edición general
189 meneos
2021 clics
El 386 (1986)

El 386 (1986)  

El 386 fue un éxito de ventas incluso antes de que apareciera el software que exprimiera todo su potencial. ¿Era sólo hype o realmente supuso un cambio revolucionario? Curiosamente, IBM no fue el primero en participar en la generación de 32 bits del PC que él mismo había inventado, sino que Compaq y Zenith tomaron la delantera.

| etiquetas: 386 , 1986 , pc , 32 bits , the computer chronicles
«12
  1. Cuaderno de bitácora de la nave uss geriatric waste:

    Llegué a montar un windows 95 en 386DX sin coprocesador, usando una soundblaster isa que tenía un ide incorporado. Le enchufé el cdrom ahí. Oye y caminaba. Creo recordar que llevaba 4mb de ram y un disco de 40Mb. Aunque lo del disco no recuerdo si llegué a tocarlo. Por casa de mi abuela, en el sotano debe andar cogiendo polvo. Si algún dia vuelo a Barcelona y funciona igual hasta hago un video.
    Era el segundo ordenador que entró en casa. El primero un Amstrad pc1512 de 512kb de memoria, cga y doble floppy. 8086... tiempos de clones de juegos de spectrum y cia... goody, zaxxon, top, ibm cat, the last mission, mach3 (con sample inicial molon) , maniac masion, the monkey island...
    Luego entró ese 386dx... y estrujado quedó que el siguiente fué un pentium 2 mmx con vodoo guillemot adosado a una virge s3. En 386... tiempos de pcfutbol, wolfenstein, doom, gods, sim cities, dune 2, monkey island 2, indinana johnes -atlantis y last crusade- vikings, the chaos engine, louts, 4d racing, stunt island, apache pff tantos...


    Y todos estos recuerdos se perderán como lágrimas en la llúvia.
  2. #17 Jue, yo trabajé con Olivetti pero con M20. Y cuando llegó el M24 me dejaron uno "una máquina MS-DOS" decían. No he conocido bicho de Olivetti como ese.

    Off-Topic: Supongo que conoces el documental de la Programma 101, cuando Olivetti inventaba cosas "radicales".

    Por si a alguien le interesan esas cosas: www.youtube.com/watch?v=HkI04PkTZTc

    Edit: Syntax error - corregido
  3. Es un poco normal que la cosa se diluya en las nieblas del tiempo porque hace casi 40 años pero:
    - En 1986 fue cuando empecé yo a estudiar informática así que más o menos tengo la época ubicada.
    - Un PC normalito (clónico) no bajaba de 200.000 pesetas. Un IBM XT se podía ir fácil a 300.000 (se lo pilló un compañero de la uni)
    - El 386 estaba ... pero inalcanzable (total, salvo que le metieras un UNIX o XENIX) solo había MSDOS. A mí, con el que me caía la baba era con el 68030 (hoy en día tengo uno en mi colección de CPUs)
    - La gama alta eran los IBM AT (80286) que creo andaban por medio millón de pelas (un sueldo majete de la época sería 120.000)
    - AMSTRAD rompió la baraja sacando el 1512 por 150.000 pelas. Encima te regalaba un impresora que contribuyó a dejar sorda a la mitad de mi generación. Un paquete similar de cualquier otro se te podía ir a 600.000 pesetas (ojo, con disco duro que el 1512 barato no tenía)
    - En 1990 empecé a currar y en la oficina se había gastado como 1,25 millones de pesetas en un 486 a 25 Mhz con el que usando XENIX trabajábamos a la vez hasta 6-8 personas. Creo que tenía como 12 MB de RAM (sí, MB) y un disco duro de unos 200 MB. Era Olivetti. Tenía una placa multipuerto RS-232 que costaba una pasta para conectar creo que hasta 8 terminales RS-232, luego aparte estaba la consola y el puerto serie de la máquina (o dos, no me acuerdo)
    - Los discos duros por mi época habían bajado bastante de precio, unas 60.000 pesetas 30 MB. He trabajado con algunos equipos de años anteriores que me dijeron que el precio del HD había llegado a costar como un millón de pesetas (10-20 MB como mucho)
    - Los modem solo los llegamos a usar para pruebas. Era más rápido y barato mandar a un mono con una caja de diskettes a actualizar el SW (nos movíamos sobre todo por la zona centro de Asturias)
  4. #11 Con una tarjeta Computone Intelliport :-P yo "llevé" un ps/2 modelo 80 con 8 Megas de RAM 80386/16Mhz y 16 terminales Wyse 60 con Xenix como dices y un par de modems. Una vez lo reiniciamos "por pena" con un uptime de mas de 1000 días

    Edit: Ah! y un disco ESDI de 80Mb
  5. #1 ¿El XT no llevaba un 8086?
  6. #4 el 386 era el más común a principios de los 90 pero es de 1986
  7. El primer PC como máquina de juegos al que le puse las manos encima fue el 386/40 de un amigo. Flipé lo suyo con los juegos que tenía, su colorido y el sonido Sound Blaster. No paré hasta tener el mío, que ya fue un 486.
  8. El 386 era una pasada, con Xenix, una especie de Unix muy popular en su tiempo, los he visto manejar veinte o más terminales seriales.

    Valían un pastón, pero con uno llevabas una oficina mediana.
  9. Jovenzuelos, yo sigo usando cintas perforadas y .... Me voy a por la pastilla xD
  10. #8 Un profesor de la Uni nos contó que le compraron para realizar un trabajo el co-procesador matemático del 386, el 387... únicamente ese chip les costo medio millón de pesetas (3.000€)
  11. #24 en realidad no, salvo software muy específico los juegos no hacían uso del coprocesador ya que casi nadie lo tenía y el juego no funcionaría, el propio Doom no lo usaba, lo cual me pareció estúpido porque precisamente en los equipos que ya iba bien (486DX o superior) ya incorporaban el coprocesador. en los 386 y 486 sx Doom arrancaba pero la experiencia de juego era muy mala. Si lo hubieran hecho usando coprocesador la gente que pusiera uno a su 386 seguramente tendría una experiencia de juego bastante decente.
  12. #47 Xenix si era cosa de mocoblando, lo que pasa es que se lo tuvo que "ceder" a Santa Cruz cuando quiso hacer OS/2 con IBM. En la pantalla de arranque lo nombraba. (En el artículo de Wikipedia tienes una captura)

    es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_XENIX

    Ten en cuenta que Bill Gates trabajaba en PDP/11, PDP/10 y cosas así antes de todas las porquerías (por ejemplo el BASIC de Altair se escribió en un PDP/10), así que le gustaba lo *X

    es.wikipedia.org/wiki/Altair_BASIC
  13. #65 No, el 8088 era una versión del 8086 con bus de 8 bits en lugar de 16. Eso permitía abaratar costes al simplificar la circuitería y usar otros componentes de 8 bits (memoria, buses, etc...).
    Creo que te confundes con el 8087, que era el coprocesador matemático para el 8086 (y no sé si también servía para el 8088).
  14. #2 Sí, después vinieron los AT (con un 286) y posteriormente los 386.
  15. #16 Para mi que fue casi un millón, pero hace siglos de eso.

    Trabajábamos con Olivetti que, en su momento, era como la segunda de Europa en informática, el estándar del M386 de gama alta, un pedazo de torre, era el de 135Mb, creo que costaba un millón sin placa multipuerto, pero el de 300 costaba un disparate.

    Te pongo una foto del bicho  media
  16. #22 bueno el coprocesador era como la aceleradora gráfica de ese tiempo, sin el no podías jugar a los juegos más punteros.
  17. #2 Tienes razón, yo tenía un 8088. Ahora que lo pienso; ¿no fueron los 386 muy posteriores a 1986?.
  18. #24 Ni usar el Autocad.
  19. #6 En 1986 serían carísimos :-)
  20. Yo tuve un 386 SX que luego le compramos un coprocesador matemático, y así puede jugar el Comanche.
  21. #3 Intel lo fabricó con 33 Mhz como máximo. El de 40 Mhz era de AMD.
  22. #32 A nosotros el profesor de Técnicas Digitales nos decía que un 386 en un PC era como querer tomar agua de la manguera del bombero. Totalmente inútil y desproporcionado. Nadie necesitaba tanto.

    Se podría juntar con Bill Gates que dijo que nadie iba a necesitar más de 640Kb de RAM.
  23. #5 Incorrecto, despues del 8086, vino el 8088, que es lo que tenia mi primer ordenador del 91, y luego ya los 286.
  24. #13 Coño los Wyse 60, que chulos eran.
    Al final lo que menos costaba era el pc, la tarjeta multipuertos valía una pasta y recuerdo haber vendido uno con un disco de 300Mb y asegurar la operación con Crédito y Caución porque en caso de impago hubiésemos ido a la ruina.

    Lo de reiniciar o que se bloqueasen siempre o casi siempre era por algo de hard, eso iba como un tiro.
  25. #21 No, gracias tío.

    Yo cuando entré programaba el M50 o Sistema 6000 que tenia ambos nombres, un bicho como los de las películas, con montones de teclas y luces y en una habitación refrigerada y con filtros de aire, costaba lo mismo que un piso de lujo en la costa, como 5/6 kilos del 84, lo sé porque antes trabajaba en una inmobiliaria :-)

    Cuando aterrizaba un disco "removible", no costaba menos de medio kilo arreglarlo.

    Que tiempos. Aunque era un chaval, el hecho de tocar un chisme tan caro hacía que me pusieran la alfombra roja :-D

    Del M24 me acuerdo bien, se vendió mucho, cuando salieron los PC ya se nos acabó la época de la alfombra roja xD  media
  26. Unix con virtualización PC DOS !! Es lo mas interesante del vídeo, virtualización con microinformática en pañales.
  27. #4 pensaba lo mismo que tu, porque mi pc era aun un 286 alla por los 90. Igual por esa época nos llegaba todo mas bien tarde.

    Mira la tabla en Chronology en.m.wikipedia.org/wiki/X86
  28. #30 Doom no usa coprocesador de aquella época por eficiencia y portabilidad.

    El coprocesador matemático del 486 era muy preciso pero extremadamente lento.

    En esa época cuando necesitaba calcular trigonometria para demoscene utilizaba tablas de enteros precalculadas y ni me acercaba al copro.
  29. #1 jovenzuelo!
  30. #35 cuando aun el pc master race sonaba a chiste. En plena era de megadrive, snes, master system, game gear, game boy y lynx. Tooodos le daban mil patadas al pc en capacidades de juego. Hasta la llegada de doom y alguna cosilla como alone in the dark, simuladores de coches y aviones... cosas 3d que exceptuando chips extra, las consolas no tenían. Pero no compensaba, hasta me pillé una megadrive con 32x... si un comprador pésimo jajaja si alguien me quiere estafar, que me llame.
  31. Mi primer PC también fue un 386 en el año '92 {0x1f605}
  32. #40 No recuerdo que MS apareciera por ahí. Lo llevaba una empresa llamada SCO Santa Cruz Operation, creo que have poco salieron a la luz por un tema de patentes.

    Venía con una caja enorme llena de manuales :-)
  33. #4 Eran caros de cojones, en las casas no los teníamos, imagino que algún ricachón sí pero vamos...
    Además muchos tuvimos nuestro 386 cuando ya se vendían "clónicos" a troche y moche por que los "de marca" seguían siendo carísimos.
  34. #87 Seguramente se refería a la arquitectura superescalar con multiples pipelines.
    Es decir, en lugar de ejecutar una instrucción a la vez, como los anteriores procesadores hacían, el Pentium podía ejecutar múltiples instrucciones a la vez en paralelo. Antes de eso, era habitual hablar de "ciclos por instrucción" para referirse a la velocidad de una CPU. Pero a partir del Pentium, se pasó a hablar de "instrucciones por ciclo", puesto que en un mismo ciclo de reloj, la CPU podía ejecutar multiples instrucciones.
    Recordemos, todo esto con un solo "core".
  35. #113 el AT un 286, de eso sí me acuerdo
  36. #15 medio millón de pelas de disco según que año fuese :-)
  37. #26 De nada, menudo bicho.
  38. #39 Los 286 eran AT, si la memoria no me es infiel. XT era el 8086/8088
  39. #30 Wolfenstein 3D podía usar el coprocesador matemático para mejorar el rendimiento y la calidad gráfica. De hecho, el juego tenía una opción para activar o desactivar el uso del coprocesador. Sin embargo, Doom no podía usar el coprocesador matemático, ya que estaba diseñado para funcionar en procesadores 486 o superiores, que ya tenían el coprocesador integrado. Doom usaba un motor gráfico más avanzado que Wolfenstein 3D, que requería más potencia de cálculo y memoria. Por eso, Doom era más difícil de ejecutar en un 386, incluso con el coprocesador matemático.
  40. #45 Es más rápido precalcular todos los senos, cosenos, tangentes, arcosenos, arcocosenos, y arcotangentes en diferentes arrays, con toda la precisión que quieras (360 valores, uno para cada grado? 3600 para cada décima de grado? 36000, para cada centésima de grado? Lo que necesite tu programa), y entonces en lugar de hacer el cálculo llamando realmente a esas funciones, símplemente acceder al elemento del array correspondiente de la función que necesites, en el índice que corresponde al ángulo que necesites.

    Es decir, en vez de ejecutar sin(90) por software o por coprocesador, símplemente accedes a array_sin[90], que tarda nada.

    Se pierde precisión, pero se gana una barbaridad en velocidad. Y la precisión a veces no es tan importante, especialmente a las resoluciones gráficas que se usaban en aquella época.
  41. Fue mi primer ordenador, un compatible XT.
  42. #7 Pues si, yo no lo vi ni en las revistas de aquella época.
  43. #20 Yo exactamente lo mismo! Sal de mi mente!
  44. #10 Pues si no me engaña la memoria el de mi amigo era a 40 Mhz., así que debía ser un AMD como tú dices, sí.
  45. #25: A lo mejor había modificado el indicador frontal que había en aquella época junto a la cerradura. :troll: #troll
    Yo he visto uno y por detrás solo tienen puentes o jumpers, no es un lector de velocidad real.
  46. #38 Me creo más que recuerdo mal y era en realidad un 386/33 de toda la vida.
  47. #61

    Del año siguiente. Empezamos el curso sin un puto ordenador (aparte del spectrum de mi casa) y a mediados de curso consiguieron tres IBM PC para todos (yo creo que Wenceslao, el que luego sería alcalde se Oviedo y que de aquella daba clase en Uniovi y trabajaba en IBM debió de tener algo que ver)

    Y lo del CPD para COBOL, tal cual.
  48. Puestos al remember... RPG-II, 5 o 6 módems de 300baudios (de acoplar el teléfono). El disco duro del servidor NCR era un mueble/armario con un disco de casi medio metro de diámetro (unos 10MB) y como terminales un teclado mecánico empotrado en la mesa con pantalla de dos líneas luminosas (tipo calculadora texas instrument). Ni idea de procesadores ni sistema operativo. No se cotilleaba lo que no tocaba. ¿años 80? Por ahí. A los pocos meses cambiaron todo. Relacionado con El corte ingles...
  49. #5 uff
  50. #25 También el mío fue un AMD a 40Mhz ... :-) en realidad actualicé mi viejo 286 con la flamante placa madre y procesador. Me prestaron 2Mb extras porque con mis 2Mb me quedaba muy poca memoria libre ...
  51. #7 En el año 92 tenía yo un 486 DX 33
  52. #71 Había un emulador por software, funcionaba, pero terriblemente lento.
  53. #2 Si no recuerdo mal, el XT llevaba un 8088 y el AT un 8086
  54. #144 ole tu, el mio era de 40mhz tenia menos mértio. La vga no recuerdo pero creo que era una trident vga. Lo tendría que mirar. Da gusto conocer a gente asi. De todos modos lo mio ya fué un experimento tardío, lo del win95, ya tenía el pII. Toda su vida útil fue con msdos 6.2x. Y el mítico xmms y emms en el autoexec.bat a parte de los programas con modo protegido como doom. No recuerdo si los cab los descompirmí yo... aunque ahora que lo dices igual... pero son tantas batallitas y experimentos en 44 años, que no sabría decirte... además allá por el 96 tuve la suerte, con 16 años, en hacer un curso de programación donde descubrí slackware 3 y a partir de ahí, si no es por los juegos, fuí pisando cada vez menos terreno windows. Es verdad que aun el pc potente de la casa lo tengo con win10, por lo de siempre. Juegos. Y me da pereza meterme con wines y steams. Soy un early adopter del wine y quizás por eso me cansé. Mis experimentos a dia de hoy son mas de sistemas, redes, lfs, wasm etc...
    Así acabé programando sistemas embedidos -era pre android/ios, pues ya arm existía... jtags...uclinux sin gestor de memoria- hasta que la vida me llevo a la tranquilidad del devops, la nube y esas movidas... que dan de comer, amplian el horizonte pero ni son tan complejos ni motivan tanto. Igual también es que uno se hace mayor. En fin.

    Gracias x tu repsuesta
  55. #34 Wolfenstein 3D podía usar el coprocesador matemático para mejorar el rendimiento y la calidad gráfica. De hecho, el juego tenía una opción para activar o desactivar el uso del coprocesador.
    He jugado cientos de veces y nunca vi esa opción, tampoco he encontrado nada en internet que confirme lo que dices.
    Sin embargo, Doom no podía usar el coprocesador matemático, ya que estaba diseñado para funcionar en procesadores 486 o superiores, que ya tenían el coprocesador integrado.
    Esta frase parece contradictoria, que el procesador vaya en un chip a parte o integrado es indiferente para el software.
    Cuando compilas el código puedes optar a que use instrucciones de coma flotante para el procesador o el coprocesador, si optas por el coprocesador sólo funcionará si existe , da igual si de forma independiente como el i387 o el integrado en los 486DX
  56. #12 ¡Coño, un fósil que habla! :troll:
  57. #89 no, xt era el modelo del PC de IBM con el 8088. El factor de forma era el AT que más tarde paso a ser ATX.
  58. #93 puede ser. Aunque XT hubo con 286.  media
  59. #114 Yo también me compré uno así por esa época, pero del 92 al 95 los precios bajaron enormemente. Recuerdo que tengo un amigo con familia en los USA y le trajeron uno de allí en el 92, y aún así fue caro.
  60. #72 Un respeto, yo usaba ordenadores cuando el espermatozoide de su padre estaba en un testículo de su abuelo xD xD
  61. #127 Ambos "su" se refieren a usted, caballero. Que yo hablo como cuando era joven, en la época victoriana
  62. #137 Comprendido, que tenga un buen día.
  63. Las peripecias para tener hasta el último bit de memoria expandida libre con un disco de arranque te hacían sentir como cuando arrancan el Apollo 13 con lo mínimo de energía. Si no, era imposible jugar a SimCity2000 con 4mb de RAM por ejemplo.
  64. #98 Lo mismo que yo, jejeje
  65. #102 Es lo que menciona el compañero con reordenado de instrucciones.
    Si el procesador detecta que cierta instrucción B necesita el resultado de la anterior instrucción A, entonces lo que hace es meter instrucciones posteriores o anteriores C, D, E, que no necesitan de ese resultado y las ejecuta antes que B. Por ejemplo, si el programa originalmente era
    A
    B (depende de A)
    C (no depende de A ni B)
    D (no depende de A ni B)
    E (no depende de A ni B)

    el procesador las reordena "al vuelo" en algo como A, C, D, E, B.
    Básicamente, mientras que espera a que termine A, adelanta trabajo que tiene que hacer después, y luego sigue con B, y ese trabajo que ha adelantado ya no tiene que hacerlo.
  66. #108 Si no recuerdo mal, todas las instrucciones tardan lo mismo. Las instrucciones de la familia CISC x86 se traducen a instrucciones más sencillas RISC dentro de la CPU, que todas duran lo mismo. O al menos todas tienen la misma cantidad de etapas. En cierto modo, se puede ver al Pentium y posteriores como procesadores RISC que ejecutan instrucciones CISC a base de traducción en tiempo real.
    El código CISC del programa se traducen en microcódigo RISC que es lo que realmente se ejecuta.

    El programador tiene la certeza de que, haga lo que haga la CPU, el resultado del programa es idéntico, porque se garantiza la coherencia del mismo. Cuando se reordenan instrucciones, como las instrucciones que cambian de posición no usan resultados de las anteriores, el cálculo final es el mismo.
    En situaciones donde el programador pudiera confundirse, como por ejemplo, al ejecutar un depurador paso por paso, toda esta reordenación y tal es desactivada.
  67. #117 Efectivamente. En la arquitectura CISC, podías tener una instrucción de suma que tardaba un ciclo, y una instrucción de búsqueda de un valor en un array, que podía tardar, buf... 1000 ciclos o más?
    En RISC, todas las instrucciones duran exactamente lo mismo porque son sencillísimas: obtener instrucción, obtener valor que opera, hacer operación (suma, resta, comparación, cosas muy simples), almacenar el resultado.
    La instrucción CISC de búsqueda de un valor en un array se traduciría por tropecientas instrucciones RISC.
    El quid es que ejecutar instrucciones RISC nos permite hacer todos estos trucos de reordenar instrucciones, tener multiple pipelines, etc, con lo que merece la pena el esfuerzo de diseñar todo eso.
    Y, en fin, el tiempo les dio la razón.
  68. #32 El co-procesador matemático era necesario para que funcionarán en los 386 las primeras versiones de 3D Studio para MS-DOS que utilizábamos en la escuela de artes aplicadas donde yo estudiaba.
  69. #63 am386 SX 33. Con el botón Turbo. 2 MB de RAM, una tarjeta gráfica S3 Virge

    La S3 Virge era una tarjeta PCI y ese bus se creó para los Pentium aunque también se usaron en los 486 más modernos, pero jamás para los 386.

    me acuerdo de todas las especificaciones de mi máquina.

    yo creo que no

    en.wikipedia.org/wiki/S3_ViRGE
    es.wikipedia.org/wiki/Peripheral_Component_Interconnect
  70. #112 Sí, supongo que todo esto estará más que estudiado y tanto las CPUs como los compiladores deben tener todo esto en cuenta.
    De lo que si las CPUs tardan lo mismo en ejecutar cada instrucción pues no lo sé, pero en procesadores como el z80 no, cada instrucción utilizaba distinto número de ciclos de cpu, incluso recuerdo que ciertas instrucciones requerían una barbaridad de ciclos y se procuraba no usarlas nunca.
  71. #111 si.... y más tarde le metí el copro, y bueno, una maravilla
  72. #118 al reves xt 8086 y at 80286
  73. #69 el 386 le daba mil vueltas al 286
  74. #11 Xenix, el Unix de Microsoft
  75. #79 Vale, puede ser que la S3 virge fuera con mi Pentium MMX, tienes razón. Han pasado 40 años, sí, la mente mezcla recuerdos.
  76. #35 recuerdo ejecutar Windows 95 en una máquina 486 con 4 MB de RAM a finales de los 90, y funcionar funcionaba .. aunque no tenía mucha RAM libre para nada más.
  77. #35 Yo juraría que mi Amstrad PC 1512 (mi primer PC) llevaba el 8088, con sus dos floppys y su monitor B/N, luego ya llegó un Inves 386 con ¡20 MB de disco! que yo pensé que jamás podría llenar tanto disco...
  78. #99 El PC1512 normalmente llevaba el 8086 pero El Corte Ingles sacó una versión "barata" que montaba el 8088, tarjeta CGA y monitor B/N, el mío tenía dos floppys 5 1/4.
  79. #35 El Win95 yo lo llegué a instalar varias veces en un 386SX 25Mhz con 4Mb de RAM, un disco duro de 80Mb y una gráfica Trident TVGA 8900 con 1Mb VRAM que supuestamente llegaba a los 65.536 colores, yo al menos no pude sacar de esa gráfica más de 256 colores con una resolución de 640x480..., probablemente fuera por los drivers que no tenía y como pese a todo lo que se vendió esta gráfica tampoco venían con el Windows 95...
    Luego añade que la versión del Win95 era la OSR2, que ya venía con el iExplore, soporte para USB, AGP, FAT32 y demás, y lo mejor de todo era que el ordenador no tenía CD-ROM xD , con 15-16 años, a mediados de los 90, no me podía gastar casi 20.000 Ptas. en un CDROM.
    Así que adivina como instalé el Win95..., 26 maravillosos disketes de 1.68Kb que me dejaron copiar en el instituto. 3 horitas y algo duraba de media la instalación.
    La secuencia de la disquetera durante la instalación era maravillosa, se encendía el LED verde, leia un par de pistas, si había suerte quizá leía una tercera pista, "clac - clac", se apagaba el LED, entre 8 y 10 segundos de silencio mientras el ordenador descomprimía y almacenaba en la memoria las dos pistas que acababa de leer, se vuelve a encender el LED, lee otras dos pistas, "clac - clac", se apaga el LED, otros 8-10 segundos de silencio y así con los 26 disketes... :shit: xD
    Cabe señalar que el programa de instalación no descomprimía los .CAB directamente en el disco duro sino en la memoria RAM, una vez llena ya sí volcaba todos los archivos descomprimidos al disco duro, con 4Mb de RAM esta operación la hacía cada 2-3 disketes, tardaba algo menos de 1 minuto en volcar al disco todo lo que había descomprimido en la memoria.

    Peores chapuzas y menos funcionales hice un tiempo antes, con un 286 y un Windows 3.11 que no me dejaba instalar el MS Word 6.0
    El sistema operativo no era el problema, el Word 6.0 si no recuerdo mal se podía instalar sin problema en un Win 3.x o un NT 4.5x, funcionaba sin problemas con sistemas operativos de 16 bits, el problema era el procesador del ordenador, el 286.
    El 286 no está programado/diseñado a nivel interno, a nivel electrónico, para trabajar con una memoria virtual como ya si lo estaba el 386 y sucesivos, por lo que si se acaba la memoria física, si uno o varios programas te comen toda la memoria RAM, el procesador no puede utilizar el disco duro como si fuera memoria RAM y el ordenador o bien acaba por bloquearse o bien va tan lento que acabas apagándolo a la brava porque es imposible hacer nada.
    La instalación del Word 6.0 ya me dio pistas de que no iba a ir nada bien el tema, se tiró casi 1 horita de nada para escupir el mensaje de error diciendo que no tenía memoria virtual suficiente para continuar con la instalación...
    En resumidas cuentas, lo que hice fue descomprimir en un directorio del disco duro todos los archivos de los 10 disketes del Word.
    Me tiré hora y algo descomprimiendo pero "mereció la pena", sí entre comillas xD , el Word se ejecutó sin problema, tardó así como 5 minutos en abrirse pero lo hizo, ahora bien, era del todo inutilizable ya que la memoria del ordenador estaba hasta arriba y cada dos por tres el word accedía al disco duro para leer otra vez el programa, el word y sus librerías, se tiraba varios minutos leyendo incluso cada vez que parpadeaba el cursor, y como este no para de parpadear tampoco paraba de leer el disco... :shit:
    Para escribir una sola letra te podías tirar varios siglos. xD
  80. #40 Puedo afirmar que en Eroski se usaba aún Xenix en las tiendas que tenían por el país vasco hace unos 18 años (calculándolo muy a ojo) para los precios y puede que las tpv.

    Una vez la sincronización de los precios falló y me tocó entrar a arreglarlo, al ser un *nix me era familiar pero al no ser posix me costó un rato dar con la tecla, todo era parecido pero diferente {0x1f602}
  81. #45 Si no recuerdo mal y no voy mal encaminado, para evitar esos cálculos se usaban tablas precalculadas o "trucos" como el desplazamiento de bits para multiplicar o dividir... Ojo, no estoy muy seguro que lo tengo algo lejano ya.
  82. Joder que mayores somos algunos, mi primer ordenador no recuerdo si tenía un 286 o un 386, probablemente este último, trabajaba en una empresa de micro informática que vendía ordenadores montados por nosotros, me lo monté en 1987 con lo mejorcito que teníamos en la tienda, unas 300.000 pesetas de aquel tiempo me salió a precio de coste, en euros actuales según el INE serían unos 5300€ de ahora, vamos que tendría un pepino de ordenador.
  83. #60 #65 el 8088 es una versión recortada y más barata del 8086, de hecho el 8088 es la cpu del primer PC (IBM 5150) , los pcs con 8086 salieron después aunque el 8086 era más antiguo (y más potente)
  84. #92 Yo también me compré un 486 DX33 en el 95 y me costó (a mi padre) 200.000 pesetas.
  85. #122 El PC1512 y el PC1640 de Amstrad esos se vendian y regalaban como churros !!
  86. #102 En realidad el Pentium podía ejecutar en paralelo sólo algunas cosas.

    En el caso del P6 (Pentium Pro, Pentium II, ...), hay una primera parte del procesador (frontend) que funciona en orden, al final de esta parte se asignan los registros de la instrucción a registros reales del procesador (que son muchos más), guardándose esta asociación en la RAT (Register Alias Table) (los registros que se usen como fuente se buscan en los que ya están en la RAT, los usados como destino se asocian a uno libre) y se guarda información sobre la instrucción en algo llamado Reorder Buffer (ROB). El ROB va enviando instrucciones que estén listas para ejecutarse (los registros de los que dependen ya tienen su valor válido) a unidades de ejecución que estén disponibles. Según las unidades de ejecución terminan de ejecutar las instrucciones, estas últimas se van retirando del ROB en orden.
  87. #112 No todas las instrucciones tardan lo mismo. Como ejemplo trivial, acceder a memoria, si no está en caché, puede tardar fácilmente un par de cientos de ciclos.

    El Pentium no es internamente RISC. Su capacidad de ejecutar en paralelo se limita a determinados pares de instrucciones, en el caso de que las dos instrucciones no estén en conflicto.
  88. #49 Ah. Pues ni idea, yo veía SCO y una palmera, creo recordar, por todos lados.
  89. #65 El coprocesador era el 8087
  90. #63 En un 386 posiblemente sería una Realtek, ATI, Trident, Cirrus Logic , Tseng labs o Diamond. Pero S3 Virge no, esa era PCI.
  91. #4

    Los XT terminaron con los 286 creo.
  92. #31 El coprocesador matemático del 486 era muy preciso pero extremadamente lento.

    lento comparado con qué?, porque desde luego que las operaciones en punto flotante irán muchísimo más rápidas que si no lo usas. Otra cosa es que el código se compilara para que no se use porque entonces el software sólo correría en los pocos equipos que lo tuvieran.
  93. #42 Lento significa que consume muchos ciclos para resolver operaciones.

    en.wikipedia.org/wiki/X87#Performance

    Utilizar fpu en juegos 3d es viable a partir del Intel Pentium.
  94. #44 y no usarlo es más rápido ?
    Me vas a decir que para cálculos en coma flotante en un 386 es más rápido usar la CPU que la NPU.
    Una de dos, o lo que dices no tiene pies ni cabeza o te explicas como el culo.
  95. #45 La alternativa es el calculo con enteros, mas rápido pero menos preciso. Un estilo PSX 1, esto tiene otros muchos inconvenientes que se pueden resumir en:
    - Imprecisión: Como el famoso efecto colateral de escenarios/objetos temblorosos.
    - Rangos limitados: El tamaño máximo del mundo 3D es mucho mas pequeño que con los tipos de 64/80bit de la FPU
  96. Alguien sabe como descargar el video desde Hard Limit (u otra ubicación)
  97. En los orígenes de menéame este tipo de artículos eran los habituales, Barrapunt...menéame ya no es lo que era.
«12
comentarios cerrados

menéame