edición general
375 meneos
3373 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Por qué hay que tener cuidado con los mensajes que dicen que los españoles pagan más de la mitad de su salario en impuestos

Por qué hay que tener cuidado con los mensajes que dicen que los españoles pagan más de la mitad de su salario en impuestos

Uno de los mensajes del informe es que en España “el contribuyente medio paga más del 50% de lo que gana a Hacienda”. Para llegar a esa afirmación, el Instituto Juan de Mariana estima el pago medio de IRPF, IVA, cotizaciones sociales pagadas tanto por el empresario como el trabajador y otros impuestos más específicos como el IBI. Uno de los mensajes del informe es que en España “el contribuyente medio paga más del 50% de lo que gana a Hacienda”.

| etiquetas: impuestos , salario , mitad
  1. #22 Vete a los USA ya verás que dpm
  2. #401 Pero nuestro IBI no es una lotería que tienes que pagar un provisión y después te piden más o te devuelven, y no se lo tienes que pagar al banco junto a la hipoteca, y no son 4000€
  3. #440 Vamos a simplificar:

    Yo recibo 100 euros brutos
    Por simplificar el 35% se lo queda el estado en concepto de IRPF.

    A mi me quedan 65 euros y estado tiene 35. ¿Hasta aquí bien?

    Ahora voy a comprar una barra de pan supongamos que me cuesta 5 euros, a mi me quedan 60. Sin problema, ahora entremos al detalle de la operación

    De esos 5 euros, si le aplicamos un 10% de IVA, 4,5 euros van para el panadero (ojo que aquí se aplican también impuestos, pero no vamos a entrar en ellos) y 0,5 euros que me repercuten a mi.

    Ahora la situación es la siguiente:
    Yo tengo 60 euros
    El estado tiene 35,5

    Repitamos esta operación 12 veces

    Yo tengo 0 euros
    El estado se habría quedado con otros 6 euros, es decir, en las arcas habría 41,5 euros:
    6,5 repercutidos a mi persona mediante IVA
    35 mediante IRPF

    Es decir, comprando barras de pan el estado se habría quedado 41,5% mediante su único mecanismo que son impuestos.

    Ahora bien, hay un tipo que es el 21% y hay bienes que están gravados con impuestos especiales (combustibles, alcohol, etc). Además el IVA no es el único impuesto, está el IBI, basuras, ITPs, herencias, plusvalías, impuestos sobre el ahorro, sobre el patrimonio, sobre la salida de bienes de España, blah blah blah.

    Hazme tú las cuentas, que eres más listo que yo, porque desde luego a mi no me salen

    PS: El pan está al 4%, que me he dado cuenta después, pero vamos, que hay muchos alimentos al 10%
  4. #327 He estado leyendo todos tus comentarios en este hilo y todavía no termino de entender por qué lo defiendes con tanto ahínco.

    Si se hiciera como se hizo hace unos años en Rumanía (tal y como propone Garamendi ahora), ¿en qué salimos perjudicados exactamente?

    Si obligan por ley a la empresa a aumentar el salario del trabajador para compensar exactamente el traslado total del coste de la seguridad social (de forma que ese coste de segsocial lo pague exclusivamente el trabajador), ¿en qué te perjudica?

    La empresa, al final, va a tener el mismo coste.

    El trabajador, al final, va a tener en su bolsillo la misma cantidad de dinero.

    ¿Cuál es el problema exactamente?
  5. #477 Ok, ok, entonces disculpa, no te había entendido bien. A mí también me parece mal si el cambio propuesto significa que el trabajador salga perdiendo en lo que percibe finalmente en su bolsillo (una vez descontados tasas, impuestos, etc). En lo esencial estamos de acuerdo.
  6. #478 Madre mía cuanto retrasado… relee, por el amor De Dios. El 35% es IRPF
  7. #32 en el súper piensas entonces en los precios sin IVA, ¿no? Porque por esa regla el IVA no es parte del precio, si no forma parte de la base imponible...
  8. #500 claro. Pero a que si alguien te pregunta cuánto vale un kilo de lentejas le dices el precio con IVA? Y a que al salir del súper, tienes menos dinero (precios + IVA) según lo que compres.
     
    Pues la idea es que una empresa mira el coste íntegro que le supone un trabajador. Llama a las cotizaciones sociales como quieras, pero es igual que el IVA de mas lentejas. No puedes hacer un presupuesto mensual para el súper sin IVA ni para una empresa con empleados sin cotizaciones a la seguridad social.
     
    Si tienes 2 euros para lentejas, vas a comprar las que en total te supongan 2 euros o menos, con IVA. Y si un tío vendiese lentejas sin IVA en la puerta, les podría poner un precio (sin IVA) hasta un 21% mayor. Así que, las lentejas valen realmente su precio con IVA, que es lo que la gente está dispuesta a pagar por ellas. Lo mismo pasa con trabajadores.
  9. #130 Ah, pero en eso ya te dije que no, que un empresario ajusta en base a lo que tú estabas dispuesto a aceptar antes. Además, en temas de presión fiscal cada país es un mundo. Dinamarca tiene salarios medios más elevados que Estados Unidos y una presión fiscal mucho mayor, y Guatemala u Honduras tienen menor presión fiscal y peores salarios que los americanos. Y tampoco es que exista mucha diferencia entre la presión fiscal de España y la de Portugal, y los salarios portugueses son considerablemente más bajos de media que los de aquí.

    Ya te digo que si te acompleja lo bajo que es tu salario puede ser que te venga bien fantasear con que serías muchísimo más rico sin impuestos, pero la realidad al final termina imponiéndose. El que estaba entre el 10% de los que menos cobraban con impuestos sigue estando entre el 10% de los que menos cobran sin ellos, solo que la diferencia con los más ricos se incrementa.

    Creer que todos los mercados son mercados de competencia perfecta es como creer en los reyes magos, el problema es que ya no somos niños. Recuerdo a uno diciendo que su jefe no le pagaba más porque va justo a fin de mes, y el jefe después se compró un yate y se llevó un día a los empleados a darles un paseo en él. Ahí yo creo que ya empezaron a sospechar que igual no iba tan justo de pasta.
  10. #77 nop. El jefe puede decidir comprar un opel en vez de un cayenne. Pero si tiene que contratarte a ti a precio de mercado y tiene que añadirle como gastos un 20% a tu sueldo. El precio de mercado que percibirás será un 20% menor de si el Estado no robara ese dinero.

    Ah y el jefe no te roba nada, no utilizes ese verbo. Roba el Estado que es el que sustrae dinero de sus ciudadanos y empresas bajo amenaza del uso de la violencia (policía viniendo a tu casa a llevarte detenido por la fuerza a una prisión si te niegas a dejarte robar). Eso es robar. Que a ti te guste es una filia tuya, pero las cosas tienen definiciones objetivas.
  11. #218 xD ¿Envidia? ¿En un comentario con 16 palabras donde 10 son un relato factual de lo que tu mujer gana para tener que pagar un 36%?

    Quejarse de pagar un 36% de impuestos cuando estas en la parte alta del decil superior de salarios es una lloreria bastante ridicula.
  12. #226 Ese argumento es una soberana gilipollez. Es que no hay por donde cogerlo.
  13. #226 forma parte, por mucho que gritéis y lo neguéis, te crees que si eso subiera al doble seguirías cobrando lo mismo como trabajador?? Jajaj, la empresa lo quitaría de un lado para ponerlo en otro, así que forma parte del coste por empleado, y esa parte no le llega al empleado, ergo son IMPUESTOS POR TRABAJADOR.
comentarios cerrados

menéame