. #129 no veo problema en eso. No tengo interés en aprender la gramática del catalán para escribirlo correctamente, aunque sea mi lengua materna. No fui capaz de aprenderla cuando estudiaba. Casi suspendo selectividad por el catalán, que saqué un cero. Aunque saqué un 1 en castellano porque me pusieron, analiza este texto, y yo analice eñ texto literalmente y tenía que poner sujeto, predicado y esas cosas.

    De todas formas por lo que he estado leyendo sobre la diglosia, no veo que yo la tenga, parece ser algo más social.
  90. #134 Sí, sí la tienes. Todas las lenguas son igual de válidas para todo. Si te parece que una lengua es más válida que la otra en los doblajes, excepto en dibujos, tienes diglosia.
  91. #3 y como defines díglota? Persona qué habla dos dialectos (qué no lenguas) ?
  92. Pues un poco mal de la cabeza tiene que estar el que se ponga una segunda lengua o se divida en dos la que tiene :-P
  93. #1 debe ser interesante jugar contigo al Scattergories :roll:
  94. #13 Lo que pasa es que tú como yo, valencianoparlante, hemos aprendido el castellano en la escuela, el estándar, mientras que no ha habido una estandarización del valenciano/catalán/... . Así que lo que te vas a encotrar en las editoriales es el catalán central y su formas propias. Por tanto te parece más ajeno ese catalán de los libros, que el estándar castellano aprendido.
  95. #54 Igual que yo, creo que sería dificil para un castellaparlante saber de donde soy al oirme hablar en castellano. Yo si que he leído libros en catalán y los entiedo perfectamente, pero no sé, supongo que es como ver una peli doblada en 'latino', lo entiendo perfectamente pero prefiero las formas a las que estoy habituado.

    Al no leer en el idioma, en su día lo escribía bien, pero supongo que ahora cada vez lo escribiré peor, más aún porque difiere de mi valenciano habitual hablado, más coloquial.
  96. #95 ¿Cuando ves una película doblada la pones en castellano o en latino o indiferentemente?¿Por que crees que están las dos opciones? A ver si las tonterías las dices tú. Otra cosa es que quieras ver/leer algo y que solo esté esa opción, pero vamos como si está en cualquier idioma te buscas la vida con lo que haya si te interesa.
  97. #112 Hombre si te lees un libro para disfrutarlo, pues no vas a leerlo con algo que te saca de la historia cada 2x3, ya te buscaras en la lengua que te venga mejor. Por lo demás lo más probable es que las mayoría de las cosas estén en inglés, y más baratas, te ahorras pagar la traducción.
  98. #121 ¿Que eres un filólogo o que? A saber que es una perífrasis de futuro a estas alturas... que soy de ciencias. Aniré a cagar?

    Supongo que es el uso, mira el castellano... si estuviera en contacto recurrente con el uso de ese catalán central, pues pronto lo tendría controlado y no me resultaría tan raro leerme un libro escrito así.
  99. #125 Nadie respondería o un "on vas?" con un "vaig a menjar" como traslación de un "voy a comer".
«12
comentarios cerrados

menéame