edición general
494 meneos
4036 clics
Los sindicatos estallan contra la "xenófoba" promesa de Unidas Podemos sobre empleo público

Los sindicatos estallan contra la "xenófoba" promesa de Unidas Podemos sobre empleo público  

La propuesta de Unidas Podemos de priorizar en el acceso al empleo público a los nacidos y empadronados en Castilla-La Mancha, en contra de los principios de mérito y capacidad que recoge la Constitución, se les ha vuelto en contra y ha provocado que desde los sindicatos no solo se le exija a la coalición la retirada de la polémica iniciativa, sino que también han solicitado respeto hacia la función pública y que no se juegue con ello en periodo electoral.

| etiquetas: xenófoba , inconstitucional , sindicatos , unidas podemos , propuesta
  1. #394 No lo es. Los españoles cuya lengua materna no es el castellano tienen los mismos derechos que tú.

    Por no decir que sí eres profesor y has de impartir las clases en una lengua cooficial has de saber hablarla, no basta con entenderlo.

    Es ridículo tener que explicarlo.
  2. #397 Lo que tú digas.
  3. #400 es, con diferencia, el comentario más tonto e infantil que he tenido la desgracia de encontrarme aquí. Es que es infantil y simple hasta para forocoches.

    Te pongo un 1/10 y esfuérzate más la próxima vez.
  4. #403: Mi no hablar catalán.
  5. #401 Lo que es ridículo es pretender que alguien tiene la obligación de hablarte en el idioma que a tú quieras. Si tu entiendes el castellano y el otro interlocutor entiende la lengua cooficial, pues cada uno habla su idioma y ya está. Entiendes el otro y no hay ningún problema.

    Conversaciones en dos idiomas se dan cada día y es lo más normal del mundo en territorios bilingües.

    Conozco a suficiente gente que trabaja en enfermería y nunca nadie se les ha quejado por hablar en castellano o incluso por hablar en catalán a un castellanoparlante. La gente que entiende el idioma, no se queja. Los que se quejan son los que están en un despacho con una agenda política creando problemas donde no hay.

    "Es ridículo tener que explicarlo."

    Si fueses bilingüe igual entenderías algo de esto.

    Por no decir que sí eres profesor y has de impartir las clases en una lengua cooficial has de saber hablarla, no basta con entenderlo.

    Si eres profesor y tienes que dar clases en el idioma cooficial, entonces sí. No es lo mismo que un funcionario que está en una taquilla, un enfermero o un bombero. Tampoco es tan difícil de entender, ¿o eres de los de "la gente tiene derecho a ser rescatada de un incendio en su idioma propio"?
  6. #402 como argumento te ha quedado genial. Me lo tomaré como "no tengo más argumentos pero mi opinión es inamovible". Es una pena, pero es muy común
  7. #405 No es pretender que nadie te hable en el idioma que tú digas sino que la administración te atienda en él. Como se dice en valenciano "qui paga mana" y el ciudadano es quien paga la administración, no al revés.

    Además, ya me dirás como garantizas que alguien entiende (aunque no hable el idioma) si no le exige un título, aunque sea un mísero a1.

    Pd:soy bilingüe castellano - valenciano pero aunque no lo fuera daría igual.
  8. #407 Qui paga mana, no te lo crees ni tú. Los ciudadanos no son clientes de un establecimiento.

    ¿Puedo elegir el idioma en que se escolarizan mis hijos en tal colegio público? No, pues ya está. Es la administración la que decide.

    "Además, ya me dirás como garantizas que alguien entiende (aunque no hable el idioma) si no le exige un título, aunque sea un mísero a1."

    Pues les haces pasar un listening y un reading del idioma que quieras y ya está. Si yo de lo que me quejo es de no dejar entrar a gente por no saber hablarlo o escribirlo bien a pesar de que lo entiendan. Si lo hiciesen así entraría la inmensa mayoría, pero claro, eso no interesa a algunos.

    "Pd:soy bilingüe castellano - valenciano pero aunque no lo fuera daría igual."

    Si te quedases fuera sin poder acceder a un trabajo porque has soltado un par de barbarismos en el oral, ya te digo yo que no te daría igual.
  9. #395 veo que lo entiendes... Nos hay más supremacía que la de ningunear la lengua autóctona de los pueblos a los que te desplazas porque total "con el castellano ya nos entendemos todos, deja tu lengua vernácula y casi extinta para tu casa..."

    Si hay dos lenguas cooficiales en una CCAA me parece de cajón que el funcionario deba dominar ambas con la misma facilidad.
  10. #408 Sí, los ciudadanos son los que pagan la administración así que si sus demandas son razonables tienen derecho a que se les haga caso. Y sí, en Valencia puedes elegir el modelo lingüístico en el que estudia tu hijo. Yo lo he hecho.

    Hacer una prueba oral y una escrita es hacer un examen. De hecho es lo que se hace en educación a quien no tiene el mitjà y la capacitació y también quien no puede acreditar su nivel de castellano de otra manera. Que esa es otra, se exige conocimientos de castellano a todos los que se presentan a una oposición y nadie se escandaliza.

    Todas las oposiciones tienen unos requisitos y si no los cumples no te puedes presentar. Yo no me escandalizo por no poder presentarme al MIR por no tener la carrera de medicina, es lo normal.
  11. #399 ¿Ves el número de mensajes que hay? Sobre 400 van. Pues bien, eso significa problemas y discordancias. Y eso no se resuelve diciendo que es que los demás se han esforzado aprendiendo otro idioma (el resto no ha tenido ni oportunidad de aprenderlo)
    Veo bien que el idioma sea un mérito para ascender en la carrera, pero no para acceder a la función pública.
    Además, dentro de unos años eso no debería ser un problema con las nuevas tecnologías de tradición simultánea. ¿También seguiréis exigiendo idiomas?
  12. #411 El futuro no lo conozco, pero sí las tecnologías de traducción automática, y te aseguro que no son tan eficaces como piensas. En cualquier caso, es completamente normal que debas conocer las lenguas cooficiales de un territorio para acceder a la función pública, precisamente porque es pública y debes ser capaz de entenderte con cualquiera del territorio. Igualmente si vas a Inglaterra te piden inglés o en Alemania alemán. Que la gente de un territorio conozca lenguas más allá de su lengua natal no significa que deban usar esa otra lengua.

    Y, por favor, deja de incluirme en colectivos o tendré que empezar a incluirte en colectivos que probablemente no te gusten. No es culpa de los demás haber estudiado más de una lengua. Tú también puedes hacerlo, incluso desde pequeño con clases particulares, si tanto quieres entenderte con gente que habla esas otras lenguas, como euskera o catalán. Lo que no puede ser es que tú vayas allí a decirles a los demás qué lengua deben usar. Por esa razón, debes conocer tú, como funcionario público, las otras lenguas cooficiales.
  13. #410 Sí, los ciudadanos son los que pagan la administración así que si sus demandas son razonables tienen derecho a que se les haga caso.

    Vamos, que es si la administración está de acuerdo se hace lo que el ciudadano quiere (porque la administración también lo quiere) y si no está de acuerdo, pues se hace lo que la administración quiere. Win-win de manual para la administración.

    Si estamos los dos de acuerdo, hacemos lo que tú digas, y si no estamos de acuerdo, hacemos lo que yo digo. Pero "qui paga mana", no? Claro, claro. Más jeta no se puede tener macho.

    "Y sí, en Valencia puedes elegir el modelo lingüístico en el que estudia tu hijo. Yo lo he hecho."

    En Baleares no se puede. Ni en Cataluña. En Valencia ni idea.

    Hacer una prueba oral y una escrita es hacer un examen

    No he dicho de hacer una prueba escrita.

    Que esa es otra, se exige conocimientos de castellano a todos los que se presentan a una oposición y nadie se escandaliza.

    La gente suele tener la ESO antes de presentarse a oposiciones. Igual es por eso, pero tú a lo tuyo, chato.

    Todas las oposiciones tienen unos requisitos y si no los cumples no te puedes presentar.

    Si, de hecho podrían poner como requisito de una oposición "ser familiar del jefe del departamento" y tampoco te podrías quejar, ya que está como requisito, no?. Otra cosa es que eso no tenga nada que ver con saber de medicina para el puesto ... vamos, como hablar saber escribir correctamente en idiomas extra, eh?

    Yo no me escandalizo por no poder presentarme al MIR por no tener la carrera de medicina, es lo normal.

    Claro porque en oposiciones de médico, tener la carrera de medicina tiene el mismo valor que saber escribir en valenciano. Con dos cojones.

    Pero claro, tú eres de los de "yo tengo más derechos que otros de fuera", "pues haber nacido aquí y ser bilingüe", "yo tuve que aprender castellano y no me quejé ni me costó tanto" etc etc.
  14. #155 No me refería a ese juicio, me refería cualquiera en Cataluña o el País Vasco, donde SI tenemos el derecho a usa los idiomas oficiales, como indica el artículo 3.
    Estamos tratando el tema los funcionarios en comunidades autónomas con más de un idioma oficial, y me sacas como ejemplo Madrid, claro que si guapi, haciendo trampa y mintiendo para negar un derecho que nos da el articulo 3 de la constitución.
    "Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos."
    Así que si, en MI casa tengo DERECHO a poder expresarme a un funcionario en MI idioma, así que cualquier funcionario que quiera trabajar en MI casa, debe poder entenderme.
  15. #413 No es un win-win ni ninguna tontería así. Por ejemplo: ser atendido en una de las lenguas cooficiales de un territorio es razonable, ser atendido en klingon o cualquier otra lengua no oficial no. Igual que es razonable pedir como requisito el conocimiento de una lengua oficial y no lo es exigir ser familiar del jefe deldepartamento. Es muy sencillo si se quiere entender.

    El requisito de castellano en las oposiciones de secundaria se cumple siendo español, de un país castellanoparlante, con un título universitario español o con una prueba de nivel . Pero resulta que según la UE todos los ciudadanos europeos tenemos derecho a trabajar en cualquier sitio de la UE asi que si un austríaco quiere dar clases de matemáticas en Valladolid (a lo que tiene el mismo derecho que un vallisoletano) tendrá que aportar un título universitario español o superar una prueba de nivel. Y a todos nos parece normal.

    Por cierto, para mí un "reading" es una prueba escrita, pero a lo mejor ahora resulta que no hay que leer ninguna palabra escrita.
  16. #414 Ah entonces en cuanto sales de tu comunidad tienes que saber otros idiomas y no te parece raro que una persona en su comunidad no hable Castellano pero fuera de ella si.
    ¿No te parece ni un poco absurdo?
    Si se exige la lengua cooficial en las comunidades es porque hay gente que tendria problemas para expresarse pero en cuanto sale de su comunidad ya no hay ese problema, Algo falla.
    Si eres Catalan deberia poder usarlo estes donde estes. Que usen un traductor si hace falta.
    En caso contrario es absurdo todo el tinglado que hay montado en las comunidades autonomas con lenguas cooficiales.
    Lo de tu casa me parece una gran gilipollez ya que todos estamos en nuestra casa al ser todos Españoles.
  17. #118 ¿Aprender un idioma hasta el nivel mínimo que te permita presentarte a unas oposiciones?, pues no es nada del otro mundo. No te piden un C2 precisamente.
  18. #386 Creo que te has equivocado de comentario al responder. No tengo ni idea de lo que me estás diciendo.
  19. #406 Yo puedo tener mi opinión y tú la tuya. La realidad del territorio del que procedo no es opinable, es la que es. Los que vienen de fuera tienen dos opciones: asumirla y adaptarse o lamentarse por no ser capaces de entender la realidad que les rodea. Que lo quieren entender, bien, que no, también. A mí no me afecta porque yo no tengo problemas de adaptación en mi propio país y no necesito quejarme de que me discriminan.

    En cualquier caso, gracias por tu aportación.
  20. #419 los que vayan desde otro sito al lugar donde tú vives, que como digo, si son españoles les pertenece tanto como te pertenece a ti (esto sí que es una realidad inopinable) pueden establecerse allí y vivir tranquilamente manteniendo si quieren las costumbres y el modo de vida que tenían en su lugar de origen, siempre que esto no vaya contra las leyes, y como las leyes son en su mayoría también comunes, raramente habrá problemas.
  21. #417 En muchos sitios te exigen ya el C1 que es un nivel alto... mira toda cataluña que lo exigen del catalán y para algunas cosas de la comunidad valenciana que tambien es el C1... conozco muchos valencianos que han hablado toda su vida en valenciano y no han conseguido el nivel C1...
  22. #398 Si no eres capaz ni de reconocer que se pueden tener dos lenguas maternas...
  23. #416 Gracias por darme la razón, la constitución Española, las leyes, los derechos, os importan una puta mierda, solo los sacáis a relucir cuando creéis que os favorecen, y cuando no os olvidáis de ellos y empezáis a soltar chorradas sacadas de la manga, "se exige porque hay gente que tendría problemas para expresarse...", claro que si guapi, porque tu lo digas, te doy 60 points.
  24. #5 Que fácil hablar de (algunos) derechos y que difícil hablar de obligaciones.
    Aunque no ha sido tu comentario el que ha derivado la discusión al tema lingüístico, que ello haya ocurrido de forma inmediata sugiere claramente las mismas raíces. Se puede llamar xenofobia o con cualquier eufemismo.
    Los principios de merito y capacidad se recogen en la Constitución. Al de capacidad (para hablar la lengua cooficial y satisfacer el derecho del ciudadano a que le atiendan en su idioma cooficial) se remite todo aquel que defiende esto y que luego se limpia el culete con el principio de igualdad para el acceso a la función pública recogido en el mismo libro. O que solo hay obligación de conocer la lengua oficial y no hay deber constitucional de conocer ninguna cooficial en ningún lugar del país.
    El derecho del ciudadano que paga impuestos a ser atendido en su lengua cooficial. ¿Y el derecho del ciudadano que también paga impuestos y ve vulnerado su derecho de igualdad?. O es que antes de ser siquiera "opositor" no es ciudadano. ¿Donde termina el derecho de uno y empieza el del otro?.
    El asunto lingüístico en España, ese gran invento para comunicarse que para algunos solo es una herramienta para fomentar la xenofobia.
    La Constitución es muy clara en esto. Luego los estatutos, leyes y demás se han encargado de hacernos dudar de cosas tan básicas. Prebendas, chollos y demás beneficios regionales que fomentan la desigualdad se los debemos a nuestros políticos.
    La ley está como está. Se respeta y al que no le guste se jode. Pero muchacho, solo se jode, no se jode y baila feliz comulgando con ruedas de molino.
    Por cierto. Aunque todos los funcionarios trabajan para los ciudadanos, solo una parte atiende al público.
  25. #424, es que según tu, los no catalano-parlanetes son retrasados mentales y son incapaces de aprender a hablar catalán estudiando o qué? A nadie se le discrimina en función de su origen.
  26. Retrasados mentales o genios, legalmente tienen obligación de aprender un idioma que constitucionalmente no tienen obligación de aprender. Es una contradicción en la que cada uno defiende lo que le conviene.
    Por curiosidad, ¿alguien nacido en Cataluña certifica su conocimiento de idioma con la enseñanza obligatoria media?.
  27. #89 No te puedes imaginar lo mal que anda la cosa... Algunos necesitamos pluriemplearnos para sobrevivir.
  28. #20 Cierto. Pero da la casualidad de que en estos casos la lengua co-oficial 'castellano' nunca genera polémica. Siempre son las demás lenguas. Quizá por ello la he omitido inconscientemente del conjunto de lenguas co-oficiales. Pero tienes razón.
  29. #114 Cuando te animes, preséntate, por ejemplo, a unas oposiciones a la función pública docente en aquellas comunidades autónomas con idiomas co-oficiales, y ya me explicas si tienes obligación o no de ofrecer atención en el idioma de esa comunidad si la plaza que ocupes está catalogada como enseñanza en ese idioma.
  30. #115 tú no te has enterado de los salarios mierda que hay en este país, ¿verdad? No todos podemos vivir de un solo trabajo.
  31. #67 Creo que estás equivocado: la obligación la tengo "desde que" soy.

    "Para ser", o sea, antes, hacía lo que me venía en gana. "Desde que" soy, y en el ejercicio de mis funciones, tengo esta obligación.
  32. #89 pues como te mande mi perfil de linkedin, te echas a llorar. No te imaginas las cosas que han visto mis ojos, que han escuchado mis oidos, que han tenido que hacer mis manos... La vida está mu mal, y nunca sabes en qué vas a tener que trabajar en los próximos meses... te lo digo.
  33. #48 y en la intimidad, bastante antes.
  34. #9 Me gustaría pensar que se puede llegar a un termino medio, pero no olvides que cualquier normativa que se desarrolle al final se presta para que alguien se intente aprovechar de ella. Simplemente imaginate que luego, por alguna razón, terminas teniendo un 60% de funcionarios que están "aprendiendo" el idioma y nunca aprenden nada.

    #21 Realmente creo que con este comentario el debate se cae por la borda, cada uno tiene sus derechos y son diferentes, cada uno con sus obligaciones. Poner en dilema que unos tengan más derechos que otros es simplemente idiota.
  35. #114 Me parece que el problema de esto es presuponer que hay xenofobia detrás, quizás sí, quizás sea nacionalismo, pero la medida en sí misma no es nada. Por lo demás, no tendría sentido exigirle ese requisito solo a algunos y no a otros, además habría que ver como funcionan los ascensos en esa entidad. A mi me parece lo más simple que sea un requisito general para todos.

    Esto lo digo aunque en general pueda estar de acuerdo con lo que planteas, o que incluso que no se recoja eso obligación cuando todos tenemos un idioma común y salvo, casos excepcionales, cualquiera puede comunicarse en español.
  36. #423 No se puede razonar con fundamentalistas.
  37. #436 Tienes razón, no paran mentir y hacer demagogia, y si les pillas se van corriendo con los dedos en las orejas haciendo "lalalalala".
  38. #381 Galicia, Cataluña y País Vasco, no son otras comunidades de España. Tienen cultura propia e idiomas propios y sus gentes tenemos el derecho a ser atendidos en nuestros idiomas. El idioma en esas circunstancias es un requisito igual que lo puede ser en Europa otro idioma. Es normal que quien quiera trabajar aquí, tenga que cumplir unos requisitos que se encuadran en un marco legal y constitucional.

    No sé que no entiendes.
  39. #373 Ambos son requisitos para obtener y desempeñar correctamente un trabajo, así que sí, son comparables

    #312 Todo el mundo sabe español castellano, pero hay otras lenguas oficiales, lo cual implica el derecho a usarlas. Y lo estás planteando mal, esto no es una cuestión de igualdad sino de aptitudes para desempeñar un trabajo. Visto así es la misma discriminación que tiene un albañil en una oferta de trabajo de ingeniero y viceversa: ninguna porque ninguno de los dos está capacitado para desempeñar el trabajo del otro. Y si fuera como dices sí habría discriminación porque un cántabro podría ser atendido en su lengua pero uno de Bilbao no. Ahí sí puedes ver discriminación
  40. #236 Pues se penaliza el destino conforme al currículo del funcionario, o se premia. Pienso que de entrada no debería ser un requisito y que se debería dar un tiempo para aprender el idioma, al final te pierdes a gente que vale pero no domina el idioma, porque no te puedes poner a aprender todos los idiomas nacionales. Del mismo modo que critiqué que se pierde mucho tiempo en oposiciones para aprender temas absurdos, desfasados o con poco recorrido en lugar de evaluar otro tipo de cualidades que puedan hacer más apto al individuo.
    A todo esto, no entra en mis planes, ni económica ni ideológicamente ser funcionario, así que sólo hablo desde la perspectiva de la objetividad.
  41. #258 Lamentablemente existe déficit de determinadas especialidades médicas a lo largo del mundo, entiendo que se pueda exigir un idioma común a un territorio nacional, pero si yo quisiera trabajar en Alaska me parecería absurdo tener que aprender el dialecto local para trabajar cuando ya domino el inglés, lengua común a todo el Estado. Baleares, Cataluña ya se enfrentan a problemas de déficit de neurocirujía, pediatría y estomatología por su empeño en la lengua cooficial... Por tanto si tienes un profesional que no va a tener problemas para trabajar en otro sitio, no se lo pongas más difícil si quieres atraerle.
  42. #261 Uno, en singular :-)
  43. #441 En Baleares y Cataluña se enfrentan al mismo déficit en neuro o en pediatría que el resto de Autonomías sin idioma propio.
    Lo de los estomatólogos, (Odontólogos) vamos a dejarlo aparte, la bucodental, en España, no juega en la misma liga.
  44. #440 No es necesario aprender todos los idiomas nacionales, porque estamos hablando de oposiciones de ámbito autonómico. Si de las 17 comunidades autónomas decides presentarte a oposiciones en alguna de las pocas que tienen más de un idioma oficial, debes asumir lo que implica, igual que si decides presentarte a una oposición A en vez de B, que exigen requisitos distintos.

    Como digo, que sea un requisito de entrada no es una cuestión de si es más o menos laborioso o complicado para el opositor, sino de la naturaleza del puesto, que es en lo que debe centrarse la selección de candidatos. Hay puestos en los que el idioma (ya sea un idioma regional o el propio castellano) no es fundamental para realizar tu labor con eficacia, en otros simplemente es una herramienta indispensable para poder hacer tu trabajo de forma mínimamente aceptable y, en esos casos, si un candidato no domina el idioma no se pierde a alguien que vale porque simplemente esa persona no está preparada para realizar óptimamente las funciones del puesto. He puesto el ejemplo claro de un maestro de Educación Infantil, donde es fundamental que el maestro entienda el idioma que traen sus alumnos de casa para poder desempeñar de forma óptima su labor docente. Porque podrás ser la leche en técnicas de aprendizaje, que si falla la comunicación bilateral con tu alumnos, falla la base esencial de la enseñanza.
  45. #421 En la C. Valenciana exigen el C1 solamente para los grupos más altos de funcionarios (A1 y A2). Para grupos funcionariales más bajos se pide el Grau Elemental (que es un B1) o incluso el Oral (que es un A2).

    www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2018/11/04/5bdde426268e3eed468b466
  46. #439 el idioma cooficial no es requisito imprescindible para desempeñar el trabajo. La gente que tiene un idioma común puede entenderse. Además el físico de la policía es solo un requisito para entrar, luego se echan a perder y puedeb trabajar igual. Es fin, una absurdez.
  47. #446 Sí que lo es si quieres respetar el derecho a ser atendido en cualquiera de las lenguas oficiales
  48. #448 Nadie dice que no tengas que saber castellano, si no que puedas comunicarte en cualquiera los idiomas de la región que tú elijas.
  49. #447 Ya, entonces los bomberos o policías gordos pueden hacer su trabajo y una persona hablando en castellano no puede trabajar en toda España. ¿Es así?
  50. #451 Los bomberos gordos no pueden hacer su trabajo y una persona que solo hable castellano puede trabajar en toda España pero no en todos los trabajos. Hablar castellano no te garantiza acceder al trabajo que quieras, eso te lo garantiza cumplir los requisitos
  51. #450 Al personal no. Solo a los que creen que por querer hablar tu lengua con la que te has educado es para creerse alguien.

    A la gente como tú, que muestra esa falta de entendimiento hay que poneros todas las trabas posibles.
  52. #452 Te falta pasearte un poco y ver lo que hay de verdad. Mira a ver si los policías y bomberos gordos y viejos trabajan o no. Mira a ver si es requisito hablar los idiomas cooficiales o el castellano en las oposiciones a puestos públicos.
  53. #445 El otro día ví para un puesto de profesor asociado en la univerdad pidiendo un C1... y no es para una carrera de idiomas... De todas maneras yo creo que no se debería exigir por obligación a NADIE, yo no digo que no pueda suponer mas puntuación o lo que sea, tambien como cualquier otro idioma... Hay muchas maneras de promocionar la propia cultura autonómica y mas agradables y atrayentes que una obligación para que luego no se use...
comentarios cerrados

menéame