edición general
343 meneos
1546 clics
Los niños han dejado de usar y disfrutar de las calles, por qué esto es un error

Los niños han dejado de usar y disfrutar de las calles, por qué esto es un error

El cambio de paradigma en relación con el binomio ciudad-infancia ha hecho que la urbe pase de ser un patrimonio común, donde la vecindad contribuía a su cuidado porque poblaban las calles, a convertirse en “un bien privado donde la familia es la única referencia legitimada”. El vaciamiento del espacio público —cada vez con menos actividades y usos—, los modelos de vivienda que dan la espalda a la calle y el predominio de los coches y otros usos privados ocupando el espacio común, “han ido expulsando a la infancia y a los jóvenes de las calles”

| etiquetas: ciudades , niños , espacios , urbanismo
«12
  1. #1 quitado espacio a los coches para dárselo a terrazas de bar :-D
  2. #1 eso son cuatro casos aislados por ahí. Se han construido millones de viviendas en ensanches en todo el mundo con el modelo de poca-calle.

    Todo esto que vemos es resultado del individualismo triunfante en la forma de pensar. Mis hijos tienen que estar seguros, y en la calle hay riesgos (siempre los hubo: y ahora no hay más que antes), así que en la calle no van a estar...
  3. #1 pero también se han llenado las plazas de carteles de prohibido jugar a la pelota
  4. Yo con nueve años me pasaba el día jugando al peón, a las chapas y a las canicas o subiéndome a los árboles, había encendido mil fogatas en el descampado de atrás de casa y me recorría Madrid andando, en bici y en metro. Hoy en día dejas que tus hijos hagan eso y te quitan la patria potestad xD
  5. Igual ésto también ha influido:  media
  6. #7 porque el coste de vida ha subido lo necesario para que sea obligado que trabajen ambos. O viceversa.

    El caso es que hoy ya tenemos multitud de casos de gente que tiene trabajo de 9h a 17h pero es esencialmente pobre. En muchos países. Tremendo.
  7. #35 No, ahora hay menos riesgo. El índice de criminalidad ha habjdo mucho desde los 80. Antes había yonkis en las calles y los críos jugábamos al fútbol en solares llenos de jereinguillas.
  8. #17 Ya avisaron hace tiempo.  media
  9. Algo que me gusta de vivir en el puebluco donde vivo...que los niños siguen jugando en la calle. Incluso me han hecho los cabr**** bromas al telefonillo de casa, que me río siguen disfrutando de la vida.
  10. #1 con carteles de prohibido jugar, prohibido andar en bicicleta, etc.
  11. #1 Para dárselso a las terrazas, no a los niños.
  12. #3 Pero es igual, dicen que en las ciudades no pueden estar los niños solos en las calles, pues en los pueblos los dejas y está la cultura del quejarse.
    Hace poco ha habido movida en mi pueblo, abren un mirador y los zagalones de 14 años se van allí a sentarse, hablar, reír, gritar, a veces ponen música, comen pipas... Lo que hacen los niños de esa edad. Pues nada, publicación den Facebook de que se producen actos vandálicos ya que tiran las pipas al suelo y las bolsas (decir que no han puesto papeleras), molestan a los vecinos, hasta el típico que sale diciendo que están borrachos todo el día.
    Policía a hablar con los padres y niños marcados ya que han seleccionado a unos sí y a otros no para que vaya la policía. En ves de darles una charla a todos de que hay que utilizar las papeleras... cuando haya o llevarse la basura.
    Conclusión, otro espacio vació al que no va nadie para no molestar a los vecinos y los niños sin tener a donde ir ya que el ayuntamiento no destina un presupuesto a hacerles su espacio, todo lo echa en escuela de fútbol y banda de música. Desde pequeños los han ido echando de todos los sitios, antes jugábamos al futbol en la plaza, los jubilados los han echado. Jugábamos al lado de la iglesia, van y lo cercan con llave dejan un espacio inútil para cuatro beatas que vana misa todos los días.

    Y así todo, ni en los pueblos tienen libertad para hacer nada. Luego nos quejamos de que están todo el día con el teléfono y que TAMBIÉN habría que prohibirlo.
  13. #10 #4 y donde hay espacios verdes, todo lleno de mierdas de perro, que parece como si ahí (o en sus cercanías) no hiciera falta recogerlas.

    Las calles se han vaciado de niños y llenado de perros
  14. #2 Eso es una idealización del pasado. Los padres de antes no eran mejores en eso.
    De hecho “tener mucha calle” está muy relacionado con tener un mal cuidado familiar. Y no sé lo que aprenden ahora los chavales en todas esas clases extraescolares y actividades, pero en la calle en mi época no se aprendía nada bueno (salvo ciertas habilidades sociales para moverse bien por según que ambientes).
  15. #59 eso siempre lo ha habido, incluso en los 80 más que te robaban para quitarte el dinero para droga.
    En mi barrio (soy de los 90) siempre ha habido peleas y lo más que hacías era huir y que no te pillara.
    Creo que eso no es algo nuevo y es más puntual que que pase en todos los sitios y todo el tiempo.
  16. #35 Y una polla. Recuerdo el día que mi hermana pequeña casi se sienta en una jeringuilla. El yonki con navaja para el que con 14 años al entrar al Metro había que llevar unos durillos para que se quedase tranquilo y el otro yonki navajero que atracaba a todo el que hubiera en el parque los domingos. Las peleas y cuchilladas en torno al bar en el que se vendía la heroína. Los skin-heads que eran el terror del barrio y se acabaron cargando a un chaval. No podías llevar un walkman a la vista o te quedabas sin él, y si las zapatillas eran buenas lo mismo te volvías a casa descalzo.

    Y no era de los peores barrios de Madrid.
  17. Tampoco los padres tienen tiempo de estar con sus hijos en el parque. Y cuando crecen un poco, o los tienen "vigilados" con actividades extraescolares o en casa con el ordenador/tablet/consola.
    Una pena.
  18. #6 Menuda tontería de respuesta.
    Mis padres trabajaban ambos y yo he jugado en la calle de niño.
  19. Supongo que ocurrirá en todas las ciudades, pero yo quiero dejar mi drama personal por aquí respecto a mi ciudad natal.

    Badajoz es así desde hace 15 años por lo menos. Vivo en una zona con numerosos y amplios parques que, durante mi infancia, estaban repletos de niños.

    Los cambios en la forma de vida que, repito, se llevan dando desde hace más de una década, el envejecimiento de la población (o al menos de ciertos barrios) de la ciudad y que allí nunca ha dejado de gobernar un partido para señoritos que viven en barrios privilegiados de la periferia o el centro ha hecho que muchos de los hijos que jugábamos en parques emigrásemos a otras ciudades del país.

    Recuerdo que Valdepasillas era zona obrera nueva, todo currito se compraba allí un pisito. E incluso quienes tenían dinero aprovecharon para irse a barrios privilegiados y alquilar su domicilio. Hoy en día es imposible comprarse allí un piso a precio decente, es zona privilegiada. Estás obligado, si eres joven o adulto-joven, o bien a irte de la ciudad, o bien irte a las zonas viejas "obreras" (las que antaño fueron zonas marginales). Zonas con casas viejas y faltas de comodidades (supermercados, locales que escapen del bar, pollería o tienda de chuches típico, etc.)

    La pérdida de poder adquisitivo de los nuevos jóvenes y adultos-jóvenes hace que estas zonas sean inviables. Es tristísimo pasear por esos inmensos parques que hoy día están prácticamente desolado y cuesta ver siquiera a diez niños juntos cuando antaño éramos varias docenas.

    Una lástima, porque adoro mi ciudad natal. Te aporta una tranquilidad que no tienes en otras ciudades y puedes ir andando a cualquier lado.
  20. #9 lo has clavado en este y comentarios anteriores.

    Que la mujer entrará al mundo laboral es lo mejor que les ha pasado a "las élites". El doble de fuerza de trabajo y poco a poco se han encargado de que con dos sueldos se viva como con uno, o peor.
  21. #11 Tiempos buenos, en los que un solar o una obra era un parque de atracciones.
  22. #5 pues yo vivo en un pueblo de poco más de 2.000 habitantes y es muy raro ver a un niño por la calle. Los únicos que a veces se ven son los hijos de los musulmanes, que bajan al parque con sus madres. Todos los demás deben estar en casa, supongo que mirando el móvil. Tenemos un colegio que está petado y los niños van casi todos en coche, nuevamente los únicos que van andando son las madres musulmanas con sus hijos.
  23. #8 Pues se van a drogar :shit:
  24. #35 ahora lo que hay es morbo en las noticias, pero antes pasaban muchísimas más cosas y más graves.
  25. #35 No hay más riesgo ahora que en los 80-90. Las calles son más seguras y la gente menos violenta. Pero hay más noticias de sucesos porque a los medios se les ha ido la olla con el amarillismo y ya no hay vergüenza ninguna, buscan y repiten la carnaza porque da clicks y ya no existen cosas como la búsqueda del rigor o el código deontológico. Desde las niñas de Alcasser cada suceso es radiado, repetido y analizado como no lo hacía antes porque no se consideraba ético. Ahora da igual.
  26. #26 al lado de donde vivo al ayuntamiento le dió por poner unas pistas de básquet pero sólo para jugar a una canasta. Yo pensando que mala idea,que eso no lo usaría nadie.Me alegro poder decir que me equivoqué, está todos los días con chavales jugando.
    Cómo dices, hacen falta opciones gratis.
  27. Estuve viviendo en Turquía y los niños siguen jugando en la calle. Me encantaba verlos.
  28. Hombre, precisamente estos últimos años se han peatonalizado un montón de calles y se le está quitando espacio a los coches.
  29. No solo a los niños a los adolescentes se les ha expulsado completamente de la ciudad y por eso cuando les ves les ves perdidos por ahí sin saber que hacer y sin apenas opciones, porque la ciudad te da muchas opciones pero para casi todas tienes que pagar algo
  30. #3 También en muchos de esos ensanches, desde hace décadas existe el modelo de urbanización privada con espacio para niños que hacen su pandilla.
    Personalmente, lo aborrezco.

    Creo que las calles en las que pueden jugar los niños no son casos aislados. Lo que ocurre es que no se encuentran en los lugares a los que le gustaría vivir a un adulto, que es quien decide las prioridades.
  31. #1 Sobre todo en lugares donde no viven niños, sino turistas y se han puesto bares con terraza en vez de coches.
  32. #37 El PP es uno, sino el mayor responsable del urbanismo de mierda que tenemos, Madrid es un grandísimo ejemplo.
  33. #59 eso además me recuerda a un amigo que cuando me fui a vivir a Vallecas me mandaba alguna noticia de cosas que habian pasado en Madrid del estilo de tu noticia (no especialmente a menores) y casi todas eran en Vallecas. Yo en los 8 años que viví en Vallecas no pasé miedo, ni me he encontrado altercados y tengo primos que han vivido alli desde crios y de aolescentes les robaron alguna vez y mi madre vivió allí en la epoca de la droga. Creo que ahora es mucho más segura esa zona que en tiempos pasados, aun así, se de padres que no dejan bajar a sus hijos solos a la calle ni con 13 años. Quizás el miedo está más en la cabeza de los adultos que de los crios
  34. #35 estás seguro? Yo creo que en parte ese "miedo" o"riesgo" está más en la cabeza de los padres que en un riesgo real. Al menos en el 95% de los casos
  35. #35 Claro, en los 70-80, entre yonkis, kinkis, atracadores infantiles y la posibilidad de que alguna banda terrorista pudiese volarte por los aires, vivíamos sin riesgos.
    Lo único, es que antes, había más "barrio", todo el mundo se conocía, y tenías esa sensación de seguridad, de saber a quién recurrir, a quién pedir ayuda, pero el riesgo estaba ahí.
  36. #2 ah, pero necesitamos que trabajen él y ella, eh?
  37. Una pena lo que se están perdiendo los pobres niños.
  38. En las calles del barrio donde crecí continúan los mismos parques, e incluso han peatonalizado calles alrededor.
    Lo que no hay son padres o madres jugando con sus hijos, porque no hay niños.
  39. #35 o no te has criado en los 80/90 o quieres enmierdar a sabiendas
  40. #35 ¿Hace cuánto que no has visto un cristal blindado en una farmacia o en un estanco? ¿Una mampara en un taxi? Eso eran los 80
  41. Donde yo vivo es una maravilla para los niños. Parques con columpios modernos, castillos de cuerdas y rampas para jugar, calles amplias, espacio para deportes para toda la familia, limpieza y seguridad.
    Es el municipio con más niños de España, según estadísticas.
  42. #58 Igual estaba bien que los adultos que apoyáis a los chavalas hagáis algo de ruido también. Porque las cosas se acaban haciendo siempre a gusto de las minorías ruidosas que se quejan mucho de tonterías y no es justo.
  43. #0 ¿Qué pasó con los signos de interrogación del titular? ?(
  44. Normal. Casi todas las opciones son pagando, están en a tomar por culo o no tienen sombra. A eso añades dos o tres horas diarias de deberes y tienes la respuesta
  45. #37 cherry picking y ad hominem de mercadillo
  46. #56 hasta que llega el amargado de turno y le denuncia al crio o le pega una torta.
  47. 60 y pico mensajes y sólo he visto uno que haya dado en la tecla. Los crios de ahora no bajan a jugar a la calle no porque sea peligroso, no porque los padres trabajen, no porque no haya zonas peatonales… No bajan a la calle porque se quedan en casa con el movil, videouegos, youtube o twitch.
    En mis tiempos mozos, cuando se acababan los dibujos de la merienda, nos bajabamos todos a la calle al unisono y jugabamos al escondite, a la galleta (La de tiza, no la pensais…), ibamos a explorar el pueblo, a jugar a canicas o tazos… Ahora entre padres sobreprotectores que estan criando a niños de cristal, y la posibilidad de tenerlos controlados en casa sin que den el follon jugando al fortnite, grabando tiktoks o viendo a Auronplay, se esta creando una sociedad que aunque sea de las mas interconectadas, es de las mas solitarias y menos sociales (En el cara a cara, que virtualmente tienen miles de amigos)
  48. #29 No suena nada bien lo que cuentas, pero sí me parece bastante común
  49. Me pregunto por qué los niños habrán dejado de usar y disfrutar de las calles.

    "Prohibido jugar a la pelota"
    "Prohibido circular en bicicleta"
    "Prohibido patinar"
    "Propiedad privada, prohibido pasar"
    "El baño es para uso exclusivo de los clientes" (en muchos sitios no hay alternativa pública y libre de uso)
    "Inaugurado el nuevo espacio abierto en ..." (centro comercial sin árboles en la zona)
    "

    ah, ya

    Prohibido circular si no es para consumir.
  50. Padres sobreprotectores, sobre regulación, población avejentadísima (y va a peor), pésima gestión de espacios públicos (construyen el parque y lo cierran el 50% del año),... dejad que los chiquillos se despellejen las rodillas un poco que les irá bien y jódanse por aguantar los gritos y carreras, es lo que hacíamos de niños y es lo mínimo que necesitan.
  51. #97 me apropio de palabras de la tierruca de mi pareja que me gustan :-D
  52. #28 es un logro del capitalismo favorecido por el feminismo...y mientras decae la natalidad se abren con menos escrúpulo y más tiempo todas las fronteras para que no se note( por parte del mandamás)
  53. #6 Según lo mires la incorporación de la mujer al mundo laboral, básicamente supone que se duplica la oferta de mano de obra (veo que ya lo dice #28). No digo que sea el único motivo, ni el único factor. En muchos aspectos también sube el coste de vivir porque suben las expectativas mínimas de calidad de vida.
  54. #58 "en vez" Aparte de eso, bastante de acuerdo con tu comentario.
  55. #1 vivo en un pueblo de 8.000 habitantes, tengo 2 hijos y no he querido que salgan solos hasta que han cumplido 7 u 8 años. Por el monte o por el parque les dejo una zona de 1 o 2 kilómetros sin problema desde que son más pequeños.

    El gran problema son los coches, hay coches circulando por todas las calles, subnormales que van muy rápido por zona urbana y mirando mensajes del móvil.

    No son pueblos seguros para los niños, hay que limitar el espacio a los coches que son un problema INMENSO de mobilidad, seguridad y contaminación.
  56. #62 jajajaja tengo clarísimo que es " EN VEZ" y si me llego a leer me fustigo. Lo de escribir en un teléfono, con los dedos gordos y con prisa para irme a trabajar. Pido perdón, no se volverá a repetir.
  57. #39 cual es ese municipio?
  58. #61 es que hay gente que tiene una visión distorsionada, en Vallecas viven 300.000 personas, y hay de todo y pasa de todo como en cualquier sitio, desde casas de un millón de euros a narcopisos
  59. #3 Ahora sí hay más riesgos que antes para los niños en las calles.
  60. #6 madre mía menuda subnormalidad de respuesta. No es que ambos trabajen, que por su puesto, es que los trabajos deben permitir conciliar, los horarios deben ser racionales.
  61. #3 Qué grima me dan esos barrios construidos para vivir solo desde la valla de la urbanización hacia dentro, esas urbanizaciones de las que solo se sale con el coche para ir al supermercado. Barrios sin alma.
  62. #5 Ay, la tierruca ;)
  63. #35 Por ejemplo?
  64. #44 Los coches, hay ciudades españolas que están peor y con más coches que hace 20 años. Ocupan el 90% el espacio público.
  65. #18 Eso sí, no nos dejaban usar el ascensor hasta los 14 :shit:  media
  66. #18 Estuvimos dos años tirándonos desde una obra abandonada de un segundo piso + entresuelo a la calle. Como había un montón de tierra era divertido hasta que… la arena se fue perdiendo con el tiempo y la lluvia (sur de España, llueve poco)
    Al final ya no hacía tanta gracia tirarse: la arena estaba muy dura y la caída dolía xD xD
  67. #51 que hdp el segundo. El primero igual no vio al pequeño con tanto suv tan alto (estaría mirando a la derecha para salir, claro) Por momento pienso que deberían estar prohibidos por eso en ciudad
  68. #52 le tengo ignorado (algo habrá hecho xD) pero si yo ignoro a alguien y pones eso.. te creo xD
  69. Porque hay muchos menos.
  70. #2 Algunos no tienen tiempo y otros ganas , que veo a muchos padres que no salen el fin de semana y tienen a los hijos encerrados en la urbanización.
  71. #13 como si esos carteles prohibieran nada a un niño, en el parque de al lado de mi casa hay carteles de pelota y bicis, pues como es normal los niños juegan a la pelota, van en bici y patines, y nadie protesta. El problema no es ese, es que cada vez hay menos espacios de uso público y el que hay no es amigable.
  72. #1 sí, para poner mesas de bares y restaurantes
  73. Venirse a los pueblos, aquí no pasa tanto .
  74. Entre que cada vez hay menos niños y más coches.... yo crecí en un pueblo de Castilla de 18.000 habitantes jugando en la calle sin vigilancia alguna. De vez en cuando venía un coche y recogíamos las "porterías" (un montón de ropa y libros del colegio) y a seguir dándole patadas al balón en la calle. Eso es impensable hoy en día porque cada 30 segundos pasa un coche por el campo de futbol. Han cambiado nuestros hábitos, los niños hacen extraescolares hasta que alguien los recoge y las pantallas han sustituido a otros entretenimientos. No ha de ser malo per se.
  75. #6 Si, ya ves. La gente quiere comer, tener acceso a una vivienda, ropa, etc.
  76. #9 buen horario con la comida son menos de 8h
  77. El problema es que hoy en día un niño de 8 a 14 años en la calle no genera gasto, y estamos en un momento que si no se genera gasto no se dedica ni medio recurso a que se pueda hacer. Eso más la sobreprotección hacia los niños y ni un crio solo por la calle
  78. #1 Ahora solo faltan los niños... (spoiler: no hay)
  79. Creo que vi un anuncio de una empresa extranjera de helicópteros que hacía mofa de esto. Si lo encuentro lo subo.
  80. #46 un pueblo de Toledo, pero yo no diría que sea "dormitorio". He pensado muchas veces en esto, porque paseo mucho por el pueblo y lo encuentro bastante triste y un poco inquietante.
  81. #57 ...si hay parques, debes añadir
  82. #15 La intención no es preguntar sino anunciar una explicación.
  83. Para la derecha estar en la calle no tiene sentido si no se gasta.

    Si quieres jugar a algo, alquila un espacio, ya sea una pista de algo, una ludoteca, etc. Lo de los vecinos cuidando de los críos tenía sentido cuando había amas de casa y se hacía todo en el barrio, cuando los comercios los regentaban tus vecinos y así.

    Luego la gente se gasta una pasta en colegios privados para sus hijos y no quieren que se relacionen con la chusma que vive en el mismo sitio que ellos...
  84. #13 Eso mismo he pensado, en donde hay un espacio aprovechable por los niños no falta el cartel de "Prohibido jugar a la pelota"
  85. #1 hay que "peatonalizar" para que la gente salga a la calle o al campo...

    me imagino que antes con las calles asilvestradas (o en el campo directamente) la gente tendría que estár encerrada en casa sin salir xD
  86. #20 ¡Hmmm! ... Nunca antes había oído/leído tal 'explicación'.
    ¿Seguro que no te la has inventado sobre la marcha? ;)
  87. #29 lo mismo depende tambien de la ciudad y de como sea el pueblo. El mio tiene unos 3000 y quizás también es el estilo de vida. Es un pueblo de toda la vida con gente del pueblo de siempre y a su vez con gente nueva joven que se ha venido a vivir por la cercania a la capital de la provincia.
    Quizás (lo desconozco y a la vez es pregunta) tu pueblo sea más un pueblo dormitorio? A ver aquí en invierno seguramente veas pocos niños en la calle por el frio, pero los parques los veo con niños, las calles tambien... (Quizás antaño había más, también)
  88. #29 incluso aquí muchos niños van al cole andando ( a veces acompañados y alguno he visto ir solo) que eso también dice mucho. Creo que llevar a los niños al cole en coche tampoco es sano para los crios.
  89. #28 doble de cotización, doble imposición
  90. #26 jajaja yo en mi epoca de adolescente hacia botellon y luego nos ibamos a bares o bailar (cierto que en mi ciudad no se paga por entrar en los garitos) y un par de años el ayto propuso actividades deportivas para contrarrestar el botellón, pero fueron lerdos, los jóvenes adolescentes salíamos los viernes y los sábados que era más de tranqui y no de beber o dabamos vueltas o ibamos a eso, pero no contrarrestaba el botellón.
    No creo que los adolescentes hayan sido expulsados para nada, siempre han sido más de hacer cosas sin entrar a sitios de pagar. De hecho en mi pequeña ciudad lo único que había era ir al cine (y no siempre hubo cine ni podiamos ir porque estaba fuera) y en invierno dabamos vueltas por la calle y comiamos chuches en los bancos de parques (invierno en mi ciudad es pasar frio de narices)
  91. #42 pues eso ya lo habia en mi epoca y yo hacia actividades extraescolares casi todos los días, los deberes y salía a jugar todas casi todas las tardes al parque de al lado de casa. Quizás esa tuya es una excusa barata. No es necesario meterse a sitios para jugar, todos los parques son gratis
  92. Me encanta el cartel de: Prohibido jugar a pelota, y con rotulador encima: Pues nos drogamos
  93.  los hijos de los pobres y clase media si es que pueden tenerlos, en casa sin molestar, los parques para los inmigrantes y los hijos de los ricos en sus espacios privados, todo en orden. 
  94. Es que no se ven ni en los pueblos
  95. Antes lo hicieron en los campos y los bosques.
    Qué más da el lugar, lo que importa es lo que se traen entre manos.
    Y aunque el tamaño importe, son más accesibles las pantallas que se pueden sujetar con una sola mano.
  96. #1 Ya, pero en algunos de esos lugares peatonalizados han quitado algo tan básico como los bancos -para sentarse-, o los han sustituido por alguno individual; muchas de esas zonas peatonales son zonas que han sustituido los coches por terrazas de hostelería, y la peatonalizacíon logra que unas molestias sean sustituidas por otras.
    Hablo de lo que veo en Valencia, en uno de los múltiples barrios que esa transformación ha ido acompañada de turistificación, gentrificación, con sus correspondientes impactos en los habitantes autóctonos, incluidos los pequeños.
«12
comentarios cerrados

menéame