edición general
494 meneos
4036 clics
Los sindicatos estallan contra la "xenófoba" promesa de Unidas Podemos sobre empleo público

Los sindicatos estallan contra la "xenófoba" promesa de Unidas Podemos sobre empleo público  

La propuesta de Unidas Podemos de priorizar en el acceso al empleo público a los nacidos y empadronados en Castilla-La Mancha, en contra de los principios de mérito y capacidad que recoge la Constitución, se les ha vuelto en contra y ha provocado que desde los sindicatos no solo se le exija a la coalición la retirada de la polémica iniciativa, sino que también han solicitado respeto hacia la función pública y que no se juegue con ello en periodo electoral.

| etiquetas: xenófoba , inconstitucional , sindicatos , unidas podemos , propuesta
  1. #14 Queda muy bien dicho de esa manera. Incluso convence a mucha gente.

    La realidad es la que ya han comentado, sirve para el mismo trato xenófobo que el de la noticia que estamos comentando.

    Entenderlo es fácil. De igual manera que un ciudadano tiene el derecho a ser atendido en el idioma, de entre los cooficiales en una comunidad autónoma, que prefiera, el mismo ciudadano tiene el derecho a la atención médica. Sin embargo no por ello todos los funcionarios deben ser licenciados en medicina. Lo mismo con cualquier tipo de conocimiento.

    Si vamos a una oficina administrativa a informarnos sobre un determinado tema, vemos normal que quien nos atiende no puede informarnos y nos señale a alguien que sí lo hará porque es el que sabe sobre la cuestión. Esperamos turno y nos atienden.

    De igual manera quedarían garantizados nuestros derechos idiomáticos si hubiera siempre alguien que pudiera atendernos sobre lo que nos interesa en el idioma deseado. Pero ello no obliga a que todos conozcan el idioma para que ese derecho se convierta en ser atendidos exclusivamente el el idioma que queremos, incluso solo para darnos los buenos días.
  2. #73 No, porque el derecho del ciudadano es a ser atendido en el idioma que prefiera, no a ser atendido por ti en el idioma que él prefiera.
  3. #156 El ciudadano tiene el derecho a ser atendido en el idioma que prefiera él.

    Pero:

    - No tiene el derecho a que le respondan en el idioma que él prefiera si está en una comunidad autónoma donde ese idioma no es cooficial.

    - No tiene derecho a dirigirse a cualquier funcionario en el idioma cooficial de su comunidad autónoma y que le respondan en ese idioma, si a donde se dirige ese idioma no es también cooficial. Incluso aunque el funcionario conociera ese idioma.
  4. #9 En 3 años solamente te aseguro que no aprendes euskera ni en sueños, en segundo curso empiezas con las las formas temporales del pasado.
    Así que imagínate alguien que no esté familiarizado con el euskera, una lengua ergativo absolutiva, con lo que esto conlleva, por ejemplo tener un par de verbos, la forma verbal con el tiempo verbal declinado más otros dos verbos que se utilizan dependiendo si la frase es transitiva o intransitiva, si es transitiva además también se tiene que marcar el sujeto.
    Luego está el tema que todo va declinado, hasta un simple artículo o los pronombres demostrativos, por ejemplo etxe = casa ; etxea(k) = la(s) casa
    Si etxea (sujeto) forma parte de una oración transitiva se tiene que marcar con una k etxeak, en este caso sigue siendo la casa en singular y no las casas, plural.
    Para hacer el plural de una frase transitiva hay que añadir la partícula -ek al sujeto, etxeek


    Mañana comeré alubias en casa con Mikel = Bihar Mikelekin etxean indabek jango dut

    Bihar = Mañana
    Mikelekin = con Mikel más conjunción declinada ( Mikel + -kin/ekin )
    Etxean = en casa ( etxe + -n )
    indabek = alubias, absolutivo plural con marca ergativa ( indabak + (e)k )
    jango = Verbo más futuro declinado ( jan + -ko/go )
    dut = Verbo auxiliar oración transitiva, forma personal del verbo tener (Ukan). En frases intransitivas se utiliza como verbo auxiliar las formas personales del verbo ser (Izan).


    Fácil, ¿eh? :troll:
    Y esto se puede decir que es lo más básico, básico del euskera... :-D
  5. #71 yo no lo entiendo, eres inglés? Alemán? Chino?
    No sé, tenía la impresión de que eras catalán, pero lo mismo me equivoco.
  6. #169 juraría que estás escribiendo en castellano, el cual también es tu idioma. Pero no me hagas mucho caso eh.
  7. #5: Vale, yo pido entonces que los que opositen en Valladolid se conozcan todas las palabras típicas de Valladolid, que se conozcan el callejero y hasta las poblaciones de la provincia.

    Puestos a pedir conocimientos locales, yo quiero que si le digo la calle, que sepa el barrio y el código postal sin tenerle que decírselo después.
  8. #139 No es tanto cuestión de aprenderlo como de que en ciertos casos hay exenciones (no me pregunte el caso porque no lo recuerdo) a la hora de justificar el conocimiento del idioma. Si no se justifica ese conocimiento (pongamos que fuese suficiente una fotocopia del DNI donde ser vea el lugar de nacimiento) se debía justificar no ya conocer el idioma, sino justificar haberlo estudiado regladamente y haber obtenido un nivel bastante alto, al menos el equivalente a un b2 o c1.

    Vamos, que no estoy seguro de que un catalán con acento cerrado sea capaz de hacerse entender en Madrid igual de bien de lo que se le exigiría al madrileno en conocimiento de catalán para presentarse a unas oposiciones.
  9. #193 Todo lo que has nombrado son otros países, de lo que estamos hablando es de comunidades autónomas. Dónde pone que tú en tu tierra tengas más derechos que yo? Porque yo solo veo que se habla de igualdad de todos los españoles. Es más, dónde ponemos la marca de tu razonamiento? La comunidad autónoma o también el pueblo? El barrio? Porque se puede aplicar igual eso de que "igual hay costumbres que tú no tienes". Los españoles nos parecemos en más cosas de las que nos diferenciamos, no es más fácil hacer hincapié en las semejanzas y tolerar las diferencias? Esa actitud de "mi comunidad es mía y si vienes aquí ojocuidao" no beneficia a nadie y tampoco se sustenta en nada.
  10. #189 los españoles no tenemos obligación de entender ninguna lengua cooficial. Deja de inventar cosas y de clasificar personas, que ni es tan simple ni es lo tuyo.
  11. #14: Vale, muy bien si en Valladolid viene alguien de Cataluña, le exigimos que no tenga nada de acento catalán, porque yo estoy en mi derecho de estar atendido en un perfecto castellano de Valladolid. No voy a ponerme a abrir mi mente, que eso es muy facha.

    ¿Qué te parece?
  12. #262 que sí, pero un cántabro no puede trabajar en Bilbao y uno de Bilbao si en Santander, yo ahí veo discriminación. Y no, el vasco no es un idioma fácil.

    Repito, todo el mundo en España sabe español, no le des más vueltas.
  13. #269 que sí, pero en las que te piden idioma regional cuántos foráneos hay, eh?
  14. #259 pero es tú lengua, tuya. Llegara antes o después o a la vez...
  15. #86 Aprender euskera mínimo 6-7 años para defenderte de forma más o menos aceptable sobre todo a nivel escrito, a menos que se te den muy pero que muy bien los idiomas.

    Principios básicos de euskera en #304
  16. #231 yo no hablo de obligar a nadie, hablo de usar el idioma como la herramienta de comunicación que es, usando siempre la lengua que los hablantes tengan en común, en lugar de utilizarla para separar y atacar.
  17. #5 el ciudadano tiene derecho a ser atendido en el idioma oficial que prefiera, pero a que sea por un funcionario en particular. Que se espere a que el suyo específico esté libre.
  18. #306 Y qué me quieres decir con eso? Yo nunca he dicho que no sepa, quiero decir que tengo el derecho a dirigirme a quien le pago mis impuestos y a quien me presta unos servicios públicos en cualquiera de los dos idiomas.
  19. #105 El funcionario no puede usar el idioma que quiera, sino el idioma que quiera el administrado.

    El problema no es ese. El problema es que eso debe afectar a todos los funcionarios.

    Alguien entra a una oficina administrativa y le dan un número de puesto. No tiene derecho a que le atiendan en los demás puestos, pero sí a que le atiendan en el idioma cooficial.

    Ahí sí que veo el trasfondo, que no es otro que el de evitar funcionarios no nativos.
  20. #82 ¿Por qué debe atender en los dos idiomas el mismo funcionario?

    ¿Cuál sería su opinión si en Cataluña, por ejemplo, el castellano no fuera cooficial?
  21. #309 Cuándo he dicho que yo tenga más derechos que tú? Buena reducción al absurdo, pero no cuela. Pueblo? Barrio? No, en la constitución y en los estatutos de autonomía, te valen?
    Y tampoco he dicho ni que mi comunidad sea mía ni "ojocuidado", he dicho que si vienes a mi comunidad y pretendes cobrar de mis impuestos tendrás que etenerte a unas normas, que en este caso incluyen saber comunicarte conmigo en el idioma propio de mi región, que también es mi idioma, el idioma de mi padre, el de mi abuelo etc. No es una actitud, es un derecho recogido en las leyes que todos debemos acatar, tanto si te gusta como si no.

    Te cito el artículo 3 de la Constitución Española, que tanto gusta en la meseta y para abajo, pero solo los artículos que os interesan.

    Artículo 3
    El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

    Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

    La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
  22. #108 En Euskadi directamente no puedes presentarte a ese puesto de trabajo de administrador de sistemas si no sabes euskera.
  23. #244 Pregúntale al resto de castellanos cómo les sienta. Y no me cuentes eso de que hacen un esfuerzo y los demás son unos vagos que no aprenden el catalán, el euskera y el gallego. Que parece que vosotros sois los únicos que os esforzais. Para mi estar empadronado y viviendo en el sitio debería ser un mérito.
  24. #248 Pero es el idioma de la tierra del administrado en particular. Sin embargo esta cuestión se está tratando como si el idioma cooficial fuese el "idioma de la tierra" de todos, absolutamente todos los ciudadanos.
  25. #283 Le voto positivo porque la redacción de su comentario considero que es la mejor de las réplicas posibles a su propio argumento.
  26. #17 La diferencia es que no todos los funcionarios deben ser ingenieros, si asociamos que "firmar" es atender a un administrado.
  27. Y de todas las contradicciones que tienen solo se han dado cuenta de esta?
  28. #157 Bueno, pasa lo mismo con las expresiones "propio idioma" o "en peligro de desaparición".
  29. #14 Claro, porque los vascos están deseando hacer las oposiciones en Cataluña, y un catalán en el País Vasco... total, han aprendido otro idioma, y eso les hace tener ventaja... o no, porque no verás a un vasco intentar opositar en Cataluña, ni un catalán en el País Vasco.

    Me parece muy bien que en esos respetivos lugares prime el saber el idioma correspondiente, para atender mejor a los usuarios que así lo requieran; pero también es verdad que en otros lugares donde no hay dos idiomas es donde de verdad hay igualdad de oportunidades. ¿Qué hacemos entonces? ¿Dejamos que unos sean "privilegiados" que puedan competir en su tierra, así como en prácticamente el resto del país, mientras que otros no puedan competir porque están en desventaja en la tierra de los primeros? Como bien ha dicho #9 , ni es justa, ni es equitativa. Lo más justo y equitativo, en todo caso, sería trasladar la desigualdad que tienen los opositores que van en desventaja, hacia los que están "privilegiados", cuando el examen sea en una Comunidad Autónoma monolingüe (algo así como "Quien sea bilingüe en dos idiomas oficiales, dos puntos menos")... pero sería rápidamente tachado de ataque y corregido en cuestión de un momento.
  30. #321 "si quieres cobrar de mis impuestos", "si quieres venir a mi comunidad" mío, mío, mío. Es lo que sigues expresando. En ningún estatuto de autonomía dice nada de que tú tengas más derechos que yo en una comunidad por haber nacido en ella. La Constitución me la sé bastante bien, gracias. Y repito, la igualdad de todos los españoles se rompe si a mí me obligan a estudiar tu lengua materna para ser médico allí. Hablamos de aprender un idioma, que no es un curso de quince días, y todo porque algunos, dominando dos lenguas, prefieren, en el momento puntual que van a usar un servicio, usar una en vez de otra. Es separar y lesionar derechos por un antojo que en poco o nada le iba a influir.
    Qué pena que no se quiten las comunidades autónomas de en medio de un plumazo. Para estas chorradas es para lo que sirven.
  31. #86 Una pequeña corrección: el derecho no obliga a poder dirigirse a un funcionario en concreto en el idioma cooficial, aunque en la práctica así haya quedado. Todo el derecho habla de dirigirse y ser atendido por la administración.

    Así, nada impediría a alguien ser atendido o dirigirse a otra persona si la anterior no conoce el idioma cooficial.
  32. #320 el día que eso pase Cataluña no será España, pregúntaselo a los catalanes.
  33. #330 Puedo decirte lo mismo: la igualdad la rompen cuando tú puedes dirigirte al estado en tu lengua madre, y yo no, pero eso claro, no te vale.

    Qué pena que Catalunya no se salga con la suya, y de paso se le sume el País Vasco y alguna más, y se os quite la tonterías esta de superioridad que os gastáis. Y mira, lo de chorradas te lo metes por donde te entre, si?
  34. #313 pues bastantes la verdad
  35. #311 donde sale recogido ese derecho?
  36. #314 No, no es lo mía porque no te expresas igual, no la tienes interiorizada del mismo modo.
  37. #213 Bueno, la barrera es puramente artificial porque se ha creado por humanos y de forma arbitraria hace poco (puesto que durante la dictadura el castellano era la única lengua oficial).

    Y puestos a llevar las cosas al absurdo, el modelo que propones sería el de crear países pequeños con culturas y lenguas maravillosas, pero que terminan sin población porque nadie de afuera quiere invertir el tiempo en aprenderlas o traducir contenidos (y los jóvenes terminan yéndose).

    Por supuesto, hay un punto de compromiso entre los dos extremos pero hoy en dia requiere de tener una población de al menos unos 100 millones de habitantes y una buena tasa de natalidad (y si España entera no llega a esas cifras, no te digo ya las comunidades que la forman).
  38. #333 sí, chorradas, te guste o no, chorradas como la copa de un pino. "Domimo dos lenguas pero estos diez minutos en la administración quiero hablar la que tú no sabes". Niñerías. A ver quién se gasta superioridad, y que nombres precisamente a los que se creen "raza superior" y que a xenófobos no les gana nadie...
    Para eso sirven las comunidades autónomas. Cuando somos niños, nuestro barrio es el más guay y los nuestros los más chulos. De adolescentes defendemos nuestro pueblo y criticamos a los otros, y por lo que se ve, de adultos a algunos no se les pasa la tontería, y pasan a defender su comunidad autónoma sobre las demás. Payasadas que no llevan a ninguna parte.
  39. #329 las oportunidades son las mismas, lo diferente es la formación, es una premisa incorrecta. Si la prueba fuese diferente si sería injusto, pero los puntos son los mismos para todos.

    Lo que no puedes hacer es pretender penalizar a una persona con más conocimientos solo porque tú no los tienes. Ese idioma se ha conseguido mediante estudio.
  40. #316 Y yo no hablo tampoco de utilizar la lengua para separar, pero es innegable que la idiosincrasia y circunstancias que te vas a encontrar en un lugar bilingüe no van a ser las mismas que en uno monolingüe. Yo hablo de que es innegable que el idioma, precisamente como medio de comunicación que es, influye en mayor o menor medida en el ejercicio de determinadas profesiones y en la eficacia con la que prestas el servicio.

    Y en el caso de los funcionarios, debe primarse su capacidad para ofrecer el servicio con la mayor calidad posible. Como digo, hay casos en los que el idioma cuenta, y a veces mucho, en el desarrollo del trabajo. En el caso de un maestro de infantil, ¿qué pasa si se encuentra con niños de tres años que sólo saben expresarse en su idioma materno (que es oficial) y que no coincide con el suyo? ¿Los ignora por no entenderles? ¿Y si un paciente llega a urgencias sometido a mucha angustia o en estado de shock y sólo le sale el idioma que utiliza habitualmente? Porque en momentos de bloqueo mental o gran estrés es más que habitual que al sujeto le cueste más expresarse y obligarlo a hacerlo en otro que no sea el materno no le ayuda precisamente. Te parecerá que exagero, pero es más habitual de lo que parece.

    Hay muchos casos y circunstancias en los que el idioma influye en el servicio que se presta, y dependiendo del puesto, habrá que valorar cuál es su peso. No es una cuestión política, es una cuestión de realidad laboral que el empleado debe asumir.
  41. Si a mi me parece una medida cojonuda, si las comunidades independentistas usan la lengua como arma contra el resto del país, el resto del país deberíamos poder pagarles con la misma moneda. Ahora bien, eso no quita para que esta medida me la espere de un partido como Vox o España 2000, no de Podemos que van de defensores de las cusas perdidas y utopías comunistas.
  42. #285 ¿te parece bien que me "discriminen" al optar a un empleo de recepcionista de hotel por no saber inglés?.... discriminación !!!!
  43. #340 no te lo negaré. Lo de los niños no te lo compro por una sencilla razón. Esos niños deben aprender castellano, y bien les vendrá asimilar el castellano en el colegio si en casa usan otra lengua. Te pongo un caso cercano: pareja de chica estadounidense y chico español, con dos niñas pequeñas. En casa hablan inglés. Se vienen a vivir a España y su madre, con muy buen criterio a mi parecer, le dice a los profes "no dominan el castellano, apretadlas y que se busquen la vida para ir dominándolo cuanto antes".
    Es verdad que puede haber casos puntuales donde no manejar la lengua de una región sea un problema para alguien. Estoy seguro de que serán casos contados, pero los habrá. Aun así sigo pensando que habría que buscar fórmulas para no lesionar el derecho de los españoles que no hablen la lengua regional X a trabajar en toda España. Es más, puede ser un problema para la propia región, como se está viendo en Mallorca con los médicos, puedes acabar "espantando" a buenos profesionales que quieran trabajar allí pero se nieguen a aprender una lengua minoritaria.
  44. #342 Mira, que no, que tienes razón.
  45. #338 Eres un maleducado y un chulo. No voy a perder más el tiempo.
  46. #345 no soy un chulo, es que tú muestras un pensamiento dogmático que no te deja asumir lo que vaya contra tus razonamientos preestablecidos. Decir que algo me parece una chorrada, además explicándolo, no es ni una chulería ni de mala educación, por mucho que te pese que lo diga y que no sepas rebatirlo.
  47. #318 ejem...

    "Sabes qué no es equitativo ni justo? Que un madrileño o un andaluz pueda ir a la administración y comunicarse con ella en el idioma que habla en su casa, y yo como gallego no pueda"

    Tú sí puedes, claro que sí. Puesto que el castellano es tan lengua tuya como de un madrileño.
  48. #347 Te vuelvo a pegar la constitución?
  49. #348 si, por favor, la parte en la que dice que todos tenemos el derecho de usar el castellano y la obligación de conocerlo aunque no veo en que afecta eso al error. Que has cometido insinuando que la administración pública no te atendería en tu idioma si no lo hace en gallego.
  50. #346 Cuando calificas algo como "payasada", "chorrada" no estás precisamente yendo contra un razonamiento, estás usando adjetivos despectivos, muy poco objetivos, bien cubiertos por una pátina ideológica (nacionalista española) bastante marcada, así que no me vengas con esas.
    Y no, no voy a rebatir nada porque no merece la pena. Tú crees que yo debo usar el español porque es el idioma que compartimos, y yo creo que tengo todo el derecho del mundo a usar el idioma de mi familia y mi región, que tú no compartes, tal y como recoge la ley de ambos, porque no me da la gana de renunciar a ella en favor de la tuya, porque al final es a lo que lleva: yo renuncio a usar mi lengua propia en favor de la tuya, y así al final la mía al final desaparece. Lo siento, pero no.
    Nos vemos en las urnas.
  51. #331 Pero es que en la práctica un solo funcionario que no sepa hablar el idioma cooficial resulta ineficiente si se busca hacer valer el derecho a la gente a usarlo. Un profesor que desconozca el gallego no puede impartir determinadas materias que en el plan de idiomas del centro vienen fijadas en esa lengua, tienes que adaptar las materias del resto del profesorado a las carencias de esa misma persona; a un médico de cabecera que no domine el catalán no puedes mandarlo a un pueblo donde los viejos casi ni usen el castellano, no te queda otra que dejarlo siempre en ciudades y que se vayan al quinto pino los que si dominan el idioma.

    Y al final podemos aplicar la misma lógica al requisito de tener una carrera. El hecho de no tenerla no tiene necesariamente que convertirme en un buen profesional, y menos aún cuando la carrera no es específica y llega con tener un título universitario cualquiera. Podría fijarse la condición de que tú apruebes la opo y tengas cinco años para sacarte la carrera requerida. Para lo que queremos nos molestan ciertos requisitos, pero otras cosas es raro que las cuestionemos aunque tengan la misma lógica.
  52. #350 rae, "chorrada" : cosa de poca entidad o importancia.
    Si quieres te lo pinto de lunares, pero es lo que pienso, y te he explicado el por qué. Tú no eres capaz de pasar del "yo quiero usar mi lengua en mi tierra" (que también te he razonado que es tan tuya como mía, así que sería usar tu lengua en nuestra tierra). A ver quién tiene aquí peor actitud.

    Haz lo que quieras en las urnas, poco va a cambiar la cosa, por suerte o por desgracia.
  53. #349

    La constitución establece la existencia y regulación de los estatutos de autonomía en la organización territorial.

    Estatuto de Autonomía de Galicia

    Articulo 5

    1. La lengua propia de Galicia es el gallego.

    2. Los idiomas gallego y castellano son oficiales en Galicia y todos tienen el derecho de conocerlos y usarlos.

    3. Los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal y oficial de los dos idiomas y potenciarán la utilización del gallego en todos los órdenes de la vida pública, cultural e informativa, y dispondrán los medios necesarios para facilitar su conocimiento.
  54. #336 y donde pones el limite para considerarla tuya o de otros? Yo leyéndote en castellano yo nunca diría que no es tuya, que es mía y tuya no...
  55. #86 eso no es un derecho constitucional, no inventes. Tú mismo lo estás diciendo, un opositor de una comunidad monolingüe tiene que dedicar más de una década para aprender todos los idiomas cooficiales aunque oposite a un puesto que no implica atención al público, si eso no es una discriminación por origen en un país donde todos tenemos la obligación constitucional (ésta sí) de conocer el idioma común...
  56. #353 algo de eso desmiente mi comentario? Cómo mucho lo único que dice que potenciarán su uso. Tú, querido contribuyente seguirás siendo tratado en castellano, tú otra lengua materna, en caso de que el pobre funcionario no sepa gallego.
    Lo cual desmiente tu comentario original que era de lo que trataba todo esto.
  57. #354 La lengua de uno es la materna, que es la que estructura la habilidad lingüística de nuestro cerebro, de ahí la diferencia con las lenguas aprendidas después.
  58. #163, a lo que se refiere es a que mucha gente da por hecho que cooficial es «además» en lo que a lenguas se refiere, y que lo de la cooficialidad aplica solo a las regionales en contraposición a la oficialidad del castellano. Es una idea muy extendida, que parece desprenderse también del comentario al que responde («una Comunidad Autónoma con idioma co-oficial»).
  59. #355 Hay un derecho constitucional en la medida en que se fija una oficialidad y se asume que los españoles de esas comunidades tienen derecho a usar dichas lenguas, lo cual implica que tú no puedes quitárselo porque no has querido estudiar idiomas; se jode el ciudadano para que el funcionario es vago. Además, tendríamos que ver cuantos puestos funcionariales sin trato con el público existen porque en los cuerpos de policía, profesores, bomberos, médicos, enfermeros, etc. vas a hablar sí o sí con peña de esa comunidad que tiene el derecho a hablarte en el idioma oficial que mejor domine. No es solo la mítica ventanilla donde llevas papeles.

    Y ojo, el hecho de que estudiar idiomas le vaya a complicar la vida es lo mismo que aceptar que tiene razón el que te dice que no necesita tener una carrera porque puede aprobarte las oposiciones de inspector de hacienda estudiando directamente, ¿Para qué vas a obligarle a estudiar 4 años si el tío puede sacársela con el bachillerato? Habría que suprimir el requisito de carrera no específica en la administración siguiendo esa idea. Aceptamos que necesiten carrera ciertos cuerpos de funcionario porque como se aplica a todas las comunidades nos parece más igualitario, pero pensando en seleccionar a los mejores es una auténtica tontería.

    Al final no deja de ser el mítico razonamiento de en España debería hablarse español y el resto de lenguas están bien a modo de curiosidad, pese a que la Constitución hable de respeto y protección. El derecho a estudiar menos primando sobre el derecho a poder usar la lengua oficial de tu comunidad.
  60. #359 no puedes comparar el tener que sacarte un título que necesitas para ejercer tu profesión en todo el mundo con un título para cada sitio al quieras optar a ejercer la profesión. Eso es discriminar por origen, hay miles de formas de hacer que se aprenda el idioma tras conseguir la plaza, no se quiere para favorecer a los de tu comunidad. Es una discriminación de origen y si esto se acepta se debe permitir discriminar en las demás comunidades. Aparte los ciudadanos tienen el deber de conocer el castellano, no tienen derecho a elegir en qué idioma les tienen que hablar los funcionarios, como mucho el que haya un funcionario que hable esa segunda lengua. La policía no tiene la obligación de aprender las lenguas cooficiales, por ejemplo.
  61. #357 eso es una idea reducionista, uno puede tener una o dos o tres lenguas "maternas" o solo una, y aún así aprender otros idiomas y hacerlos tuyos... No por no ser "materno" no puede ser tuyo. Y por muy importante que sea la lengua y comunicación en la construcción de la persona, el cerebro es bastante plástico y flexible... El idioma no te determina.
  62. #197 Piensas igual en español. Y lo sabes. No engañas a nadie.

    Es lo que tiene ser bilingüe de nacimiento (o incluso trilingüe).
  63. #161 Tu amiga es marroquí. Tú mismo lo dices.

    Pero, cualquier niño de padres marroquís nacido aquí, es bilingüe.

    Mis padres hablan perfecto aleman, pero no piensan en alemán.
    Yo sí y en español, también.

    Otra cosa son los nazionalistas que les mueve más el odio que otra cosa.
    Claros ejemplos aquí.
  64. Lo vuelvo a decir, siendo súper crítico con el prucés, con la deriva independentista catalana actual por su supremacismo y juego sucio, y sintiendo justo que los políticos presos pasen más de una década en prisión, me resulta incomprensible tanto pedir que no se exija la lengua regional en unas oposiciones que así lo indiquen, como restringir los candidatos por nacimiento/residencia.

    El que quiera opositar en las CCAA con lengua regional, si así lo consideran sus convocantes pues que la estudie que nadie nace sabiendo, pero ni de coña lo que dicen estos podemitas ahora.
  65. #360 Aparte los ciudadanos tienen el deber de conocer el castellano, no tienen derecho a elegir en qué idioma les tienen que hablar los funcionarios, como mucho el que haya un funcionario que hable esa segunda lengua.

    Es irónico que los defensores del todo en castellano siempre seais los que peor entendéis el propio castellano. Te daré una clase gratis para ver si a la próximo no sueltas barbaridades parecidas:

    Artículo 3 de la Constitución

    1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

    2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.


    Dos conceptos facilitos: deber y derecho. Adentrémonos en un estatuto de autonomía para saber más sobre las cooficiales. Usaré el gallego por cercanía:

    Artigo 5
    1. A lingua propia de Galicia é o galego.
    2. Os idiomas galego e castelán son oficiais en Galicia e todos teñen o dereito de os coñecer e de os usar.


    La lengua propia de Galicia es el gallego, y el castellano y el gallego son oficiales, con lo que la gente de aquí tiene el DERECHO a usar ambas. No hay deber, efectivamente, pero ojo dice lo contrario de lo que tú asumes: que todo gallego tiene el DERECHO de usar gallego. Tú puedes vivir en Galicia y hablar solo castellano, la Constitución te lo permite, pero en el momento en que entras en la función pública estás privando a un ciudadano de su DERECHO a usar gallego por no entenderlo:

    "Oiga, sé que han robado su casa, pero a mí las explicaciones tiene que dármelas en castellano porque no entiendo lo que me dice, me da igual que lleve 40 años hablando solo gallego y que el estatuto de autonomía recoja este derecho.

    "Sé que por ley historia en cuarto de la ESO hay que darla en gallego, pero es que no sé escribirlo, así que voy a dar la materia en castellano y no se cumplirá el plan lingüístico porque no me apetece".

    Si garantizas el derecho de los gallegos a usar el gallego privilegias a los funcionarios que no saben el idioma, porque vas a tener que crear puestos donde no necesiten emplear el idoma, si no lo garantizas te saltas directamente la Constitución y te marcas un: "Todos tenemos el deber de hablar y escribir en español y el resto de lenguas pa la familia". Para que veas, al no dominar demasiado bien el castellano no entiendes que un ciudadano pierde su derecho a expresarse en su lengua en el momento en que tú, funcionario público por el que seguramente tenga que pasar de manera más o menos obligatoria, te cierras a aprenderla.
  66. #351 Su ejemplo del profesor está claro que no vale porque habría que dividir a los alumnos entre los que desean un idioma u otro. Sí, ya sé. Se han encargado de legislar para que el derecho de ser atendido en el idioma que el administrado desee, no sea posible.

    Así que mucho derecho cuando se trata del idioma cooficial, pero con la posibilidad de restringirlo cuando conviene.
  67. #85 algo tendrá que ver que son estatales y no autonómicos.
  68. #365 que tengas el derecho a usarlo no significa que todos los funcionarios tengan que conocerlo incluso antes de trasladarse a la comunidad, con que haya alguno disponible que te entienda tu derecho está garantizado. Y te equivocas conmigo totalmente, yo preferiría que se estudiaran desde pequeño todas las lenguas oficiales de España en toda España, pero, como no se hace existe una discriminación por origen. Para que no haya esta discriminación la exigencia del idioma debe ser una vez obtenida la plaza, ofreciendo el curso necesario para obtener el nivel y poniendo un plazo para obtenerlo. Si no se cumple con el plazo se pierde la plaza y se le ofrece al siguiente de la lista. Si no se hace algo así me parece lícito que otras comunidades defiendan los derechos de sus funcionarios poniendo trabas de igual dificultad a los aspirantes de otras comunidades. El tema es jugar todos con las mismas reglas.
  69. #195 como quieras pero si todos los españoles son iguales no entiendo porque se pueden poner barreras en Cataluña, Galicia, país Vasco y Valencia pero el resto tenemos que tragar con que el catalán que quiera pueda sacarse una plaza en Madrid pero el madrileño que quiera sacarsela en vitoria y no está de cara al público no se Le permite salvo que aprenda vasco
  70. #368 Pero es que insisto que la única solución a tu propuesta es que los demás trabajen más para cubrir al que menos formación tiene. No puedo atenderte porque desconozco esto, entonces va a tener que ser mi compañero el que haga mi trabajo. Hablabas antes de policía, pero aquí la policía local, por ejemplo, sí tiene que certificar el idioma (Es lo que me han dicho, por lo menos). Imagina a un policía local que no sabe gallego: "Mira, es que no me puedes mandar a un pueblo en medio del monte porque allí todos hablan gallego, tienen derecho a usarlo y yo no lo domino, me tengo que quedar en ciudad". Pues nada, a pringar los que sí lo saben y que se queden con los puestos más cotizados los que no.

    Yo si ahora en educación quiero enseñar en una sección bilingüe necesito certificar que sé inglés. Podría aplicarse la misma lógica y que cualquiera se apuntase, se pasase un par de años estudiando inglés y al final lo metiesen allí (En algunos casos hasta se hacen cosas parecidas), pero es que cualquiera te dirá: es una tontería querer enseñar algo en inglés antes de aprender el idioma, y más aún existiendo otros profesores que sí tienen certificado un cierto dominio. El idioma usado en cada una de las materias en las distintas etapas educativas de las comunidades bilingües viene regulado por ley, si tienes profesores que no lo entienden necesitas primero adaptarte a ellos y después a los alumnos, o directamente saltarte la ley, por eso es tan complejo.

    Y ojo, no es jugar con las mismas reglas, es privilegiar al menos formado. Si le das cursos de gallego, euskera o catalán a un tío que no sabe el idioma mientras otro que tiene certificado no recibe nada, al final estás pagando para a la larga igualar a un empleado menos formado. Y volvemos a lo que dije antes, también podríamos pagarle la carrera a un tío que aprobó la oposición y no la tiene, porque en los 4 años que le lleva sacarla un madrileño no habrá aprendido euskera. Lo mires como lo mires, estás haciendo una inversión extra para que un funcionario menos formado para el ejercicio de su profesión tenga las mismas oportunidades que un funcionario más formado.
  71. #114 Joder, ¿tan duro os es aprender la lengua cooficial de una comunidad autónoma que lo comparáis con ayudar a alguien a abortar? Flipo con este país.

    Donde fueres haz como vieres. No es tan difícil, en serio.
  72. #21 Yo tengo derecho a que me atiendan en los idiomas oficiales de mi región como tu también la tienes. Es el mismo derecho. :-|
  73. #262 Me vas a comparar hablar un idioma cooficial con las labores físicas de un policía. Ok
  74. #298 Por supuesto, mientras que no me tenga que buscar un puto traductor dentro de mi país. Pa cobrar si que me lo mandan to en español.
  75. #9 Pues que no se exija el español.
  76. #113 pobre hispanohablante, como sufre con las imposiciones de las lenguas regionales. Solo hay un idioma oficial dice xD xD xD xD xD xD xD xD
  77. #221 Ahora resultará que los idiomas extra son tan importantes como el título en sí. Vaya gilipollez, os cubrís de gloria algunos.
  78. #361 No, el idioma no te determina, y eso no quita que por muy bien que hables varios idiomas, puedes sentirte más cómodo y expresarte mejor en uno (o dos). Que mucha gente se piensa que porque un territorio sea bilingüe sus habitantes hablan indistintamente un idioma u otro cuando muchas veces en la práctica son monolingües en una de las lenguas oficiales y la otra simplemente la conocen pero no la usas nunca. ¿Y sabes qué pasa cuando no hablas rutinariamente un idioma aunque lo conozcas bien? Que pierdes fluidez.

    Y en cuanto al cerebro, pues es plástico hasta cierto punto y edad. Tu idioma materno determina en gran medida tu capacidad para asimilar otros idiomas, causando fenómenos como la sordera fonética. Y también a nivel conceptual, dependiendo de tu idioma de origen, es más o menos fácil que identifiques conceptos que existen en otros idiomas. Por ejemplo, es todo un reto hacerle entender a un gallego el funcionamiento de los tiempos compuestos de los verbos. Para ellos el pasado es pasado y ya. xD
  79. #370 No es al menos formado porque la formación relevante es la que su profesión demanda lo otro son cursos de adaptación al sitio de trabajo. Tú estás beneficiando a gente menos formada y menos preparada para el puesto porque han nacido o crecido en la comunidad, así que es al revés. Yo puedo saber el idioma de la comunidad y tener un título raspaíto y puedo acceder a ese puesto y uno con matrículas de honor y más experiencia se quedaría fuera. Porque el idioma no da puntos, el idioma te inhabilita.
  80. #71 No veo por qué no es tu idioma, o el mío. Vaya transformación de idioma en propiedad.
  81. #133 España internamente no es Europa ni relaciones exteriores. No sé qué es lo que no entiendes de esto pero tu comparación no es válida.
  82. #343 ¿De verdad me estás comparando el caso de unas niñas que hablan un idioma extranjero en España con el de unos niños que hablan un idioma oficial del lugar en el que viven? ¿De verdad?

    Y acabas de retratarte cuando dices que esos niños de los que yo hablo tienen que aprender castellano, cuando yo en ningún momento hago alusión a su idioma materno (simplemente hablo de idioma oficial, que puede ser A o B). O sea, que al niño que no habla castellano hay que "apretarle" para que hable castellano, poniéndolos en una evidente desventaja educativa frente a sus compañeros que sí son capaces de expresarse desde el principio en el idioma de su maestro, que es el idioma oficial "bueno". Pero la situación inversa ni nos la planteamos, ¿no?. Y luego el supremacismo castellano es un invento de los catalanistas. Como española que aprecia mucho su cultura (y considero a las lenguas "minoritarias" una parte muy enriquecedora de ella), no sabes qué pena me da leer ciertas cosas, la verdad. Y por cierto, "minoritario" es un término relativo. Date un paseo por la comarca de mis abuelos e igual te llevas una sorpresa con el idioma minoritario.
  83. #173 Que moralistas y xenófobos sois, de verdad. De vergüenza :palm:
    Da bastante asquete ya lo de algunos/as.
  84. #78 Exacto. Son hiperxenófobos pero su intento no esconderlo no pasa desapercibido para algunos. Aparte de un moralismo de superioridadque necesita ser estudiado.
    Me alegro ver más gente que se da cuenta.
  85. #119 Perdón por el negativo, te compenso en otro.
  86. #40 De la misma forma que tú, pero para no discriminar y segregar como pretendes detrás de tu moralismo supremacista nada escondido para quién se fije, yo opino que los catalanes tengan que aprender Vasco y gallego en el resto de España para poder ejercer en público, por eso de igualar más que nada.
    Me jode mucho la xenofobia y la gente que se cree superior a la demás y aunque al principio apoyaba a Cataluña cada vez veo ese moralismo asqueroso que desprende vuestro discurso.
    Ojo! Estoy de acuerdo con que en las distintas comunidades se hable y aprenda el idioma que quieran, no voy por ahí, por si acaso.
  87. #363 sus hijos son marroquíes y su idoma es ael arabe, si le preguntas al chaval que tiene 19 años y ha nacido en España por su idioma te dice árabe sin dudar

    tu idioma es en el que piensas de manera inconsciente y no, no se piensa en biilingüe.. yo soy totalmente bilingüe y puedo cambiar del castellano y catalán en a misma frase pero no pienso en dos idiomas nadie lo hace.

    pero claro tu NO estás sesgado verdad???? no hay nada de componente ideológico en tu frase, donde no hay nada de odio ya... , por eso cargas contra los nazI... sabes que el nacionalismo no es potestad de las regiones?????, hay nacionalismo francés, ruso, alemán y por supuesto nacionalismo español, Que no es patriotismo, porque el patriotismo no se basa en atacar otras naciones o nacionalismo. Eso ultimo es potestad de los nacionalistas tanto españoles como catalanes, Lo que al menos los catalanes admiten ser nacionalistas y no se disfrazan de "patriotismo"
  88. #379 No es al menos formado porque la formación relevante es la que su profesión demanda lo otro son cursos de adaptación al sitio de trabajo.

    Por lo tanto no tiene sentido exigirle una carrera previa a un inspector de Hacienda porque hará un curso sobre su trabajo después de aprobar la oposición. Para que veas lo absurdo que puede llegar a ser un discurso en el que se apuesta por la desaparición de las lenguas cooficiales en favor del español. Es por eso por lo que la Constitución protege el derecho a hablar lenguas cooficiales, porque saben que cualquier día pueden llegar ciertas formaciones y decir que eso del catalán, el gallego y el vasco está bien, pero solo para hablar con la familia.

    Un profesor que no sabe hablar gallego no puede cumplir con el decreto del plurilingüísmo en enseñanza no universitaria vigente aquí en Galicia, por lo que habría que cambiar la ley para ajustarla a sus carencias formativas; también va a ser un funcionario de inferior calidad, porque otros van a tener que cubrir las materias que él no puede dar por desconocimiento del idioma, y los padres van a necesitar cambiar de idioma cuando se reunan con él; además, el Estado va a tener que invertir más en él, para que tenga acceso a unos cursos en los que aprenda el idioma en un plazo razonable de 4 o 5 años (Supongo que hasta 10 cuando se trate de Euskera); y ojo, lo más probable es que tampoco vaya a ser capaz de entender a sus alumnos cuando hablen entre ellos en gallego. Todo ello para respetar su derecho de no aprender el idioma de un sitio en el que quiere trabajar y en el que es requisito conocerlo.

    En sociolingüística se diferencian los conceptos de lengua minoritaria (Aquella que en una comunidad es hablada por un pequeño número de personas, inferior al de la lengua mayoritaria) y de lengua minorizada (Aquella a la que sistemáticamente se le ha ido privando de usos a través de persecuciones, prohibiciones, etc). Lo que tú propones es ignorar un derecho constitucional de uso de lenguas cooficiales para facilitarle la movilidad a gente que no está dispuesta a estudiar más allá de lo justo y necesario; también tocaría suprimir tanto el decreto de plurilingüísmo en Galicia como la inmersión lingüística en Cataluña, para adaptarlo a una norma que dictase que en clase se hablará la lengua que el profesor domine; y, evidentemente, los centros del País Vasco donde solo se dan materias en euskera (65% del total, y eso que los padres pueden elegir) tendrían que reducirse si consiguiesen aprobar muchos profesores de Madrid, no porque deje de haber demanda de ellos, sino porque hay que adaptarse al que ha decidido presentarse a una oposición en el País Vasco sin entender euskera xD.

    Para que veas lo jodido de los extremismos: tenemos que saltarnos la Constitución y cambiar varias leyes autonómicas solo para que los que no quieren salirse del castellano puedan trabajar en otras comunidades.
  89. #371 Tan duro es ver el concepto de lo que te dicen y no la forma?
    Para algunos será duro, para otros les dará igual.
    "Donde fueres haz como vieres" -> En Alicante nunca se ha hablado en Valenciano desde que nací salvo personas contadas, según ese dicho habría que quitar las ventajas al valenciano que ahora mismo tienen... Tambien se dan casos de gente que nace en la comunidad valenciana (por ejemplo) y no le enseñan desde pequeños el valenciano, significa que se tienen que ir a otra comunidad hasta que pasen los 6-7 años que según la escuela oficial de idiomas hace falta para sacarse un C1? Y sino mientras de qué comen? La realidad es mas complicada de lo que algunos quieren hacer ver... y no veo porque se tiene que dificultar a la gente el trabajo cuando ya es dificil encontrarlo... Hay muchas maneras de fomentar la cultura de cada autonomía, y no es por imposición que la van a hacer mas atractiva... la obligación solo es la medida de los vagos que no les importa realmente resolver el problema...
  90. #377 Pues depende del puesto tal vez. De todas maneras si se trata de un idioma oficial del territorio y es un puesto de atención al público no es un idioma extra.
  91. #302 tu argumento no se sostiene. Si tengo derecho a ser atendido en mi lengua materna y la desconoces, dónde queda ese derecho?
  92. #390 Con tal de entenderlo debería ser suficiente. No obligar a hablarlo. Es ridículo.
  93. #393 En que le atienda otra persona.

    Usted no entra en un sitio y espera que quien lleve lo suyo sea el primer funcionario que encuentre. O si le han dicho que lo suyo lo llevan en la ventanilla 4 o 5, no se lo resolverán en la 6. Sería tan fácil como que en la 4 no le puedan atender correctamente en su idioma, pero sí en la 5.

    Pero ya sabemos que en realidad esto no va de atención al ciudadano, va sobre supremacía de un idioma sobre otro y de evitar que gente de fuera obtenga plazas de funcionario.
  94. #387 Dime si te parece correcto que las notificaciones del gobierno te lleguen solo en uno de los dos idiomas y te diré que Nazi eres ;).
  95. #382 madre mía que susceptibles hasta el aburrimiento os ponéis. Tú me has dicho que qué pasa si un niño en el colegio solo habla una lengua regional y su profesora no, y te he dicho que no pasa absolutamente nada, porque ese niño va a tener que aprender castellano sí o sí (tanto por obligación constitucional como por utilidad), y te he puesto el ejemplo de estas niñas para que veas que no le pasaría nada malo.
    Si el niño habla solo castellano, no tiene ningún problema, si habla solo euskera, pues sí, tiene un problema bien gordo y hay que apretarle para que aprenda castellano, que es la lengua que le va a servir para sobrevivir fuera de su círculo íntimo. Quien no comprenda eso, también tiene un problema
  96. #396 primero como historiadora me duele ver banalizar la palabra nazi como insulto peyorativo. Además de ignorancia de nuestra intolerancia. Llamar nazi a discreción es propio de intolerantes todos tus post son nacionalistas españoles y destilan odio y ganas de demostrar que el otro es malo.si vives en Alemania peor me lo pones.

    Lo ceas o no el 90% de las notificaciones que recibo de ayuntamiento y generalitat vienen en ambos idiomas. Soy de Barcelona. Suelen estar en un idioma solo las de SMS.
    Mi preferencia es que vengan en ambos idiomas.

    Mi pregunta es ¿ eres capaz de asumir que eres un nacionalista español? No patriota
    El periodismo no se basa en la confrontación . Tu basas tus post en atacar otro nacionalistas. Cosas propias de nacionalistas.

    Yo siempre he defendido que aguanto mucho mejor un nacionalista catalán porque al menos admite que lo es.
  97. #323 Estudiar una asignatura menos durante 15 años es un esfuerzo menos considerable, y más teniendo en cuenta que las asignaturas de lengua no son de las fáciles precisamente. Nacer en un sitio no es ningún mérito, pues no depende ni de tu elección ni de tu esfuerzo y capacidad, sino que es una variable aleatoria. Si tú quieres atender a gente que puede hablarte en catalán, por ejemplo, es lógico que sepas catalán. No es culpa de los demás que sepan también castellano.
  98. #335: Si los catalanes quieren que les hablen en catalán, yo quiero que me hablen en castellano, y lo quiero perfecto.

    Donde las dan, las toman.
comentarios cerrados

menéame