edición general
218 meneos
1680 clics
Una mosca que se hace pasar por abeja se puede convertir en salvadora inesperada de la polinización

Una mosca que se hace pasar por abeja se puede convertir en salvadora inesperada de la polinización

El insecto que ves en la imagen superior no es una abeja, es una mosca. Pertenece a la familia de los sírfidos (Syrphidae) y ha evolucionado para imitar la morfología de una avispa o una abeja confundiendo así a sus posibles depredadores como estrategia efectiva de supervivencia. Es inofensiva para el ser humano y, aunque en determinadas épocas puede resultar molesta dada su cantidad, en realidad es extremadamente útil en dos aspectos: cuando son larvas se alimentan de los pulgones de las plantas, convirtiéndose en un control biológico de plaga

| etiquetas: mosca , abeja , polinización
Pero, ¿ aún existe Yahoo?
#1 Yo que sé.. pregunta en yahoo respuestas...
#7 Le dirá que tiene cáncer
A ver cuanto quieren cobrar.
#3 Pues como les apliquen royalties por derechos, si siguen plagiando a las abejas les toca pagar
Es un bicho trans.
#5 CONVERGENCIA EVOLUTIVA
Ya damos por perdidas a las abejas?
#6 Una ayuda extra nunca viene mal.
CC #10
#6 pues casi...
No están dentro de la agenda esa que va a salvar el mundo...no serán tan importantes.
#6 tenemos moscas que parecen abejas, se comportan como abejas, comsn como abejas y polinizan como abejas.

Quién necesita abejas? :troll:

<ironic Mode> por si el Trollface no es suficiente.
Y entonces que hacemos? introducimos la mosca esa en masa en el ecosistema para sustituir las abejas? un billón de moscas no pueden estar equivocadas ... :roll:
#10 #11 No hace falta introducirlas, ya están aquí.
#12 una cosa es que esten ahi y otra es su cria masiva como sustituta de las abejas, ¿que impacto tendría el desequilibrio artificial de una especie en el medio natural?
#22 #24 realmente si, se hace: polyfly.es/
#19 en principio se supone que es menor, su comportamiento individual hace que su supervivencia sea mucho menor, recorren menos km, no son sociales y viven menos con lo cual transmiten menos enfermedades y fuera de uso como polinizador no hay interes economico en mantener esos animales con lo cual no mantienes una carga de polinizadores domésticos a competir contra los silvestres, pero lo mismo juega en su contra, las abejas se pueden mover e…   » ver todo el comentario
#28 Muy interesante, gracias.

En mi región, el Levante valenciano, tenemos varias (muchas) especies de sírfidos y similares, silvestres, y siempre se ven en grandes cantidades en verano. Me refiero a que si una planta tiene flores, es de día y no hace frío, verás más de un ejemplar de sírfido en esa planta en todo momento, a menudo en mayor número que abejas (al menos desde que ya no hay apicultores por aquí con sus colmenas nómadas, desde hace más de una década; nosotros hemos puesto un par de colmenas fijas, a las que no planeamos quitarles la miel, y a ver qué tal).
#29 suerte con las avispas asiáticas que no lleguen a la zona, si empieza a afectar y las abejas son para polinizar te recomendaría cambiar por refugios a abejorros.
En verano poco importa la poca disponibilidad de polinizadores domesticados ya que peor que mejor siempre hay disponibilidad, incluso en zonas carentes, la trashumancia importante es entre países de la unión ya que la zona norte es deficitaria de colmenas para frutales tempranos. En EEUU pasa al revés, medio país se mueve a…   » ver todo el comentario
#19 ¿Qué impacto tendría que se criaran masivamente? No lo sé, pero tampoco me importa. Nadie está hablando de criarlas.
#22 Si nadie habla de criarlas, que sentido tiene esta noticia ?
Las abejas se crían y son alquiladas por los agricultores para que polinicen sus cultivos.
Si hablamos de sustituir a las abejas con moscas, pues habra que criar esas moscas ...
#23 Tiene el sentido de que hay más de uno con las manos en la cabeza por qué pasará con la polinización cuando mueran las abejas: "que se encargarán otros insectos", viene a decir esta noticia.
En la noticia no se habla de sustituirlas, solo de que existen y suponen el 35% de los polinizadores, las abejas el 60%.
#10 Si fuese fácil introducir una especie, lo haríamos directamente con las abejas, y no con moscas para que sustituyan a las abejas.
igual saldría mas barato proteger las abejas que quedan que inventos nuevos donde no conocemos las consecuencias sobre el ecosistema.
la naturaleza se abre paso.
Además inmune al 5G
No creo que sea atractivo comercializar miel de mosca :troll:
Esto es un fotograma de un video de una larva de esta mosca en uno de mis rosales. Había 2 que estuve a punto de matar hasta que me de cuenta de cómo acababan con los pulgones. Se los zampan en segundos.  media
Han descubierto la pólvora... la mayoría de las polinizaciones están hechas por polinizadores que no son las abejas domésticas... y de hecho, estas suelen eliminar al resto de competidores...
comentarios cerrados

menéame