edición general
12 meneos
151 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
El argumento cosmológico Kalam

El argumento cosmológico Kalam

El argumento dice así: 1) Todo lo que comienza a existir tiene una causa. 2) El universo comenzó a existir. 3) Por lo tanto, el universo tiene una causa. Si estas premisas son ciertas, y es cierto que con el Big Bang comenzó el espacio-tiempo, esta causa deberá ser atemporal e inmaterial. Si esta causa existía al margen del tiempo, entonces no pudo tener comienzo, es decir, esta causa no pudo ser causada por otra, es decir, nunca comenzó a existir. Comencemos analizando la primera premisa: “Todo lo que comienza a existir tiene una causa"...

| etiquetas: argumento , cosmológico , kalam
«12
  1. Premisa 1 no es autoevidente. No todo tiene una causa. No en teoria cuantica de campos donde se postula la existencia de particulas virtuales.
  2. #1 Dios es un concepto no necesariamente religioso. Para los religiosos lo es todo, pero bueno. Que exista un Dios, un creador, no implica que ese creador haya dicho lo que pone en cada libro.

    Conceptualmente, la existencia de Dios resuelve ciertos problemas.
  3. #4 Conceptualmente, la existencia de Dios resuelve ciertos problemas

    Eso me recuerda a youtu.be/snjx_wAI8WQ?si=vda3vYJVJx-cGCpv
  4. #1 parece lógico pero es una trampa, como lo de cortar el chocolate, volverlo a montar y tener la tableta completa y un cuadrito de sobra.

    La trampa es que primero afirma que algo que tiene comienzo debe tener una causa, establece que el universo debe tener un comienzo y por tanto necesita una causa externa a él (aqui la primera fulla, que la causa tiene que ser externa se lo inventa, en realidad no tenemos experiencia suficiente en la creación de universos como para constatar el patrón de que los universos se crean por un agente externo), añadimos un retruecano diciendo que el "agente causal tiene que ser externo al universo por que si fuese parte del universo el universo existitía antes de existir". Item más, afirma "La definición de la palabra “universo” es cualquier cosa y todo lo que está en el tiempo y el espacio, incluido el tiempo y el espacio, que es físico, material y puede probarse científicamente" que es una definición arbitraria que convenientememte se ajusta a la tesis que quiere demostrar. Es un circunloquio bastante amplio para evitar decir que "universo es todo lo que existe". ¿Por qué no usar esta definición, si es más sencilla? Para evitar desmontar semanticamente el argumento: si universo es todo lo que existe, si existe un agente causante, pertenece al universo. Si universo es todo lo que existe y el agente causante es externo al universo, es que no existe. Pero esta conclusión no gusta al teista, así que arreglamos la definición de universo por un circunloquio que viene a decir algo parecido y parcheado.

    En el fondo es mas sencillo, si no se puede escapar a la cadena causal, el Demiurgo no puede escapar a esa cadena, si no existe la causa incausada esto afecta a la deidad, cuya existencia se deberia a otro dios creador de dioses, y este otro se deberia a un dios creador de dioses creador de dioses, y este otro... asi ad infinitum.
    Pero si Dios se puede escapar a la cadena causal, es que la cadena causal puede ser rota, y entonces igual que un dios puede surgir de la nada y ponerse a crear universos o dioses demiurgos, un universo puede surgir de la nada y...

    En resumen, la trampa consiste en afirmar "ex nihilo nihil", nada surge de la nada, para acto seguido afirmar que la conclusion lógica de ello es que un Dios surgido de la nada hace cosas. La segunda afirmación niega la primera.

    Como conclusión, la existencia de Dios no resuelve nada, solo traslada el surgimiento de un universo complejo a una capa más (pies necesariamente el Demiurgo debe ser tan compleko o más que su creación), pospone el origen de todo como una patada a seguir y en lugar de resolver el problema, lo envuelve en otra muñeca rusa. Para que no se note mucho, afirmamos que Dios queda más allá del espacio, el tiempo y la comprensión humana y evitamos preguntas incómodas.


    Una estafa.
  5. #4 Dios es un concepto religioso dado que se base en la fe, sin evidencias; ya sea un creador, un alienigena, Odín, o Monesvol.
  6. #4 Es como decir que si te puedes inventar razones para las cosas todo cuadra mejor :roll:

    Dios solo existe en las cabezas de algunos, no hay ningún argumento empírico para suponer que Dios exista.

    A algunos les cuesta mucho admitir que hay cosas para las que no tenemos respuesta y recurren a Dios para tapar ese vacío.
  7. #8 #33 propongo una cosa en #56. Pero tampoco es que me parezca una idea brillante. ;)
  8. #7 Si te lo molesta la palabra Dios puedes llamar "bap", lo mismo da. Aquí la "evidencia" es a través de la razón.
  9. #4 La idea del artículo es:
    1 No es posible que algo haya existido siempre, por tanto el universo debió comenzar a existir.
    2 La nada no puede crear nada, por tanto algo creo el universo, Dios.
    3 ¿De donde salió Dios? Ha existido siempre. Se contradice con el punto 1
    4 Si Dios no ha existido siempre, comenzó a existir de la nada. Contradice el punto 2.
    Si Dios pudo salir de la nada, el universo pudo hacer lo mismo saliendo de la misma nada.

    Por otra parte, el artículo niega el tiempo infinito (Que algo haya existido siempre) pero el cristianismo cree en el tiempo infinito. (La eternidad, del castigo en el infierno y del premio en el cielo). Se contradice con las creencias cristianas.
  10. #16 La primera premisa es un axioma filosofico, no se puede probar, lo unico que puedes es aceptarla como cierta porque si, e igual de valido/invalido seria aceptar como cierto lo contrario. De todas formas ni siquiera define lo que significa "causa", sin una definicion precisa de esto todo el resto es palabreria sin sentido.
    La segunda premisa tampoco se ha probado, ni siquiera los conocimientos cientificos actuales dicen nada sobre si el universo ha empezado o no (al contrario de lo que piensa la gente que la teoria del big bang sea cierta no implica que el universo haya empezado en algun momento).
    Por lo tanto la tercera opcion, la conclusion no es cierta, ya que las dos anteriores no estan probadas.
  11. #32 El artículo intenta demostrar algo usando la lógica.

    A partir de premisas inventadas a propósito para que le vengan bien.
  12. #9 Aristóteles está totalmente superado, Ponerlo como ejemplo a niveles de la creación del universo no tiene sentido
  13. #35 quién dice Aristóteles, dice san Agustín
  14. #65 Tal y como lo entiendo, la ciencia (como apuntó Newton) se apoya en hombros de gigantes; ha habido momentos paradigmáticos que la han quebrado para avanzar; ojalá que nuestra cultura pueda dar un salto más y ahondar en esto de lo que estamos hablando
  15. #68 Eso sería lo ideal, pero te recuerdo que la alquimia es el origen de la química. De decir tonterías también se aprende. :-)
  16. #71 me gusta tu razonamiento, por añadir algo más decir que el grueso de los escritos del ínclito Newton fueron sobre ese tema y teología :-D
  17. #28 No, no puede si aspira a ser la VERDAD UNIVERSAL.
    El artículo intenta demostrar algo usando la lógica. Si esa misma lógica desmonta las conclusiones del artículo, el artículo no tiene ningún valor.

    Si me vas a decir que la Biblia la escribieron humanos y que pudieron tener errores y contradicciones, cierto, pero entonces no es la Palabra de Dios, es la palabra de quienes la escribieron.
    Si los autores de la Biblia hubieran estado inspirados por Dios, no hubieran cometido errores, Dios les habría iluminado.
    Y si es el mismo Dios el que se equivoca, pues no es Dios.
  18. #62 A mi me vale. Dios simplemente es la palabra más conocida, y etimológicamente simplemente es "luz" o "brillar". Vamos que tampoco es que sea gran cosa, simplemente es la forma de expresa la existencia frente a que podría no haber absolutamente nada. Y en fin, al sol, que a nadie se le escapa que es lo que permite la vida.

    Lo de todopoderos y tal si que es algo propio de las creencias de cada religión.
  19. #16 Por ejemplo, si hay hechos incausados, aunque sea en la m. cuántica, el primer argumento cae, el resto se apoya en el primero.

    Añado, llego tarde, ya lo han comentado.
  20. #39 Y quien creó a dios?
  21. Hay un video de Adictos a la Filosofía sobre la imposibilidad de la existencia de un tiempo pasado infinito: www.youtube.com/watch?v=VgVo38HuyOI
  22. #3 Cierto, ni en teoría de campos ni en otros razonamientos. Es como decir "yo tengo un padre, y él tuvo un padre, y su padre también, así que los padres son infinitos..."
  23. ¿Por qué todos los campos de conocimiento son parasitados por movimientos irracionales que imitan ligeramente a sus huéspedes para no ser rechazados?
  24. #40 No te hablo de teoría humana, si no de observación humana.
    Si algo nos enseña la mecanica cuantica y la teoria de la relatividad es que la observacion humana se puede engañar. Lo que es valido en tu rango de experiencia no es cierto en otros rangos. Como lo muy grande, lo muy pequeño o lo muy rapido.
  25. #124 Te lo compro, pero incluso el concepto de energía es confuso y complejo, dado que esta sólo existe en relación a otras cosas.
  26. #129 No soy un experto, solo un curioso que mira y lee e intenta unir los puntos. Total pa'qué, pero qué le vamos a hacer...vicios que tiene uno.
  27. #130 Entiendo tus motivaciones, pero en mi opinión no puede existir un debate racional sobre la existencia de un dios dado que es imposible librarnos de nuestros sesgos en lo que respecta a nuestra propia existencia: el miedo a la muerte, la búsqueda de un propósito, la incapacidad de concebir nuestra propia no-existencia...

    Yo respeto totalmente las creencias personales de los demás (yo también las tuve/tengo), y se puede debatir filosóficamente lo que se quiera acerca de la posible existencia de consciencias superiores, pero con lo que tengo un serio problema es cuando se intenta pasar por racional algo de lo que no se tiene ni la más mínima evidencia objetiva. Por favor, dejemos separada la fe de la racionalidad, es lo único que pido.
  28. #133 Me parece correcto. Intento racionalizar el tema, quizás no de la mejor manera, pero es mi intención. Porque es acertado lo que dices, es muy difícil separar cosas y obtener ideas claras sobre temas que son tan alejados y que de las que solo podemos tener "evidencias" indirectas, en el mejor de los casos.

    Yo sí creo que puede haber un debate racional sobre dios, porque el universo es "inteligible", es racional y si hay una causa original, necesariamente tiene que ser racional. Al final, el concepto de dios ha ido retrocediendo más y más, y está bien que así sea, significa que avanzamos.
  29. #4 Habría que definir "Dios".
  30. #41 Seguimos con la ignorancia premeditada... San Agustín copia y tergiversa 800 años DESPUÉS el argumento ORIGINAL de Aristóteles... (Aristóteles no habla de un dios creador, el concepto de creación es absurdo desde un punto de vista lógico) (lo de los bulos NO es exclusivo de nuestra época) veo que tiene problemas para entender lo de la causa y el efecto... primero la causa Aristóteles y después el efecto San Agustín reconvertido.
  31. Dios es la máquina donde estamos o el "científico" que nos ha creado

    PD: www.meneame.net/story/teoria-sobre-viajes-espacio-teletransporte-mater

    El big bang es la creación de la instancia o el escenario (el momento de lanzar el proceso o darle al botón de "run").
  32. #42 No está tan claro. A Bell se le pasó por alto la independencia de la medida.
  33. #27 No lo resuelve, lo traslada. Es como cuando te pones a recoger y cambias la ropa denla cama a la silla o de la silla a la cama.

    Para no aceptar que el universo simplemente existe, o simplemente surgió, contamos que lo creó un ser tan complejo o más que el universo que simplemente existe o que simplemente surgió.

    Estás trasladando la causa incausada del universo a un dios, y por lo que sea ya sobre dios decimos "no se pué saber" y de repente eso nos apaña.

    Pues a mi me apaña lo mismo un escalón antes, el universo existe y me apaña, no necesito un dios que surga de la misma inexplicable manera que el universo.
  34. #1 No soy experto en este tema, pero el argumento entiendo que dice que el universo comenzó a existir a la vez que el espacio-tiempo y eso daría lugar a lo que comenta #2 y a lo que se comenta en el artículo sobre el infinito; es decir, la diferencia es que el universo comenzó a existir vs Dios existe. Las cosas existen. Por qué existen? Dos opciones: porque existen por esencia o porque recibe la existencia de otra cosa, llamémosla "causa1". Ahora pregunto de causa1: por qué existe? Nuevamente: porque existe por esencia o por que recibe la existencia de otra cosa, llamémosla "causa2". Y así... El punto es que no se puede extender esta cadena explicativa hasta el infinito porque entonces mi punto de partida quedaría sin explicación.
  35. #1 De lógico nada, la primera premisa es falsa, ergo todo lo demás es falso.
  36. #26 :palm: El argumento cosmológico que desarrollan ES suyo... :palm:
  37. #151 Cada cosa en el mundo es contingente. . . . El mundo como un todo, siendo una colección de estas cosas, es por lo tanto contingente en sí mismo. . . . Debe haber una razón suficiente para el mundo que es distinta además del mundo. Esto tendría que ser un ser necesario, que contiene su propia razón suficiente para existir. Brevemente, las cosas deben tener una razón suficiente para su existencia, y esto debe ser encontrado en última instancia en un ser necesario.

    Lo que yo veo es que estamos postulando dos conceptos muy diferentes: el universo vs Dios. El primero se define como material, posiblemente finito y acotado en el tiempo (aunque hay discusión) y el segundo como inmaterial, eterno e ilimitado sin discusión desde el punto de vista filosófico. Entonces, teóricamente, estarías comparando dos cosas con propiedades muy diferentes.

    No creo que sea buen enfoque el pensar que algo pudo surgir de la nada. ¿Por qué un universo pudo surgir de la nada, pero no vemos continuamente en nuestro día a día surgir cosas de la nada? No parece que tenga sentido decir que algo pudo surgir de la nada, por lo menos para la lógica humana. ¿Por qué algo surge de la nada? ¿Deberíamos asumir que no hay explicación y ya? Por lo tanto, creo que lo razonable es que o bien el universo existió siempre y es ese ser necesario que da existencia a todo que existe, o bien fue creado por otro ser necesario.

    Si el universo es ese ser necesario, entonces existió por siempre. Eso significa que es infinito en el tiempo y eso da lugar a absurdos como los que puedes leer en este artículo ( www.reasonablefaith.org/writings/popular-writings/existence-nature-of- ), absurdos porque, claro, al universo sí lo estamos planteando en términos materiales, espaciales y temporales. Por lo tanto, por el momento no veo que sea razonable pensar que el universo pueda ser eterno ni que haya surgido de la nada. Entonces, no sé qué puedo decir... El tema es complejo, pero veo que la posibilidad de que hay un ser necesario inmaterial parece razonable desde este punto de vista filosófico.
  38. #85 ¿Y cual es la causa de Dios?

    Si la existencia de Dios se justifica afirmando que nada puede ser incausado, negar que Dios toene causa niega la única razón de la existencia de Dios.

    Si se admite que algo puede ser incausado, el Universo puede serlo tanto como Dios, entonces Dios se vuelve superfluo y no es necesario para justificar nada.

    Una opción u otra hacen la existencia de Dios innecesaria.
  39. #7 Sí, me valen también. Yo no veo a Dios como concepto religioso.
  40. #24 Las religiones son, por definición, irracionales, pero el concepto de Dios no lo veo irracional.
  41. #41 Lo mismo da, sí.
  42. #52 Entidad desconocida que conocemos sólo por sus efectos. Y nada de religión.

    El dios de una IA sería su programador, en caso de que no lo conociese. Por poner un ejemplo.
  43. #55 Los dos están más que superados, me parece.

    Igual de inválido es un calendario de 1909 que uno de 2009.
  44. #61 La fe es otra cosa, creo yo. Pero me vale lo del flogisto. Punto de apoyo conceptual para avanzar en el conocimiento. Sí, me vale.
  45. #24 De cuando en en cuando tienen que andar moviendo la portería para seguir vendiendo su publicidad engañosa.
  46. #30 "Así que hay que volver al concepto Dios como aquello que puede crear el universo de lo que aparentemente es la nada."

    Ahí está el fallo. Intentas hacer un razonamiento lógico pero aquí partes de la certeza sin tenerla. Recurres a Dios sin tener en qué basarte.
  47. Me parece todo muy lógico menos meter a Dios en todo eso. Resulta igual de ilógico que "Dios" exista a qué el universo exista :-S
  48. #3 Estás intentando negar todo lo observado del universo hasta ahora. No te hablo de teoría humana, si no de observación humana.

    Y por que no conozcamos la causa (la causa que causó el bing bang por ejemplo pudo ser un evento de un universo de más dimensiones) no quiere decir que no exista.

    Por eso la ciencia funciona, porque siempre estamos buscando causas y sus consecuencias. Si hubiera eventos sin causa no podría funcionar la ciencia porque no podríamos obtener leyes: no hay magia en el universo si no sólo causas y efectos.

    #19 Petición de principio. Defines "padre" como algo que no es causal y por tanto concluyes que hay un proceso que no es causal. Pero la definición real de "padre" parte de un hecho causal (que fue la primera vida) y por tanto sigue cumpliendo la causalidad en ese evento...
  49. #4 Dios es un concepto exclusivamente religioso y no tiene cabida en una visión racional del mundo.

    Que su supuesta existencia "resuelva problemas" no es argumento de nada.
  50. #27 La materia se crea a partir de energía. Lo hacen a diario en los aceleradores de partículas.
  51. #122 Aquí la palabra clave es "evidencia". De la materia oscura hay evidencias objetivas para aburrir, de dios ni la primera (ni la habrá).
  52. #134 Yo no tengo tan claro que el universo sea totalmente "inteligible" para el ser humano. Ya tenemos serios problemas para entender tanto la mecánica cuántica de campos como la relatividad general, y está claro que si llegamos a alcanzar teorías más allá de estas, serán tan complejas que no tengo tan claro que se puedan llegar a comprender. Cuando digo comprender no me refiero a las matemáticas que usan, si no a la realidad subyacente que describen.

    Y con respecto a "el concepto de dios ha ido retrocediendo más y más", si lo llevamos al extremo, ¿no significa eso que llegará un punto donde ese concepto no sea necesario? :-)
  53. #12 No me molesta para nada, tampoco me estás aportando nada nuevo, perdona por la actitud, a lo que yo he expuesto
  54. #4 ¿Qué problemas resuelve y de qué forma?
  55. #16 Pensar porqué existen las cosas (del universo) en términos humanos pasados por el tamiz de la lógica (humana) es cuando menos pretencioso, y como ha demostrado a lo largo de los siglos la historia de la ciencia, un error
  56. #22 Pues el problema del inicio del universo. Que la materia no parece haber existido eternamente, que de hecho fue un problema que intentó solucionar Einstein con su constante cosmológica, si no recuerdo mal.
  57. #20 No digo que el cristianismo sea "verdad". Claro que puede contradecirse.
  58. #14 Dios es un concepto filosófico como otro cualquiera, si lo miras bien. Por un tiempo se pensó que si la materia es eterna, no hace falta Dios, es decir, creador: la materia existió siempre. Pero ahora resulta que si hubo ese momento de creación y que además estamos más o menos seguro que no puede haber "tiempo infinito". Así que hay que volver al concepto Dios como aquello que puede crear el universo de lo que aparentemente es la nada. No resuelve el problema, solo lo emplaza.

    ¿Por qué hay que rechazar el concepto de Dios? Que exista no le da la razón a ninguna religión, más bien hace que las cosas sigan como están, cada una creyendo en la suya.
  59. #11 Pero existe algo, y ese es uno de los grandes misterios: la existencia misma. Es el gran misterio al final de todo, científico y teológico.
  60. #8 Dios así sin más es el que ha creado el universo. En casi todas las religiones, si quitamos la parte moral, Dios es el creador de la realidad. El origen, la causa, etc.
  61. #7 Llámalo como quieras, pero más gente te va a entender si dices Dios.
  62. #36 Hay certeza de que el universo empezó a existir. Tradicionalmente, Dios es aquello que creó el universo...obviamente no puedo saber si existe Dios, pero lógico, es lógico. Que sea lógico no significa que sea cierto, si es lo que te preocupa.
  63. #32 Que exista Dios no le da la razón a ninguna religión, obviamente tampoco implica que haya hablado a este o al otro. Es decir, nada de lo que clamen las religiones puede demostrarse como verdad o mentira, exactamente igual que ahora, porque cada uno seguirá teniendo su Dios.

    No entiendo el problema de que exista Dios, sinceramente. El cristiano seguirá a Cristo, el otro a Mahoma, el otro seguirá las enseñanzas de Buda...todos tendrán razón en que el universo lo creó Dios y todos estarán equivocados al pensar que su libro está inspirado en él. Personalmente, no veo ningún problema.
  64. #37 no has cogido el concepto de los que quería transmitir: lo llames como lo llames, está relacionado con las creencias, en contra de mi respuesta al comentario al que he respondido
  65. #24 Hay muchos campos del conocimiento que le deben a religiosos y creyentes. No creo que ese sea el tema.
  66. #46 de momento no sabemos nada antes del periodo de la gran inflación pero todo esto es ciencia; cuyo principio es poder ser refutada
  67. #49 como lo argumentas?
  68. #54 enga!!!
  69. #56 Estás hablando de Fe, revestida de lógica, como en su día podría ser el flogisto
  70. #58 me estoy cruzando con los comentarios ;)
  71. #81 claro que si amigo. La causa son esas mayúsculas que no aportan nada ni hacen justicia a los escritos aristotélicos , el efecto es la risa
  72. #84 ole, arsa!! Leer la Metafísica que te cuenta , olé! sobre ese Dios inexistente en Aris, gente!
  73. #10 Por lo que he entendido: Las leyes de la fisica han de venir de algun lado, es decir, han de tener una causa.
    A lo que contesto, la premisa 1 del argumento de Kalam parte del Universo existente. Un coche forma parte de este Universo.
    Por tanto, la premisa 1, que afirma autoevidente, no aplica en el Universo. En nuestro Universo la cosas podrian crearse de la nada.
    El video pasa a afirmar que el Universo, con sus leyes de la fisica, ha de tener una causa.
    Y la respuesta a eso es que no lo sabemos porque no sabemos nada del Metauniverso donde el Universo esta contenido.
  74. #106 Dentro de nuestro Universo las cosas pueden no tener una causa, segun ciertas teorias como la teoria cuantica de campos.
    El video pasa a decir que bueno, aun suponiendo que eso es cierto, las leyes de la fisica y el espacio-tiempo si han de tener una causa.
    Y mi respuesta es que no sabemos nada de donde vienen las leyes de la fisica o si necesitan una causa, porque es algo que esta fuera de nuestra realidad.
  75. #66 Veamos, en nuestro intestino viven bacterias. Es poco probable que conozcan el hecho que están viviendo en un órgano de un ser superior. Vivirán y morirán generaciones de esas bacterias sin saber nada del mundo exterior ni tampoco de la complejidad del huesped que las lleva de aquí para allá ni de las interacciones sumamente complejas que ese huesped tiene con otros de su especie y con otras especies y con otro elementos del mundo natural...

    ¿Pero el desconocimiento del mundo natural es el que tengo yo? No lo tengo claro.
  76. #70 Tiene que ver con la expasión del unvierso. Si se expande es que hubo algo que causó esa expansión, un movimiento inicial, en algún momento. Eisntein creía que el universo era estático y por eso puso esa constante. hasta que otros notaron que eso era un error y Einstein al final se dio cuenta.
  77. #78 Pues vaya usted a saber...
  78. #80 Bueno, si se tiene poco criterio a la hora de buscar una solución, si, resuelve cualquier problema.
  79. #90 En ciencia muchas veces se meten cosas que no se saben si existen pero que "llenan el hueco" hasta que se encuentra una explicación, no entiendo la objeción.

    Por ejemplo, la materia oscura, que no hay exactamente pruebas de que exista, pero se deduce por las medidas. No entiendo tanto problema.

    "La materia oscura fue propuesta por Fritz Zwicky en 1933, ante la evidencia de una "masa no visible" que influiría en las velocidades orbitales de los cúmulos en las galaxias." Y aún seguimos en esas.
  80. #93 Pero eso sucede en ciencia, como respondí en #122. En ciencia se usan conceptos inexistentes para intentar solventar un problema que no se conoce exactamente. Luego será cierto o será más complejo o será un error. Y pongo por ejemplo la materia oscura, que se deduce su existencia por las medidas, pero no se sabe exactamente qué es. Es un concepto nacido de una observación indirecta. Y quizás sea "materia oscura" o veinte elementos diferentes interactuando que tienen como resultado ese comportamiento. Pero como concepto, es útil.

    Pero oye, cada uno se apaña con lo que quiere y me parece genial. Yo simplemente pienso en voz alta.
  81. #100 Debería haber dicho energía en vez de materia.
  82. #127 Eso es lo que no está tan claro ahora mismo. No hablo del dios de la biblia, o de los hindúes, por supuesto, sí como algo que estuvo fuera del tiempo y del espacio y que inició el universo conocido. Antes del big bang no había tiempo o espacio pero bueno, ahí que algo empezó a funcionar. Tradicionalmente eso es lo que se llama Dios, desde Aristóteles por lo menos, filosóficamente hablando.
  83. #132 Por lo que entiendo el texto defiende lo que se llama el modelo de las variables ocultas. Es un modelo que postula que en el fondo la indeterminacion cuantica es consecuencia de datos que no conocemos. Que en el fondo, la mecanica cuantica, es como la mecanica clasica.
    El teorema de Bell ha desechado esa posbilidad. El mundo cuantico NO se comporta como el mundo clasico.

    es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_variables_ocultas#:~:text=En 1964, Jo

    Despues el texto afirma cosas como
    si el átomo individual es anárquico, ¿por qué habría de darse esta
    regularidad en los grandes números? (…) no creo que haya ninguna alquimia mediante
    la cual se pueda producir una regularidad en grandes números en base a un puro
    capricho en cada caso individual

    Pero justamente es posible deducir comportamientos regulares de los grandes numeros. Justamente la mecanica estadistica es eso.
    A partir del movimiento aleatoria de los atomos podemos deducir cosas como la temperatura, presion, punto de fusion, la formacion de un copo de nieve, ....

    PD: Veo que has citado a "Dios Existe El Libro Que Todo Creyente Debera y Todo Ateo Temera Leer". Curiosa lectura
  84. #53 ¿Cuál de ellos? Dios es como el feminismo, hay tantas definiciones que es imposible realizar una afirmación que incluya el término y sea verdad para todas ellas.
  85. #27 ¿Y de que forma la existencia de un dios resolvería ese problema?
  86. #122 Están suponiendo que hay partículas no visibles, no que algo "lo hizo un mago". Son cosas diferentes.
  87. #103 La concepción actual de la física cuántica ya tiene efectos sin causa: los valores exactos de posición de una partícula cuando colapsa la función de onda.
  88. #137 Es en esencia el argumento de la 1a causa.

    Es algo que ha sido debatido miles de veces durante miles de años.
    es.wikipedia.org/wiki/Argumento_cosmológico

    Russell sigue a Hume sosteniendo que dado que derivamos el concepto de causa de nuestra observación de cosas particulares, no podemos preguntar sobre la causa de algo como el universo que no podemos experimentar.115 Es decir, aunque todo dentro del universo requiere de una causa, no se sigue el universo en sí mismo deba tenerla (falacia de composición).

    Y añado, segun la teoria quantica de campos, no todo tiene una causa. Por tanto la premisa de "todo tiene una causa" no es autoevidente.
  89. #138 Puede ser que termine no siendo necesario, efectivamente, iremos "ascendiendo" en el conocimiento, que es lo que hemos ido haciendo desde hace siglos, dejando lo desconocido cada vez más cercado. Si llegamos a ese punto, en el que no haga falta, pues estaríamos al final del camino.
  90. #140 Tanto como resolver, quizás es más explicar. Se creía que el universo era eterno, la materia, o la energía, era eterna, existió siempre. Se sabe que no, que hubo un inicio. ¿Qué fue ese inicio? Dios. Algo que está de alguna forma fuera del espacio y tiempo para crear el universo que habitamos. No significa que ese "Dios" no se racionalizable en algún momento.
  91. #141 No sería un mago, sería un elemento de este universo. Digamos que si una hormiga "viera" un rascacielos, podría pensar que eso lo hizo un mago, la realidad es que lo hizo una entidad existente muy compleja, pero tangible. ¿Puede haber una cierta entidad existente a la que de cierta forma se le pueda atribuir el inicio del universo?
  92. #146 ¿Quién habría creado a esa entidad?
  93. #147 Quien sabe, forma parte de la investigación. Tiene que haber una causa primera, en algún sitio, al menos en teoría, porque se sabe que no puede haber nada "infinito" en el universo conocido.
  94. #148 Si hay una causa primera, puede haber sido el Big Bang. Algo pequeño y sencillo. Un Mago complejo es una explicación mucho menos creíble.
  95. #149 Puede ser pero el big bang obedece a las leyes de la física y las leyes de las físicas que conocemos hasta ahora no hace posible que algo aparezca de la nada o sin una causa anterior.
  96. #152 ¿De dónde sacas que el origen del Big Bang obedece las leyes de la física?
  97. #153 Hasta donde se, excepto durante el tiempo de planck, se puede explicar lo que ha pasado. Desde luego, el big bang no es magia
  98. #154 Claro que no es magia el Big Bang, pero su origen es desconocido.
  99. #157
    El argumento de Kalam si lo miras a fondo es:
    1 - todo necesita una causa
    2 - existe una primera causa que no tiene causa

    1 y 2 estan en contradiccion entre ellos.
    Segun el propio argumento de Kalam la premisa 1 es falsa.
    - No todo necesita causa
    Eso o dios necesita una causa y asi hasta el infinito. Entonces premisa 2 es falsa.

    Y no solo parte de premisas contradictorias, el argumento pasa a afirmar que 1 es Dios, y en concreto el Dios judeocristiano que habla con los humanos y envia a su hijo.

    Conclusion, el argumento de Kalam es inconsistente. Sus 2 premisas no pueden ser ciertas a la vez.
«12
comentarios cerrados

menéame