edición general
467 meneos
7716 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
[AUDIO] La lección de un mallorquín a un guardia civil que le amenaza con la ley mordaza por hablar en catalán (cat)

[AUDIO] La lección de un mallorquín a un guardia civil que le amenaza con la ley mordaza por hablar en catalán (cat)

—Su mallorquín, cuando alguien le hable en castellano, por deferencia y educación. —Vas errado con esto. Vas muy errado. Vas equivocado con esto. Aquí existe una ley que dice que el catalán es cooficial. Yo puedo charlar en catalán, tú me puedes charlar en castellano y yo no te obligo a ti a charlar en catalán. —Yo le pido que me hable en español. Por educación, ¿no? —¿Por educación? ¿Qué educación? Yo soy funcionario y hablo en castellano, en catalán y en inglés.

| etiquetas: lección , funcionario , marroquí , mallorca. catalán , guardia civil
  1. #123 lo dices por el GC? Esta claro que esta lejos de su tribu...
  2. #113 Pues entiendo que debe ser la administracion (el funcionario) en encargarse de hacerlo. No va a ser, encima, el ciudadano el que ande detras del interprete ...
  3. #8 Ni que fuera ingeniero espacial...
  4. #58 Ya han conseguido erradicar el idioma con los sanitarios, los siguientes seran las ffccss...
  5. #134 Un funcionario de policía pertenece a la administración.

    De la RAE:

    5. f. Conjunto de los organismos destinados a la gestión y el funcionamiento de una parcela determinada de la vida social. Administración tributaria, militar, municipal, provincial, diocesana, etc.

    Hay que ver la cara que tenéis algunos
  6. #134 En www.elderecho.com, sobre el conocimiento de lenguas cooficiales de los funcionarios. En el Estatuto del Empleado Público está muy clarito. Un policía es funcionario.

    "En la actualidad, el art. 56,2 de la Ley 7/2007, de 12 abril, por la que se aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público -en adelante EBEP EDL2007/17612 -, dispone que "las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, deberán prever la selección de empleados públicos debidamente capacitados para cubrir los puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas que gocen de dos lenguas oficiales". Se configura de esta manera una suerte de obligación, dirigida a las Administraciones Públicas comprendidas dentro del ámbito de aplicación del EBEP, cuyo cumplimiento se materializa a través de los distintos empleados públicos -funcionarios y laborales-, y que tiene su razón de ser en el derecho del ciudadano en su relación con la Administración Pública a ser atendido en la lengua o lenguas oficiales de su territorio."
  7. #163 un funcionario de policía pertenece a la administración pero no constituye la administración. Hasta tú mismo lo dices.
    El derecho de atender en el idioma cooficial lo debe asegurar la administración, no un funcionario que ocupa su plaza sin que le exijan el requisito de idioma.
  8. #140 claro que es el funcionario es el que debe buscar un intérprete, pero supongo que le pide que se exprese en castellano porque solicitar un intérprete y que acudiera supondría tener que esperar bastante tiempo.
  9. #174 Pues calaramente es la administración quien no lo ha previsto, porque a los guardias civiles no se les exige requisito de idioma para cubrir esas vacantes.
  10. #184 "En la actualidad, el art. 56,2 de la Ley 7/2007, de 12 abril, por la que se aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público -en adelante EBEP EDL2007/17612 -, dispone que "las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, deberán prever la selección de empleados públicos debidamente capacitados para cubrir los puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas que gocen de dos lenguas oficiales". Se configura de esta manera una suerte de obligación, dirigida a las Administraciones Públicas comprendidas dentro del ámbito de aplicación del EBEP, cuyo cumplimiento se materializa a través de los distintos empleados públicos -funcionarios y laborales-, y que tiene su razón de ser en el derecho del ciudadano en su relación con la Administración Pública a ser atendido en la lengua o lenguas oficiales de su territorio."

    Nada más. Se ve que lo de leer no es lo tuyo y hay que repetírtelo. Manda hostia, qué cara.
  11. #30 quien te dice que no se la sabe? Para sacarse las opos se la aprendió. Otra cosa es que se intente aprovechar del desconocimiento de otra persona y aquí ve le han pillado
  12. #177 Anda pa allá hombre, a la escuela, hostia {0x1f602}
  13. #68 Cuando tienes obligacion de saberla y no la sabes... Pues normal que te topes con alguien que se queje.

    Pobre funcionario que no hace sus funciones.
  14. #35 tu tienes idea de lo que es una detención ilegal? Ahí sí que nos habríamos reído. Suerte que el GC tenia mas luces y sabía cuando dejarlo.
  15. #180 Pues que se lo explique si es asi. Por suponer, yo supongo lo contrario y no me invento nada, solo me ciño a lo que si ha pasado.
  16. #198 Lo mismo que hay guardia civil que no sabe euskera en Navarra o en las vascongadas. Son prácticamente una fuerza de ocupación de fuera del país.
  17. Como amenaza, tirando a flojilla. Al nivel del habeas corpus.
  18. #94 Tal cual. Mucho ánimo con el galego
  19. #201 Es lo que pasa que al final los GC parecen extranjeros. Más cultura.
  20. #30 o aún peor, le amenaza con multarle con la ley mordaza por sus santos cajones.
  21. #209 ¿les dijiste que por favor te hablasen en español por que no entendias nada de catalán? Si es así, hay capullos como en todas partes. El problema de falta de respeto aquí suele ser al revés, si tu le hablas a alguien en catalán y no es su lengua materna, aunque entiende y hablan catalan, te suelen contestar en español, por que para que esforzarse si los 2 vais a enteder el español?
    Y los catalanes como tontos cambiamos
  22. #253 La constitución española (la del 78) y los diferentes estatutos de autonomía en los que aparece el derecho a utilizar cualesquiera de las dos lenguas cooficiales. Búscalo en internet, que está.
  23. #258 La GC demuestra lo que es no atendiendo en los idiomas del territorio.
  24. #61 Se lo explico en inglés si quiero. Si no me apetece no le contesto y sigo andando. Si fuera un guiá turístico y me pagaran para ello, hablaría en el idioma que fuera necesario.
  25. #118 ¿qué significa, según tú que una lengua sea oficial (término usado en la constitución)?
  26. #59 Si en Mallorca tienes que hablar en castellano para que alguien te endienda, mejor no hablarle directamente, por lo que te va a decir...
    Teniendo el inglés, el castellano es una relíquia del franquismo y poco más, sería más útil cambiarlo por el alemán, o el idioma de una cultura más seria.
  27. #59 Si en Mallorca tienes que hablar en castellano para que alguien te endienda, mejor no hablarle directamente, por lo que te va a decir...
    Teniendo el inglés, el castellano es una relíquia del franquismo y poco más, sería más útil cambiarlo por el alemán, o el idioma de una cultura más seria.
  28. #59 Si en Mallorca tienes que hablar en castellano para que alguien te endienda, mejor no hablarle directamente, por lo que te va a decir...
    Teniendo el inglés, el castellano es una relíquia del franquismo y poco más, sería más útil cambiarlo por el alemán, o el idioma de una cultura más seria.
  29. #1 Que el policía no tiene razón es un hecho, que la cerrazón del que habla mallorquín da vergüenza ajena también, el lenguaje es un vehículo, si se utiliza para estamparselo al otro en la cara al final nos quedamos sin coche, otra cosa muy distinta sería que el que elige hablar catalán no tuviera las herramientas para hablar otro idioma (pero las tiene) y estando en mallorca y siendo cooficial tendría toda la razón del mundo, pero no es el caso

    Pero en fin nada nuevo bajo el sol los nacionalismos idiotas es lo que tienen
  30. #276 ¿Según tú tengo obligación de atender a todo el mundo por la calle en el idioma que les de la gana y si no soy gilipollas?
  31. #277 Me parece muy bien, siempre que no te paguen por ello.

    Cuando soy el cliente, yo elijo. Cuando el cliente es otro, él tiene la posibilidad de elegir.
  32. #292 Vale, ¿te refieres si en lugar de decirle "no hablo el idioma" (o sencillamente pasar de responder) contestarle en castellano sabiendo que no me va a entender?

    Sí, la verdad es que es un poco tonto hacerlo.
  33. #295 Pero hay más motivos para no hablar un idioma. Como que no me de la gana, es plenamente válido.

    Como digo, no es lo mismo que sea tu trabajo a que seas el cliente. Si es mi trabajo deberé atender a esa persona con toda la educación en el idioma que me diga. Si soy el cliente, yo podré exigir a esa persona que me hable en el idioma que yo quiera.

    Y si son dos personas por la calle, si yo pido un favor me tengo que aguantar, si me lo piden a mí puedo hacerlo o no, y hacerlo de la forma que quiera.
  34. #300 Te voy a decir un secreto. Si le pides un favor a alguien y le llamas estúpido, te va a mandar por dónde amargan los pepinos.

    Yo hago los favores que me da la gana, cuando me da la gana, a quien me da la gana y cómo me da la gana. Y si no entiende eso, me parece que el estúpido no soy yo precisamente.
  35. #289 Buena excusa. Pero yo tengo razón, aunque en un momento dado no pueda llevarse a cabo. Eso fue algo excepcional que se dio hace unas semanas, no es algo habitual. Y esto no es cuestión de convocatorias: está en la puta Constitución de los cojones y en los Estatutos de cada Comunidad. El tío tiene derecho a hablar en catalán.

    Es increíble la sarta de chorradas que se escriben para justificar lo injustificable
  36. #305 Eso es una excusa que te estás sacando de la manga. Es poner el dedo en la Luna, y así, como no se ve la Luna, pues no existe. Si no se está llevando a cabo, pues mal, porque cercena derechos. Pero un funcionario debe respetar el derecho de un ciudadano a expresarse, y este señor entendía perfectamente la conversación.

    Las excusas más habituales son la hostia:

    1. Hay que ser educado con el pobre funcionario. Si el ciudadano habla dos idiomas, que cambie.
    2. Ese organismo no pertenece a la administración pública (dicho aquí, en mnm, de RENFE)
    3. Ahora, lo tuyo: un funcionario pertenece a la administración, pero no es la administración. Flipante. Ahora la administración van a ser los ordenadores.
    4. Las plazas que se cubren no ponen el requisito del idioma. Es de lo mejorcito. Si no se hace, no se está cumpliendo la ley, y el señor futuro funcionario tiene un problema, no el ciudadano
  37. #310 "En la actualidad, el art. 56,2 de la Ley 7/2007, de 12 abril, por la que se aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público -en adelante EBEP EDL2007/17612 -, dispone que "las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, deberán prever la selección de empleados públicos debidamente capacitados para cubrir los puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas que gocen de dos lenguas oficiales".

    Enviado por tercera vez. Nene, aquí se termina.
  38. #310 Estatuto del Funcionario. Deberes del funcionario:

    11. Garantizarán la atención al ciudadano en la lengua que lo solicite siempre que sea oficial en el territorio.

    Hala, a desayunar que te hace falta
  39. #307 Si hay 100 tiendas dónde venden lo que quiero, me voy a ir a otra. Es la tienda la que necesita mi dinero.

    ¿No has oído eso que el cliente es que tiene la razón? ¿O el que dice que quien paga manda?
  40. #303 Como has dicho, es un minuto de mi tiempo. Que lo dedico a lo que yo quiero y como yo quiero. No tengo absolutamente ninguna obligación de gastarlo como tú digas. Así que sí, es un favor. Que haré o no según me de.

    Y si vas exigiendo que los demás gasten su tiempo como tú desees mientras les insultas, lo menos malo que te puede pasar es que no te hagan caso.
  41. #314 No siempre. Pero en la mayor parte de los casos es así.

    Si tratas mal a tus clientes, puede que esa vez te valga porque no tengan más remedio. Pero van a hacer lo posible por no volver. Y otro se aprovechará del hueco que estás dejando ahí.
  42. #318 Que me traten como yo no quiero es motivo de no querer volver. Ya sea porque me hablen en un idioma diferente al que pido, porque sean maleducados, porque no me atiendan de forma profesional... por muchos motivos.

    Lo mismo a ti te da igual como te traten. Pero creeme que la mayoría de la gente no piensa así. Y si en un sitio siente que no le tratan bien, intenta no volver.
  43. #324 Sigue pensando que el que está detrás del mostrador es el que manda, y que el que se deja el dinero es el que tiene que seguir los caprichos del otro. Puedes hacerlo, siempre que no tengas un comercio, o trabajes en atención al público.

    Porque en la vida real, la gente prefiere dejarse el dinero dónde esté más cómoda. Y es perfectamente razonable hacerlo. Es mi dinero, me cuesta mucho trabajo ganarlo, y lo gastaré dónde yo quiera.
  44. #330 Pues te puedes imaginar qué opinión tengo yo de las personas que quieren imponerme sus valores, y creen que estoy obligado a hacer lo que ellos quieran cuando ellos quieran. Y además se crean que pueden insultar a los que osen no plegarse a sus deseos.

    Precisamente educación es no insultar a los demás. Respeto es entender que el tiempo de los demás es suyo y no puedes imponer que hagan lo que tú quieras.

    Pero ya se sabe, dime de lo que presumes y te diré de lo que careces.
  45. #275 xD xD sólo por la despedida ya me caes bien.
  46. #332 Efectivamente. Y tú al querer imponer a los demás qué tienen que hacer y qué no te has colocado en el segundo grupo.
  47. #59 Lo entiende perfectamente porque le responde. Y si no lo entiende, que estudie, que es una cuestión de educación como dice el mongolo, efectivamente: La educación en idiomas de la que carece. Además, es un agente que le amenaza y se inventa normas. Y además, es un prepotente asqueroso, que es lo relevante: si de verdad no entiendes, actúas pidiendo disculpas por tu ignorancia y/o ofreciendo alternativas, no agresivamente.
    Y todo esto te lo dice un fan del castellano, pero no un fascista de mierda.
    Y de paso que no agrave la voz falsamente al discutir, que da risapena
    #smalldickenergy {0x1f60f}
  48. #60 En Baleares la Guardia Civil no tiene por qué hablar catalán ni siquiera entenderlo. No es un cuerpo que dependa del Govern. El agente este puede haber llegado hace 4 días de Cantabria destinado a Mallorca y podría no entender nada o casi nada.
  49. Un guardia civil no, lo mismo que un militar o gente por el estilo. Esta gente no depende del govern balear ni tienen que pasar oposiciones en baleares con requisitos de catalán para su trabajo. Luego les destinan a Mallorca y evidentemente si se cruzan con alguien que les habla en mallorquín pueden no entender un carajo.
  50. #365 Efectivamente, se llegan a acuerdos. Si me gusta lo que vendes y cómo me tratas, vuelvo. Si no me gusta, no vuelvo. El criterio es sencillo.
  51. #369 La diferencia es que tú crees que te hablen en el idioma que no quieres no es motivo de sentirse incómodo y no querer volver. Yo digo que en tu caso puede que sea así. Pero a otra gente puede que no.

    Si te puedes permitir perder esa parte de la gente, sin problemas. Pero muchos sitios no se pueden permitir esos lujos.
  52. #377 ¿De verdad crees que todos esos que atienden son amables sólo porque les pilla en un buen día y les apetece realmente? ¿La gente va a currar porque es que le apetece esa mañana a las seis es levantarse e ir al tajo?

    En tu vida personal haces lo que quieres (dentro de unos límites). En la laboral no. Se hace porque es tu obligación, ya está. Si lo quieres llamar miedo; todos los trabajadores están aterrorizados. Yo prefiero llamarlo profesionalismo.
  53. #380 He hablado en general de puestos de cara al público. Lo que llevo defendiendo desde el principio es que el que tiene que adaptarse a los deseos es el el que quiere vender (o en general el proveedor), y en general. hacer que se sienta más cómodo y quiera comprar o volver a comprar de nuevo.

    El idioma es uno de ellos, entre otros muchos. A ti puede que no te importe, pero a otros puede que sí.
  54. #382 Yo entiendo que a ti no te importe. Pero deberías entender que hay gente que tiene unas preferenencias diferentes a las tuyas. Y el que se tiene que adaptar es el proveedor, no el cliente.
  55. #384 Es curioso que consideres que tu comportamiento siempre es el bueno, y el de los demás malo y enfermizo. Tener un poco de empatía y tener en consideración que puede haber gente que opine distinto que tú, y tienen derecho y razónes para ellos, es muy bueno para la salud mental. Y profesionalmente, si tienes que trabajar con más gente, también ayuda muchísimo.
  56. #386 Lo bueno es lo que haces tú. El resto de la gente es mala y egoista al tener unas preferencias que no coinciden con las tuyas...
  57. #388 No lo soy, en absoluto. Pero entiendo que la gente tenga unas prioridades diferentes a las mías. Se llama empatía.

    Claro que es más cómodo pensar que uno es el único que tiene razón, y el resto son narcisistas o enfermos.
  58. #390 Mis prioridades (y las de casi todo el mundo) es cuando soy cliente ir al sitio dónde me sienta más cómodo. Por mil motivos. Y sí, cuando soy cliente elijo. Y cuando soy proveedor, me adapto a lo que quiere el cliente.

    Si alguna vez trabajas de cara al público aprenderás eso. También puede que llames narcisita a todo el que no haga lo que tú quieras. Normalmente los segundos tienen una vida laboral muy breve.
  59. #392 El guión es que el que elije es el cliente, no el proveedor. Cuando trabajes lo entenderás.
  60. #394 Al contrario, me sobra empatía. Y sé que hay gente a la que le importan unas cosas y a gente que le importan otras. Lo sé perfectamente. El que no tienes empatía eres tú, pensando que como algo no te importa, no le puede importar a nadie.

    Y como cuando eres proveedor no puedes saber hasta que punto al cliente le importan unas cosas u otras, tienes que adaptarte a lo que el cliente quiere.
  61. #396 No. Empatia es entender los sentimientos y las motivaciones de la otra persona.

    dle.rae.es/empatía

    Tú eres incapaz de ponerte en el lugar de una persona que no opine como tú. Yo sí, yo entiendo a las personas que no dan importancia a este tema y a las que sí. No pienso que las que opinan como yo son personas sensatas y decentes y las que no son unos asquerosos narcisistas.
  62. #398 Lee el diccionario. Empatía no significa lo que tú crees que significa. Tampoco narcisismo, por cierto, pero eso lo dejamos para otro día.

    Y yo no creo que mis ideas sean mejores ni peores que las de nadie. Lo que creo es que cada uno tiene unas ideas diferentes, y va a vivir respecto a ellas. Y hay gente, bastante, que se sienre mas cómoda hablando el idioma de su elección. Aunque entienda otros. Y si se siente más cómoda con un idioma, va a priorizar si le hablan en ese idioma.

    Por eso, si soy el proveedor me voy a adaptar a lo que quiera el cliente. Sea el idioma en el que le hable, sea el trato con él o sea el tipo de vestimenta. Y si el cliente soy yo (y tengo posibilidad de elección que suele ser lo normal) voy a ir con la ropa que quiera, voy a elegir yo el idioma y la formalidad del trato.

    Es fácil de entender. Si no lo entiendes es porque nunca has trabajado en público (o tienes un cliente cautivo).
  63. #400 El que me parece que no entiende el español eres tú. O te inventas las palabras. Ni empatía ni narcisismo significan lo que afirmas que significa.

    Tu comprensión lectora también es baja si no entiendes que yo estoy dispuesto a adaptarme en todo lo necesario cuando sea necesario. Pero mira a tu alrededor ¿Crees que la gente va a trabajar con traje porque esten más cómodas? Por poner otro ejemplo.

    Te recomiendo leer más, más que nada para dominar ese idioma que dices defender pero usas mal, y mirar a tú alrededor, para que veas que cuando uno trabaja con clientes, los que eligen las preferencias son ellos.
  64. #339 Pues venga, diálogo de besugos, uno entiende dos idiomas y el otro sólo uno. Y el tío insiste en hablar el que no se le entiende.

    Has resuelto el problema.
  65. #402 De verdad, deberías aprender un poco de ese castellano que tanto defiendes.

    Como he dicho, si soy el proveedor y mi cliente quiere que vaya con traje, voy con traje, aunque sea menos cómodo. Efectivamente.

    Ahora, si soy el cliente y quiero ir en sandalias, voy en sandalias. Y si soy el cliente y quiero que mi proveedor venga en traje, se va a poner el traje si quiere tener alguna posibilidad de vender. Porque es el cliente el que pone las normas.

    Ya lo aprenderás cuando crezcas. Espero que no de la forma dura.
  66. #404 Pero si el funcionario ya has dicho que sí que habla la lengua oficial, o le respondía en portugués o en polaco? xD xD xD Dime qué lengua no oficial le hablaba el funcionario??

    Y quienen dices que no se quiere adaptar y hacer esfuerzo para con los demás?

    xD xD xD

    Qué locura tío, espero que me estés troleando.
  67. #407 Nunca has trabajado de cara al público ¿verdad?

    Cuando crezcas lo comprenderás.
  68. #413 Claro. Y todos te han hecho caso a tus deseos, hacían lo que tú querías y tu jefe estaba encantado.

    Y luego te has despertado y descubriste que te habías meado en la cama.
  69. #415 Estudia, de verdad. Ni sabes lo que significa narcisista, ni sabes lo que significa psicópata. Igual que no sabías lo que significaba empatía. Si quieres defender un idioma, qué menos que usarlo con un poco de corrección.

    Y yo no me he desviado del tema: El cliente elige, el proveedor debe adaptarse a él en la medida de lo posible. Y desde luego no insultarle si quiere tener la más mínima posibilidad de conservar el trabajo. Puedes darle las vueltas que quieras, pero el mundo es ese. Y si alguna vez has trabajado de cara al público (cosa que dudo) lo sabrías. Si no... que tengas suerte. La vas a necesitar.
  70. #417 Que sí, que tu jefe está encantado cuando quieres tú imponer tus criterios a tus clientes.

    P.D. Si la otra persona quiere hablar en una lengua y tu no aceptas ¿no serás tú quien está imponiendo a la otra persona la lengua en la que tiene que hablar?
  71. #420 No me molesta. Nunca he dicho que me moleste.

    Lo que digo es que entiendo que haya gente que se sienta más cómodo en una u otra. Lo mismo que hay gente que se siente más cómoda tratando con gente con traje y no en bermudas y sandalias. Y el que se tiene que adaptar a ello es el proveedor, no el cliente.

    Y entiendo mucho más que prefieras que te hablen en una lengua a querer que la persona que tienes delante lleve un nudo corredizo al cuello. Y mucha gente exige (por activa o por pasiva) que se lleve traje y corbata.
  72. #422 Soy lo suficientemente adulto para saber cómo es el mundo. Y todo el mundo tiene sus preferencias, ya sean conscientes o incoscientes.

    Yo puede que no tenga preferencias de vestimenta o idioma, pero puedo tener otras. Y si en un sitio no estoy cómodo, no voy a volver o intentaré ir a otro sitio. Como yo, todo el mundo, quien diga que no, miente.

    Y no siempre es cuestión de imponerte al otro, o de ponerse desagradable. Es más de no volver, o no comprar, o de preferir trabajar/contratar a uno u a otro.
  73. #424 ¿Tu vas a comprar o a un bar dónde no te sientes cómodo? Yo si no me siento cómodo, intento no repetir. Como digo, el motivo puede ser cualquiera. Y muchas veces no se dice, sencillamente a la hora de elegir, eliges otro sitio, u otra persona.

    Y por supuesto, cuando estoy al otro lado intento que la otra persona esté cómoda, y adaptarme a lo que quiere o espera.
  74. #426 Voy a un bar dónde hay ingleses borrachos. No estoy cómodo, no vuelvo. Aunque la próxima vez no haya ingleses borrachos. Lo siento, pero hay muchos bares para elegir. Y eligiré en el que esté más cómodo. Ya sea por la decoración, porque las sillas sean cómodas, porque tiren bien la cerveza o porque el camarero me caiga bien.

    Tú presumes que te da igual todo. Perdona que no me lo crea. Porque no conozco nadie que le de igual un lugar que otro, y que le de igual que le traten de una forma o de otra.
  75. #428 Realmente el que tienes un problema de tolerancia y empatía eres tú cuando piensas que porque algo a ti te de igual, al resto del mundo le debe dar igual.

    A mí me da igual que la otra persona lleve traje o bermudas y camiseta. Pero a mucha gente no (es más no dejan entrar a muchos sitios vestido así). Soy plenamente capaz de entenderlo aunque no lo comparta.

    Ni quiero ni pretendo que todo el mundo se adapte a mis puntos de vista. Ni pienso que yo sea el único lúcido y todos los demas sean los que vayan con el paso cambiado.
  76. #430 Sigues en lo mismo. Piensas que todo el mundo tiene que tener tus preferencias, y te consideras superior a los que tienen otras.

    Seguro que tienes muchas preferencias y muchas exigencias, que consideras tan normales que ni eres consciente de ellas. Y estoy seguro que no compras en cualquier sitio, ni entras en cualquier bar. Pero los tiranos son otros, no tu. El infierno siempre son los otros.

    Y por cierto, si es legal tener un bar y sólo hablar en un idioma. Es más, he estado en bares dónde sólo entendían el inglés o el alemán (en España).
  77. #432 Pero tú no. A ti supongo que no te importa entrar en un bar que te traten de una forma o de otra. Y vas a comprar a cualquier sitio independientemente de cómo te atiendan. Y pretendes que me lo crea.

    A ti no te importa en qué idioma te hablen. Como a ti no te importa, no le puede importar a nadie, porque todos los demás deben tener las mismas creencias y las mismas preferencias que tú.

    Todo el mundo tiene derecho a tener sus preferencias. Tú también, por supuesto. Pero eso de decir que las mías son razonables y las de otros son narcisistas... me suena a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.

    Por cierto, es un derecho del ciudadano poder comunicarte con la administración en el idioma de tu elección. Me cuesta insultar a las personas que ejercen un derecho que tienen reconocido.
  78. #434 El matiz que se te escapa es que a ti no te importa. Pero seguro que sí te importan cosas que a mí no. Y seguro que a los dos nos dan igual cosas que a otro sí le importan.

    Tú no sólo impones tus preferencias cuando puedes (como cualquier persona), además estás insultando a los que tienen preferencias diferentes a las tuyas.

    Luego sobre "no existe el derecho a las preferencias"... me temo que tu conocimiento de la legislación deja un poco que desear. Que lo consideres razonable o no es tu opinión, y es muy legítima. Pero la ley no dice eso.
  79. #436 Por supuesto que la ley habla de derechos. Voy a elegir una... la Constitución Española.

    TÍTULO I
    De los derechos y deberes fundamentales

    Sección 1.ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas

    Artículo 15
    Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.


    Pues va a ser que las leyes sí hablan de derechos.

    Y en el artículo 3 de la constitución habla del derecho al que yo me refiero:

    Artículo 3
    1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

    2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.


    Es decir, yo tengo el derecho a usar el castellano. No es una preferencia, es un derecho reconocido constitucionalmente.

    Y el artículo 2 al poner en el mismo nivel de oficialidad otra lengua si el estatuto lo recoge así extiende ese derecho al resto de lenguas españolas. Así que sí, comunicarte con la administración en el idioma que elijas es un derecho legal, recogido en diversas leyes, entre ellas la Constitución.

    Sobre insultos, llamar a alguien narcisista es descalificativo. Si no ves eso, algo te falla.
  80. #438 Tú has dicho que las leyes no hablan de derechos, y no hay derecho a imponer tus preferencias... Ya te he dicho por qué no es cierto. Y por supuesto que la constitución es una ley. Leyes hay de muchos rangos. Y otras también hablan de derechos, por cierto. Y casi todas las leyes de rango alto requieren un desarrollo normativo posterior. Eso no las hace menos leyes.

    Y no, el derecho no es igual para todos. Yo como ciudadano tengo el derecho de tratar con la administración en el idioma que me de la gana. No la administración tiene el derecho a imponerme que hable en un idioma u otro. Creo que tienes un problema de conocimiento legal y de comprensión lectora.

    Sobre adjetivos... podría llamarte ignorante o manipulador por este comentario. Pero tengo claro que sería insultante. Por eso no lo voy a hacer.
  81. #440 ¿Incapacidad de rebatir que en tu mensaje anterior de tres cosas que has dicho, dos son mentira?

    - Existe el derecho de comunicarte en el idioma que elijas con la administración. Todas las lenguas oficiales tienen el mismo rango (en las comunidades que las tengan, y en la administración central todas)
    - Las leyes reconocen derechos, y la constitución es una de ellas. Otra cosa es que el desarrollo se haga en otra.

    Ahora estás intentando disimular que no has dicho lo que has dicho:

    Así que sí tengo derecho a usar la lengua que quiera en mis tratos con la administración. No preferencias, no narcisismo. Derecho reconocido en la constutución. Narcisistas todos.

    Y eso que nadie puede obligar a nadie a hablar en un idioma también es falso. La administración puede imponer a las empresas que atiendan al público en ambos idiomas. Lo hará o no lo hará. Pero puede perfectamente hacerlo. Es más, muchas lo hacen en empresas que dependen de la administración.

    Y aunque no estén obligados a hacerlo, cualquier persona como consumidor está en su derecho de elegir con qué empresas trata y dónde se deja su dinero, y tiene todo el derecho del mundo a elegir los sitios que respetan su elección de hablar en el idoma que quiere.

    Repito, que te de alergia que la gente ejerza sus derechos no convierte a todos los demás en narcisistas. Que no aceptes eso te convierte a ti en intolerante, que no eres capaz de aceptar que haya personas que tengan valores o preferencias diferentes a las tuyas.
  82. #442 El derecho que has puesto afecta a los ciudadanos, no a las empresas. Es perfectamente legal que se obligue a atender en cualquiera de los idiomas oficiales. Y en algunas lo han hecho. Como he puesto en mi comentario anterior, por cierto.

    Un cliente tiene derecho de comprar dónde quiera. Y su cirterio puede ser perfectamente que no me contesten en el idioma que quiero.
    Gastar mi dinero dónde yo quiera por supuesto es mi derecho ¿O piensas que tengo obligación de gastar el dinero dónde tú quieras que lo haga?

    Lo que tú defiendes es que todo el mundo tenga tus valores, y los que no los comparten son autoritarios, narcisistas y abusadores. Yo a eso lo llamo intolerancia. Que es lo que has estado mostrando en todos tus mensajes. La moral buena es la mía, y al resto les dedicas todo el tipo de descalificaciones.

    Luego hablas de abuso. Miedo me da que una persona que no sea capaz de entender que yo puedo ir a dónde quiera y gastar mi dinero con el criterio que yo elija tenga poder de imponer sus posiciones.
  83. #444 Intolerancia es imponer tus preferencias a las ajenas. Si yo prefiero hablar en una lengua y otra persona me insiste en hablar en la que yo no quiero, tengo todo el derecho a ir a otra parte. Derecho que según tú es "autoritario y narcisista"

    Y sí, la administración tiene la potestad de obligar a las empresas a que atiendan a los usuarios en el idioma que desee. Veo que te has saltado ese párrafo. Cómo todos los que te interesan, por otra parte. Porque repito, el derecho es de las personas, no de las empresas.

    Al final es simple. Te crees en la posición de imponer tu moral porque es la buena, y todo el que no tenga la mía es un intolerante. Menudo ejemplo de tolerancia. Hasta tú te deberías dar cuenta de la incongruencia.
  84. #446 Tú impones que no deba irme. Y ves "narcisita y autoritario" ejercer derechos constitucionales.

    Por supuesto impones tu moral. Si por ti fuera, quitarías ese derecho constitucional. No la impones sencillamente porque no puedes. Pero insultas al que ejerce su derecho de comprar donde quiere y de hablar en la lengua que quiere.

    He dicho varias veces que a mí este tema no me afecta personalmente. Pero como persona tolerante y democrática, estoy dispuesto entender que para otras personas sea importante (cosa que no aceptas) y luchar porque se respeten sus derechos (cosa con la que estás en contra).

    Al final, es muy fácil ser tolerante si todo el mundo hace lo que uno quiere. Que es la única tolerancia que tú aceptas. Los que no hacen lo que tu quieres, intolerantes, autoritarios y narcisistas ¿Cómo es posible que tengan unos valores diferentes a los buenos (que son los tuyos)?
  85. #446 No impones tu moral porque no puedes. Punto. Ya te dedicas a insultar a quien no la comparte.

    Tú te opones a que la gente pueda ejercer sus derechos. Yo me opongo a que tú quieras quitarle a la gente esos derechos. Derechos básicos como poder expresarse en la lengua que quiera, que pueda comprar en el lugar que quiera, y que pueda moverse por el sitio que desee. Adeptas a duras penas la administración, y no te das cuenta que la noticia que se está comentando aquí trata precisamente de eso.

    Quien defiende quitar derechos suele ser llamado intolerante. Yo nunca he defendido eso.

    P.D. Sigues sin comentar que la administración puede imponer la atención en varias lenguas. También son intolerantes y narcisistas.
  86. #449 #450 Niegas el derecho de comunicarse en la lengua que uno elija (decir que está mal ejercer un derecho es muy parecido a negarlo), y niegas el derecho a elegir dónde ir o dónde no si el motivo es uno que no te gusta. Pero no eres autoritario, claro que no. Son los otros.

    Por mucho que intentes manipular, lo he dicho muy claro. No existe el derecho a obligar a un particular a hablar en un determinado idioma. Pero sí a comprar o no comprar en ese lugar, cosa que niegas. Y ese derecho no aplica cuando hablamos de empresas. Que es lo que nunca lees.

    Has dicho que tu moral es superior, e insultas a los que no la comparten. Eso es querer imponer tu moral. Si no lo haces es sólo por un motivo: porque no puedes. A eso yo lo llamo fascismo. Y como buen fascista, intentas manipular diciendo que llamar a alguien narcisita, intolerante. autoritario y mentiroso.

    Al final hay dos tipos de personas, las que defienden los derechos y permiten que cada uno tenga sus propios valores y las que quieren quitar los derechos ajemos y quieren imponer sus valores a los demás porque se creen superiores. Me temo que como buen fascista, estás en el segundo tipo.
  87. Pues a mi me parece una gilipollez.
  88. Es persona un perfecto gilipollas es lo que es, cuanto les gusta a algunos dar la nota. xD
  89. #51 Un compatriota que vive y trabaja en una región bilingue tiene el deber legal de conocer también la "lengua regional". No le supone un trauma porque es su obligación.
  90. #103 BOE en mano, con 2 minutos de google, la ley de funcionarios no dice lo que tu comentas:
    www.boe.es/eli/es-ib/l/2007/03/27/3/con

    Pégale un vistazo a:
    Artículo 30 sección d)
    Artículo 50 sección f)
    Artículo 76 sección d)
    Artículo 80 sección b)

    Y aquí paro la búsqueda rápida con Ctrl + F :->, si te interesa informarte puedes leerlo en el BOE enlazado. El señor de la noticia se debe basar en esa ley.

    A mi personalmente me fastidia que los idiomas que se hablan en España sirvan para distanciarnos y pelearnos en lugar de enriquecernos y unirnos, no se cómo hemos llegado a esta situación pero la lamento :palm:
  91. #6 Esa es solo tu suposición / interpretación, no es lo que la ley de funcionarios dice:
    www.boe.es/eli/es-ib/l/2007/03/27/3/con
  92. Esto le pasa en Jerez y le da con la porra extensible en los morros.
comentarios cerrados

menéame