edición general
348 meneos
1316 clics
Las bacterias sobreviven en las salas limpias de la NASA comiendo los productos de limpieza (ENG)

Las bacterias sobreviven en las salas limpias de la NASA comiendo los productos de limpieza (ENG)

Un equipo de científicos dirigido por Rakesh Mogul de la Universidad Politécnica del Estado de California en Pomona ha descubierto uno de los trucos de supervivencia de Acinetobacter : estos microbios pueden comer los mismos productos de limpieza que están destinados a eliminarlos. (...) El equipo encontró indicios de que Acinetobacter también podría crecer con alcohol isopropílico, el principal químico utilizado para limpiar las superficies de la sala limpia, y Kleenol 30, el detergente utilizado para fregar los pisos de las habitaciones.

| etiquetas: nasa , salas limpias , bacterias , productos limpieza , acinetobacter
144 204 0 K 394 ciencia
144 204 0 K 394 ciencia
  1. El famoso chiste de que el insecticida es bueno para los bichos va a resultar que no es un chiste
  2. #3, hombre, la idea es que sobreviva la sala limpia de la NASA también :-P
  3. Eso pasa por la moda de poner a los jabones proteínas de leche, aceite de coco y extracto de miel. Que uno ya no sabe si lavarse el pelo con ellos o ponerlos en el pan :troll:
  4. Pues esto en sí mismo es un avance increíble para la biología :-)

    A todo esto, tampoco está tan mal enviar sondas por ahí con bacterias... al fin y al cabo, cuando nuestro planeta se vaya a la mierda, será mejor que haya restos de vida primitiva por otros lugares ¿no? :-) - Lo comento tratando de ver el lado positivo de las cosas :-P
  5. #3 Probemos.

    :troll:  media
  6. #12 Incluso aunque sean ultraresistentes aquí, hay ahí fuera muy pocos astros a los que podamos llegar y que se consideren capaces de albergar vida tal y como la conocemos en la Tierra.

    Para disminuir el riesgo de contaminación con nuestra "vida de la Tierra" se intenta evitar que las sondas/naves y demás objetos humanos que enviamos al espacio alberguen vida sin controlar (se desinfectan con mayor o menor éxito, como vemos aquí) y que entren en contacto con los cuerpos celestes en los que podría existir vida, contáminándolos.

    En el 2003, por ejemplo, se estrelló la sonda Galileo en Júpiter para evitar que entrara en conctacto con Europa, una de sus lunas en la que se podrían dar las condiciones adecuadas para la vida
    www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/nasa-estrellara-hoy-sond
    elpais.com/diario/2003/09/20/sociedad/1064008805_850215.html
    Y en el 2017 se suicidó la Cassini para no arriesgarse a contaminar Titán o Encélado
    www.elperiodico.com/es/ciencia/20170909/cassini-nave-despide-saturno-s

    cc #2 es bueno saber si la vida se inició en un sitio o si fuimos nosotros quienes la llevamos allí.
  7. #23 #25 use el traductor de Google y lo puli un poco, pero es cierto que a veces se cuelan cosas.
    Hoy me tradujo del gallego al castellano En Marea por In Tide. :-O
    Perdón por la falta de tildes en este comentario. :-D
  8. A mi esto me da esperanza de que pronto algún bicho se capaz de devorar todo el plástico y la mierda que estamos tirando.
  9. #17 Seguro que las bacterias esas sacan una hamaca y se ponen a tostarse y a ponerse morenas :-D
  10. #2 Teniendo en cuenta que eso pudo ser la manera en que empezó la vida en este... :tinfoil:
  11. #36 Excepto el kebab, que hace las dos cosas.
  12. Al final, cuando encontraremos vida en otros planetas ya habrá sido exterminado por nuestras super bacterias :-/
  13. #1 De toda la vida, "Lo que no mata engorda".
  14. Podrían probar a esterilizar con lanzallamas. ¿Hay bacterias que sobrevivan al lanzallamas? :-)
  15. #12 Porque para llegar a ser super bichos primero han tenido que evolucionar de bichos más básicos que un dibujo de una línea
  16. Yo no entiendo que no encontremos vida en otros lugares del sistema solar con lo ultraresistentes que son los bichos de aquí. De hecho seguro que antes o después encuentran alguna bacteria que llegó a la luna o a algún planeta en un cacharro enviado por nosotros y se ha adaptado allí.
  17. El equipo encontró indicios de que Acinetobacter también podría crecer con alcohol isopropílico, el principal químico utilizado para limpiar las superficies de la sala limpia, y ...

    En castellano un químico es un señor con bata. La traducción correcta es "sustancia química".

    Putas traducciones con Google...
  18. #4 Mejor con plasma, que lo mata casi todo. :troll:  media
  19. Las bacterias se adaptan a todo, son la leche. Las hay en todos los ecosistemas conocidos. Por eso no me extraña que exista vida extratarrestre...y que la llevasemos nosotros en alguna de esas misiones locas Apolo, cuando no se sabian muchas cosas aún. (Los del gorro de plata, podeis citadme y decid que el hombre nunca llego a la Luna...)

    #23 "Agente quimico" ¿?
  20. Pues ya estarán instaladas en Marte. Por más que no hayamos tocado las regiones sensibles, si es tan resilente alguna viva habrá.
  21. #40 Si tienes razón, pero ya era ver las cosas positivas dado que al final no se puede hacer nada... ;P
  22. Esto ya salió en Mi Extraña Fobia
  23. #23 Compañero cruzado, consolémonos en nuestra soledad. No vamos a poder con ellos. Y no son sólo las traducciones de Google. Es que a la gente le mola decirlo así. Queda como muy cool, ¿sabes?
    Y allá van los "químicos" y los "veinte efectivos" y otro montón de expresiones traídas directamente del inglés.

    Terminaremos "vacunando la carpeta" (pero sintiéndonos muy cool)
  24. Que echen Zotal y adiós
  25. Con esto será difícil saber siempre si la vida que se pueda encontrar en Marte o cualquier otro sitio es originaria de allí o la llevamos nosotros. Un problema.
  26. #48 No está acreditado en la Tierra. Pero si mandamos un robot a otro planeta, y ese robot lleva bacterias que contaminan el planeta, o al menos la parte que pueda analizar, no podrá saber si los componentes orgánicos son suyos o estaban ya allí.
  27. #14 Son bacterias que comen detergente maldita sea, si eso no es limpieza yo ya no sé.
  28. Mundo Anilllo lo predijo.
  29. #26 Quizás "producto químico".
  30. ¿Han probado a limpiar con ginebra? En los bares del reino deja las barras de bar impolutas
  31. La movida es que, según leo, estas bacterias también son naturalmente multirresistentes a nuestros antibióticos.
  32. #32. Ya enredaos, que sea plasma termita.
  33. #31 A no ser que encontremos señores verdes de tres metros. Eso sí, en el futuro habrá investigadores analizando líneas genéticas para saber si la vida que han encontrado en el planeta X o Y procede de la Tierra o no...
  34. #41 Es como la generación de la Ruta el Bakalao... los estragos generacionales se verán dentro de 30 años, cuando estos estén viejos. Lo mismo pasa con la generación kebab. :troll:
  35. Tan listos que se creen esos de la NASA y les toma el pelo una bacteria
  36. Oyoyoy|
  37. Y lejía de toda la vida? Me deja el WC que se puede comer en él
  38. Esto abre una nueva linea de investigación para acabar con el hambre en el mundo.
    Saludos.
  39. ¿No pueden esterilizar las salas con radiación ultravioleta o de otro tipo?
  40. #12 Difícilmente podremos encontrar vida en otros lugares del sistema solar hasta que no lo exploremos de forma masiva.
  41. las bacterias son muy listas. incluso un día se juntaron para formar humanos
  42. lo de la panspermia no esta acreditado.
    #31 #26 #18 #12
  43. #51 saber no podemos saber nada, solo especular.
  44. #8 Creo que nosotros somos mas apetecibles.
  45. #5 Claro, luego se queda llena de hollín y la señora de la limpieza se acuerda de la madre que los parió.
  46. Madre Naturaleza siempre va 32 pasos por delante.

    Nos viene a dar con la chancla.
  47. Esperemos que encuentren una solución, las bacterias no tienen buena reputación
  48. #37 Sólo por curiosidad. ¿Cuantos muertos por kebab conoces?
    Por gordos no pregunto, que de esos hay muchos y conocemos todos (si no lo somos!) :troll: :troll:
  49. Rakesh Mogul, hijo de Mablung, hermano de Damrod, al servicio de Faramir!

    En serio que a nadie más le ha venido a la cabeza? :-(
  50. #30 Pues es una teoría seria xD
    No en naves espaciales, si no en trozos de otros planetas arrancados por impactos de asteroides, eso si
  51. #24 Y más productos de limpieza, y vuelta a empezar...
  52. #17 Las bacterias viven en los rinconcitos y grietas de las cosas, y es muy difícil que llegue el UV hasta ahí. Objetos pequeños se puede, una sala...
  53. #23 Es como los gilipollas que te venden una ginebra pija y te dicen que tiene "20 botánicos".
  54. #17 Mejor con rayos gamma, no existe método más efectivo. El problema es que igual te cargas la electrónica del cacharro...
  55. #46 Una atmósfera de ozono puro... junto con el combustible de los satélites que estén montando... seguro que le pone el "hiper" a la palabra "hipergólico". xD xD xD
  56. #60 El combustible del cohete si. Pero creo que el combustible del propio satélite no, que eso se hace en sala limpia... una operación complicada pues la hidrazina que se suele usar es muy tóxica.
  57. #63 Siempre que no se usen combustibles exóticos: www.youtube.com/watch?v=_wLk2j7_KB0
comentarios cerrados

menéame