edición general
195 meneos
4034 clics
¿Qué medidas gubernamentales de control de la pandemia funcionan? [ENG]

¿Qué medidas gubernamentales de control de la pandemia funcionan? [ENG]

Se acaba de publicar un estudio utilizando datos de 175 países, que muestra que cancelar eventos públicos, imponer restricciones a reuniones privadas y cerrar escuelas y lugares de trabajo son las acciones con los efectos más significativos en la reducción de infecciones por COVID-19.
El estudio también concluye que las restricciones en el movimiento interno y en el transporte público no tuvieron efecto, posiblemente porque se implementaron después de las anteriores, cuando ya se había reducido la movilidad.
Vía: www.instagram.com/centinel5051

| etiquetas: medidas , covid , pandemia , confinamiento
Comentarios destacados:                        
#9 Y sin embargo la restricción de movilidad, que es lo que menos sirve, es lo más extendido. Claro: la solución más "barata" para los políticos. En vez de prohibir reuniones, forzar teletrabajo siempre que sea posible , etc, mejor que no salgas a dar una vuelta por la noche. Y no me sirve de mucho el toque de queda como excusa "para que no se junte la gente". Los que estamos concienciados no nos juntamos (pero a mi me gustaría salir a hacer actividades nocturnas en solitario), y el que quiere juntarse se junta por mucho toque de queda que haya: "nos quedamos en casa de fulanito hasta las 6"
Los niños se lo traen todo del cole. Y los cabrones lo pasan en 2 días
#1 Di que sí, que en Madrid han estado los coles cerrados durante 4 semanas, los casos se han disparado y los hospitales se colapsan.

El 30 de septiembre se llegó al pico de casos en UCI, cuando hacia 20 días que habían comenzado las clases. Y desde entonces los casos bajaron, hasta navidad.

En todas las CCAA se ha controlado la segunda ola sin cerrar escuelas y en la gran mayoría la tercera ola ha tomado impulso cuando los coles estaban de vacaciones.

En Cataluña hace una semana que bajan…   » ver todo el comentario
#22 Pues no es por nada, pero tienes justo en esta noticia un estudio de 175 países que dice que es una de las mejores medidas para controlar contagios...
#28 Nada, #22 sabe más que el CDC europeo. Así nos va, que cada cual coge sus anécdotas o lo que le sale del cipote y luego hace lo que le da la gana. Da igual lo que diga la evidencia científica, lo importante es el a mí me funciona.
#41 Estos son los autores del artículo:
Nikolaos Askitas, Konstantinos Tatsiramos & Bertrand Verheyden

Ninguno de ellos pertenece al CDC europeo.

A ver si sale alguien y me explica porqué los datos de España contradicen los datos del paper.
#48 porque Nature es una revista de chipichanga y no tienen comité de expertos que digan que la hostelería y Sierra Nevada pueden estar abiertos ya que no tienen ninguna incidencia
#48 No, no pertenece al CDC europeo, pero es de donde salen los datos.
#48 que datos?
#89 ya te vote negativo ahí porque eso no son datos, son anécdotas. No se si te has leído el artículo o que cojones pasa aquí, pero el sacar conclusiones se requiere normalizar los datos para que los resultados de unas medidas no se confundas con las de otras.

Pero vosotros a lo vuestro.
#94 Me he leído el artículo y he escrito lo de #22 porque ahora hay gente empeñada en decir que las escuelas son la causa de la epidemia.

Si te fijas, al final de #22 he puesto esto:

Yo no diré nunca que no haya contagios en escuelas, porque seguro que los hay. Pero, viendo los números en España no se puede decir que las escuelas tengan mucha influencia en el desarrollo de la pandemia.

Si los datos oficiales te parecen anécdotas, ¿qué quieres que te diga?

¿Dime que que he dicho que no sea verdad en #22?
#95 El tema es que estás mezclando anedoctac y observaciones puntuales con lo que tiene que ser un estudio estadístico donde se separen las causas de verdad de un hecho. O lo que es lo mismo correlación y causa no son lo mismo, y mucho menos que su veas A y pase B y pienses que están correlacionados.

El tema de la escuelas es complejo porque no es solo que los niños se junten, que lo hacen, sino que los padres suelen hacerlo también para llevarlos y hay que moverse con ellos.

Estás creando una generalización de un problema complejo que tratan de descifrar en un artículo científico. Comparas un comentario en una red social con un un articulo de varias paginas y seguramente con mucho trabajo detrás.
#96 Cita las anécdotas y cita las observaciones puntuales por favor.

Repito, dime que es lo que he dicho que esté mal.

¿Es una anécdota que la mayoría de países de Europa frenaran la segunda ola sin cerrar escuelas?
#97 Es una anécdota que la mayoría de países de Europa frenaran la segunda ola sin cerrar escuelas?

Probablemente si y tal y como se ve en el estudio, cerrar escuelas no es lo que más ayuda pero ayuda. Probablemente tú no estás viendo el contexto y de momento no estás mostrado datos normalizados que muestren que cerrar escuelas no ayuda, tal y como hace el artículo.
#98 En mi primer comentario, ya he dicho esto:

Yo no diré nunca que no haya contagios en escuelas, porque seguro que los hay. Pero, viendo los números en España no se puede decir que las escuelas tengan mucha influencia en el desarrollo de la pandemia.

Que no tengan mucha influencia en el desarrollo de la pandemia, no implica que se produzcan contagios, está claro que no lo he negado desde el principio.

Y es obvio que si cierras escuelas también reducirás contagios. Lo que…   » ver todo el comentario
#97 We find that the most effective interventions in containing the spread of COVID-19 are those aiming at reducing contacts in large groups, such as canceling of public events and restrictions on private gatherings, or reducing contacts with high frequency, such as school and workplace closures. We observe a drop in the incidence of COVID-19 starting about one week after these four policies were implemented, which becomes negative and significantly different from zero (at the 5%

…  media   » ver todo el comentario
#99 La imagen que adjuntas da información de 10 días antes de cerrar las escuelas y de 45 días después de cerrarlas. Porque estos estudios están basados en la primera ola, que son condiciones diferentes a las actuales.

Fíjate en la imagen que adjunto que es de un paper que también va en la línea de que cerrar escuelas es de lo mejorcito que hay para controlar la pandemia. Y que también está centrada en la primera ola.

En Georgia se cerraron las escuelas y al cabo de 2 semanas se cerró el…  media   » ver todo el comentario
#101 ¿Como pueden sacar conclusiones en un lapso tan corto de tiempo, en una pandemia que estalla de 0 a 1000 en pocos días y en la que sabemos que pilló a casi todos los países desprevenidos por lo que sabemos que los casos positivos oficiales tienen poca relación con la realidad?

Leyendo, que es la madre del conocimiento.

Whenever countries in our dataset introduced stay-at-home orders, they essentially always also implemented, or already had in place, all other NPIs in this

…   » ver todo el comentario
#103 Veo que no quieres contestar a lo que te he preguntado.

“School is a matter for the cantons. With the new possibilities of mass tests, we can observe such outbreaks better, but outbreaks in schools are no reason to close all schools now", says Berset.
#48 Los contradicen porque han sustituido los colegios por las reuniones familiares de navidad. Los contagios del estudio disminuyen si cierras los colegios y los niños se quedan en su casa, pero no si en lugar del colegio van de compras o de visita.
#41 Así es,en este país sabemos solucionar una pandemia,como arreglar las cuentas de estado,como dirimir un juicio.

Somos los más cojonudos de todo el planeta,no se para que pierden el tiempo el resto de países en buscar ninguna solución a nada,sólo con preguntar a un español lo tienen solucionado.
#28 Cerrar las escuelas es efectivo solamente cuando decretas un confinamiento total (que es lo que muestran las gráficas del estudio).

Motivos:
- Son un metodo de control. Tienes a miles de personas controladas cumpliendo las medidas de seguridad.
- Cuando se detecta un positivo en un grupo puedes confinarlo y hacerles PCRs para buscar más casos, con lo que controlas la expansión.
- Si cierras escuelas sin cerrar nada más, surje el problema de tener que dejar al niño con otros cuidadores, lo que incrementa el contacto social. Sin contar con que los alumnos que son más mayores van a quedar entre sí igualmente, pero sin ningún tipo de control.
#28 pero que sabrá la gente que hace estudios comparado con el, hombre..
#28 uoooohhhh! 8-D
#28 La clave es cómo han independizado cada una de las medidas, porque el cierre de escuelas es de las última medidas y con ella concurren muchas más, además que no veo que hayan contemplado cada una de las etapas (infantil, primaria, secundaria....).
Precisamente los colegios es dónde mejor funciona la trazabilidad, y nada indica que que en España haya tenido una gran influencia.
#28 Pues no es por nada, pero yo te cuento lo que ha pasado en España.

Y tampoco es por nada, pocos países solo habrán cerrado escuelas. Hemos asumido que hoy en día cualquier paper es verdad, cuando puede que no sea así.

¿Sabemos cuantos países han adoptado el cierre de escuelas como única medida?

Me parece alucinante que la gente le de menos valor a los datos reales que a un estudio que ha mezclado los datos de 175 países en los que se han aplicado varias medidas de forma simultánea.…  media   » ver todo el comentario
#40 22 está diciendo lo que yo, que los colegios han ayudado a controlar la expansión del virus.
#22 Las escuelas sí que tienen incidencia, bajan los contagios. Cuando hay clase tenemos a millones de alumnos cumpliendo las medidas en sitios con contactos controlados. Cuando se acaban las clases tenemos a gran parte de esos alumnos descontrolados en parques y bares con multitud de contactos desconocidos.
#29 No sólo este paper (con un buen análisis de datos, y publicado en una revista de prestigio) dice que las escuelas aumentan los contagios. Hay muchos más.

jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2769034
www.thelancet.com/journals/lanpub/article/PIIS2468-2667(20)30133-X/ful
www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/medicine/sph/ide/gida-fellow

Le estáis haciendo el juego a los políticos, que insisten mucho en decir que las escuelas son seguras porque cerrarlas es de las medidas más impopulares y caras que hay.
#71 Exacto. Una cosa es que sea efectivo o no cerrarlas, otra cosa es que sea factible. Enviar los críos a casa significa paralizar 1/4 de los trabajadores.
#71 Son estudios del Reino Unido de EEUU. La situación de los escolares cuando no hay clase en esos dos países y en España no es la misma así que no tienen porque ser los mismos resultados aquí. Y de hecho, la evidencia empírica así lo indica.
#29 No te voy a decir que no, pero lo que yo menciono es "periodo escolar" y éste no diferencia entre estar en clase o en el parque.

Aunque es cierto que ha habido CCAA que cerraron los parques y había que ir de casa al cole y del cole a casa. Diría que Madrid lo hizo en septiembre, pero no sé cuanto tiempo duró.
#38 Durante el periodo escolar los niños tienen la mayor parte de su tiempo ocupado entre clase y extraescolares así que les queda menos tiempo ocioso para juntarse con desconocidos así que el virus se propaga menos entre desconocidos.
#29 No veo a millones de niños en bares.
#44 En primer lugar, los estudiantes no son solo niños sino también adolescentes. Y en segundo lugar hay muchos niños que están jugando en el parque o en la plaza mientras sus padres están en el bar. Yo antes lo hacía con mis hijas.
#22 Además un colegio está muy controlado los contactos, se sabe muy rápidamente quien ha podido tener contacto con un positivo, y se sabe el nombre de cada uno. No es como en un bar que en una hora viene mucha gente y no tienes ningún control aparte de llevar la cuenta si no se paga directamente al pedir.
#61 Te pierdes. Hablo del comentario de #22.
#62 Ah, perdón. Entonces de acuerdo.
#22 Pero fíjate que casualidad que Madrid es la que mejor está de todo el contorno centro. Mejor que las Castillas o Extremadura. Cuando por población concentrada debería ser la de más casos.

En cuanto a Cataluña, llevan meses con la hostelería cerrada. Cosa que no ha hecho Madrid.
#53 Pero es que hay más factores, y uno nada despreciable es la inmunidad de grupo. Parece una barbaridad, pero es así: en Torrejón se observó que el 20% (www.redaccionmedica.com/autonomias/madrid/coronavirus-el-20-de-los-vec) de la población tenía anticuerpos después de la primera ola. Aceptando que pueda haber cierto sesgo en la muestra (no mucha: el 75% de la población se hizo la prueba) y haya sido solo el 15%, después de tantos meses con la incidencia por encima de 500... igual en Torrejón tiene inmunidad ya el 40 o 50 por ciento de la población por haberse contagiado anteriormente. Pues es lógico que en esa zona no vaya a crecer muchísimo más la incidencia.
#57 Efectivamente. Pero precisamente como hay muchos factores, no se puede analizar las cosas con brocha gorda.
#60 ¿Ahora consideramos a Nature estudios de brocha gorda?
#68 #63 #46 #22 Este estudio ni nombra a países como Taiwán, Nueva Zelanda, Vietnam o Mongolia.... Y China solo para nombrarla de donde salió el virus... Países que SI están controlando el virus, no, solo compara a países que lo está haciendo fatal...
Son estudios como estos los que dan risa...

Lo que dice #12 da un poco de miedo, ya que lo importante no es el PIB sino el número de personas que han muerto o han quedado infectadas (en esos países que he nombrado han crecido el último año, pero realmente lo importante no es eso, el PIB sube o baja constantemente)
#22 No te has leido la noticia no? Te ahorro un click: cerrar colegios contribuye en gran medida a disminuir contagios.
#22 eso es el efecto de las vacaciones, tanto de trabajos como de colegios.

No tiene nada que ver con que no haya contagios en los colegios. Que, la verdad EN el colegio quizá no hay muchos, pero si en todo lo que lo rodea: a la entrada, cuando se acompañan al volver, en extraescolares... Y ahora me dirás: si no van al cole se van a juntar más.

Pues no, la verdad es que yo al menos lo que he observado es que los niños y sus padres cuando tienen clases online en general salen menos.
#22 Negativo por hablar sin leer la noticia, que la manda…
En Asia la principal medida gubernamental entiendo que ha sido una aplicación de teléfono con un código que permite a los que no tienen el Covid acceder a trenes, comercios etc
#2 Bueno, alguna más:
- A los viajeros cuarentenas estrictas de las que te ponen un precinto en la puerta, y prohibición de viajar al país a no ciudadanos incluso teniendo un visado de trabajo al principio.
- A los positivos se les aísla en un centro de cuarentena, nada de pasarlo en casa con la familia viviendo bajo el mismo techo.
- Confinamientos que intenta saltártelo para bajar al perro. A la calle solo quien es esencial, la compra se puede hacer online.
- Cribados masivos en ciudades de…   » ver todo el comentario
#25 Taiwán no es precisamente una economía planificada. Eso no es argumento para considerar el motivo del porqué China o Vietnam (" economía de mercado" según sus propias leyes) tiene menos contagios. Por no hablar de Nueva Zelanda, Australia Corea del Sur o Singapur
Las otras medidas que apuntas ciertamente han sido efectivas
#25 y hasta cámaras de Seguridad para comprobar si alguien sale de su piso. Esto me dejó impresionado, aunque seguro que no es una medida que realizan a todos los recién llegados al país.
#27 En China al menos en los edificios suele haber un coordinador o administrador. Entre otras cosas, se ocupa de que no salgas de casa ni al pasillo y te deja en la puerta lo que pidas online. También hay sensores para comprobar si una puerta se abre o no que son bastante baratos y reutilizables.

Y se hace a todos los recien llegados. Si tienes domicilio, empiezas la cuarentena en un centro especial y la segunda parte en tu casa, para lo que tienen que activar todos estos protocolos. No es barato, pero parece efectivo a juzgar porque en muchas zonas de China están haciendo vida normal.
Que la gente no fuera subnormal hubiera ayudado bastante a la contención de la pandemia.

Pero por muy tentador que pudiera sonar, la eugenesia es monstruosa.
#3 A parte de que matar gente para evitar muertes no parece que tenga mucho sentido
#16 la eugenesia no tiene porqué centrarse en matar a nadie, con esterilizarlos obtienes un +5 a conciencia, y un +20 a monstruosidad.

No es como si no se hubiera hecho durante finales del siglo XIX y principios del XX en casi todos los países "civilizados"

Es de autenticos hijos de puta, peor aún, hijos de puta que se creían más humanos por no matarlos directamente.
#3 "Mostruosa" es una palabra muy negativa. Digamos que es "incomprendida". :-D
Estas gráficas son la creme de la creme...  media
#4 cerrar escuelas, cerrar lugares de trabajo y cerrar a la gente.
Pero las medidas que más les gustan a ellos, que son la de los aeropuertos y la de la movilidad interna no aporta gran cosa
#6 encerrar a la gente tampoco es de las más efectivas. Lo es más restringir reuniones y cancelar los eventos públicos. Pero no se trata de escoger las más efectivas, si no de aplicar una serie de medidas a la vez que "sumen" suficiente efectividad, sin mandarnos a la edad media económicamente.
#8 Pero puestos a sumar, sumemos las que hacen algo, no poner cincuenta medidas chorras que sumadas entre ellas sean menos efectivas que una sola de las buenas.
#6 la de los aeropuertos no ayuda a bajar la curva. Pero si la tienes baja y los brotes controlados (España a finales de Junio) ayuda a que no suba rápidamente con brotes descontrolados.
#14 Los brotes de España en junio fueron mientras fuera estaba todo bastante controlado, osea fueron internos.
#17 efectivamente.
#6 En el propio artículo explican que es difícil obtener el rendimiento neto de medidas como el transporte público y las restricciones de movilidad interna, porque suele haber otras medidas adicionales.
#4 Básicamente, que las medidas más útiles son las que menos se aplican.
El confinamiento.
Sólo hay un país que sabe como contener al virus:

twitter.com/norcoreano/status/1238141586762084356?lang=es
Y sin embargo la restricción de movilidad, que es lo que menos sirve, es lo más extendido. Claro: la solución más "barata" para los políticos. En vez de prohibir reuniones, forzar teletrabajo siempre que sea posible , etc, mejor que no salgas a dar una vuelta por la noche. Y no me sirve de mucho el toque de queda como excusa "para que no se junte la gente". Los que estamos concienciados no nos juntamos (pero a mi me gustaría salir a hacer actividades nocturnas en solitario), y el que quiere juntarse se junta por mucho toque de queda que haya: "nos quedamos en casa de fulanito hasta las 6"
#9 Además hay que tener en cuenta que cuando cancelas un evento público no limitas las libertades individuales, pero cuando cierras una provincia sí. ¿Por qué no puedo ir a una segunda residencia en otra provincia si allí voy a estar aislado sin contacto social pero mientras tanto tengo que seguir por ejemplo hacinado en una ciudad y pagando por duplicado impuestos, luz, servicios, etc? Entiendo que fuera algo puntual si se desborda la sanidad de una región en concreto, pero llevamos aquí ya desde verano con movilidad limitada.
#23 Cuando se cierra una provincia o un pueblo o ciudad, es porque se han disparado los contagios y para que no contagie al resto. Es una medida de prevención minima y de salud pública.
#39 Eso lo puedo entender, pero si tienes provincia A y provincia B limítrofes y con la misma tasa de contagios, ¿en que beneficia el cierre? (pregunta seria, que no lo sé)
#42 Estoy de acuerdo en que es una medida bastante absurda, como pedir un tests a los que vienen de una zona con muy pocos casos C y entran en una zona con muchos contagios A (y no al revés).

Pero acepto que aunque sea un poquito sí que hace, evitando que Manolo de la provincia A se reúna sin mascarilla con su amigo Luis de la provincia B.

Sin embargo, supone un perjuicio tan grande a tantos que sí van a tomar precauciones y no tener ningún contacto de riesgo, que me molesta mucho que se haga antes que poder comer dentro de restaurantes (comida para llevar deberían de seguir ofreciendo).
#54 Has resumido perfectamente lo que pienso. Antes de cerrar una región deberías cerrar todos los negocios, eventos, limitar quedar entre no-convivientes, etc. (por poner un ejemplo). Si no se hace es simplemente porque no hay dinero para dar ayudas directas a los negocios afectados como se hacen en otros países.
#58 Exacto, es como tener la calle llena de mierda y mandar a un tío a pie con una bolsa a recoger a mano la basura... No va a tener tiempo ni capacidad en su bolsa para recogerlo todo, y posiblemente se genere más basura más rápido de lo que la recoge.

Manda primero un camión de limpieza, y entonces luego ya si quieres mandas a un tío que te recoja las cosas que no ha logrado recoger el camión.

Pero con un tío sólo a pie no vas a conseguir más que cansarle. Bueno, y que la gente le vea y que parezca que se hace algo cuando en realidad no se hace.
#42 Mientras más casos, más fácil es contagiarse y más fácil colapsar los hospitales y que no te puedan atender. Por eso se reduce la movilidad para evitar contactos entre personas. Cada cual que haga lo que quiera, pero si no es por cuestiones de trabajo o otras similares, quien salga como está el nivel de contagios sabe a lo que se expone. Hay que aceptar esto como es, porque en cuanto se relajan las medidas, sube muchísimo y la vacuna va a tardar en llegar así que toca sobrevivir en esta situación.
#23 Las libertades y derechos públicos no son del mismo grado o nivel, los derechos a la vida y a la integridad física y moral son de mayor orden que la libre circulación que, en este caso muy concreto, el de la pandemia, colisiona con el derecho a la integridad física de otras personas.
#9 la clave la has dado "los que estamos concienciados".
Nos da igual que nos dejen reunirnos que ir a bares que lo que sea, no lo vamos a hacer porque sabemos lo que conlleva, no hace falta que nos lo digabñn.
Y el que no está concienciado va a buscarse las triquiñuelas para saltarselo.
Es así de triste..las medidas gordas realmente son las de cerrar fronteras y ser firmes con lo que entra, lo que tienes dentro ya es muy individual como para poder controlarlo
inhabilitar para la función pública a los que se cuelan en la vacuna
La gráfica de las escuelas cierra unas cuantas bocas en este país.
#11 Bueno... una gráfica, de un único estudio, no sé qué boca va a cerrar... quizás la de algún iletrado.
Me falta otra gráfica que cuantifique el efecto sobre el PIB de cada una de ellas, para que nuestros amados políticos puedan decidir en consecuencia.
Ahora que sólo dejan reunirse a dos personas al aire libre, podéis quedar en el cole. Allí dejan 20 personas sin problema y bajo techo. Eso sí, salimos ahora mismo a contagio por día.
Para un examen más detallado de esta publicación de Nature muy recomendable el programa 299 de Coffee Break: research.iac.es/proyecto/coffeebreak/?p=2165
No entiendo cómo puede ser que los confinamientos radicales tengan peor efecto que la prohibición de reuniones o el cierre de las escuelas, cuando dichos confinamientos incluyen por su propia naturaleza que la gente no pueda reunirse o no vaya a la escuela.
#26 En el propio estudio dicen que tienen problemas para evaluar el impacto de algunas medidas, porque no se aplicaron de forma aislada.

Hasta dónde sé, usando datos de situaciones reales (estudios observacionales) han intentado separar la contribución de cada medida.
Por razones éticas y de logística no van a generar experimentos con cada medida por separado para confirmar lo que dicen,es decir, tomar las medidas una a una y ver qué pasa.
#33 No fue así en España, desde luego. Creo que en Italia o Argentina, por ejemplo, tampoco.
#36 Creo que será como dices, no he leído el estudio porque es muy largo y no tengo tiempo, pero en ese caso los comentarios están interpretando mal las gráficas.
#47 en el material complementario (static-content.springer.com/esm/art:10.1038/s41598-021-81442-x/MediaOb), Figura A1, te muestra el retraso medio en implementar cada medida desde el primer caso detectado, y puedes ver que la cancelación de eventos y cierre de escuelas ha sido casi inmediata para los países considerados, mientras que los confinamientos han tardado más en general.
Por ejemplo, en España cerraron colegios antes de decretar confinamiento (al menos en algunas comunidades).
#26 porque esos confinamientos radicales se usan como último recurso, cuando ya hay otras medidas que llevan tiempo en vigor, por lo que su contribución es menor.
#31 que yo sepa no hay nadie inmune.

Bueno, un amigo que trabaja en un laboratorio donde ha habido mogollón de brotes y nunca ha caído. Pero nadie le está estudiando.
hostia, la tercera ola ha sido por las navidades, obviamente los colegios estaban cerrados pero eso es hacer trampas al solitario, tío...
#37 ¿hacer trampas no sería lo contrario? No considerar que los colegios están cerrados porque es lo normal, de esta forma baja "mágicamente" la incidencia.
A ver, la Estadística ya es tramposa de por sí, no hay que caer en sus trampas inocentemente. Si los colegios están cerrados y eso tiene su efecto, mejor tenerlo en cuenta.
#34 Llevaba meses sin logarme por aquí, pero me he visto a obligado tras leer
> Me parece alucinante que la gente le de menos valor a los datos reales que a un estudio que ha mezclado los datos de 175 países
...mis dieses
#43 Parece coña, pero lo dice en serio. "Parece mentira que la gente haga caso a un paper con datos de 175 países en vez de a mis cojones morenos".
#45 A ver, yo creo que ni el artículo tiene por qué estár mal, ni se pueden generalizar los resultados a cualquier país.

El artículo habla de las medidas más efectivas "en promedio". Cada país tendrá sus enjundias y es absurdo extrapolar lo general a lo particular.

Esto es, España es un país muy particular (todos lo sabemos) con una gente muy particular (todos lo somos) y no entramos en el "promedio" mundial para nada. Por eso, una vez más, es interesante leer el artículo, pero teniendo mucho cuidado de aplicarlo "a lo bruto".

Es parecido a los que intentan extrapolar sistemas educativos de otros países al nuestro por que allí funcionan. Pues lo mismo, pero con el promedio mundial.
#73 No, lo que dices no es así porque las medidas no pueden evaluarse sin tener otro país de comparación, y eso lo sabe cualquiera que haya hecho un curso de introducción a la estadística. Es justo lo contrario. Y el paper no hace un promedio mundial, sino algo mucho más complejo. Por ejemplo, yo puedo cerrar los bares hoy y la infección puede dispararse en los próximos días, y eso no indica que mi medida haya sido negativa porque hay otras mil variables no controladas (transporte, temperatura,…   » ver todo el comentario
Es complicado diferenciar correlación de causalidad y efectividad:

"(...)las restricciones en el movimiento interno y en el transporte público no tuvieron efecto, posiblemente porque se implementaron después de las anteriores (...)"

Las primeras medidas efectivas lo serán más por ser las primeras y las últimas tienen menos efectos porque ya han tenido efecto las primeras.
Tomar el caso de Navarra, se tomaron todo tipo de medidas, y al final la que ha funcionado ha sido basicamente "prohibido el acceso a locales cerrados donde no se vaya a usar la mascarilla salvo burbuja de conviviente", la norma no dice eso exactamente (es interpretacion propia) traducido: cerrar hosteleria interior y prohibir comidas o reuniones de no convivientes.
#34 Es verdad que es difícil aislar al 100% el efecto de una medida cuando simultáneamente se están tomando otras, pero al ser 175 países, es de esperar que se produzcan muchas combinaciones. El paper está muy bien planteado, y ha tenido todo eso en cuenta; es más, precisamente uno de los objetivos del estudio es demostrar que no tener en cuenta el impacto dinámico de las intervenciones concurrentes llevaría a unas estimaciones sesgadas.
#34 España NO es Madrid. Que parece que hay quien no es capaz de ver la diferencia. Madrid NO es España.
Fantástico estudio donde NO se habla de los diversos tipos de mascarillas y su eficacia. Muy mal.
«12
comentarios cerrados

menéame