edición general
Metaverbo

Metaverbo

En menéame desde julio de 2022

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

La ley del aborto evitará coacciones a mujeres como las que se querían aplicar en Castilla y León [60]

  1. #59 El acceso al artículo es de pago. No se pueden ver las conclusiones. No sé qué dirá exactamente. Quizá diga lo que decía quien lo refiere, quizá diga algo diferente.
    De todas formas prefiero dejárselo a los científicos.
  1. #52 Por lo que he visto, la autora se podría considerar antiabortista o similar, al menos por cómo se describe ella misma ("She believes that as people come to understand more about embryonic and fetal development, they will be more likely to support life-affirming policies"). No parece muy imparcial en el tema.
    La entidad para la que trabaja, claramente tampoco es imparcial: Charlotte Lozier Institute (CLI) describes itself as “the preeminent organization for science-based pro-life information and research”.

    Se supone que en la ciencia, a partir de unos hechos, se obtienen unas conclusiones.
    Lo que hacen la autora y la entidad para la que trabaja no es ciencia. Lo que hacen en su caso es, a partir de unas conclusiones, buscan unos hechos que puedan servir para justificar esas conclusiones. ¿Quizá incluso se lo inventen o tergiversen? Por ejemplo, claramente esta frase del artículo es falsa: "Science clearly shows that a unique human individual forms at conception". ¿Qué pasa con los gemelos?

    Por otra parte, parece que sí que es posible obtener un encefalograma de un embrión mediante un magnetoencefalograma (MEG).

    Lo siento, pero me fío mucho más (y de lejos) de microsiervos y Naukas que de un sitio que era desconocido para mí hasta la fecha y que tras una búsqueda en internet me encuentro con que es un "think-tank antiabortista" de EEUU.
  1. #47 sigue leyendo sobre embriologia y verás qué interesante. Hasta la semana 18 no hay algo que podamos llamar actividad cortical. Y aún en esa semana es prácticamente irrelevante.
  1. #47 Hasta la semana 12 no hay actividad cerebral, y hasta la 23 no es un "encefalograma reconocible":

    www.microsiervos.com/archivo/ciencia/embriones-fetos-bebes-legislar-co
  1. En ningún momento me he posicionado a favor o en contra de nada, solo expresaba una opinión, y, sinceramente, la sigo manteniendo.

    Para mi es una incongruencia porque no podemos considerar a una persona de 16 años "madura" para someterse voluntariamente a una interrupción del embarazo, sin ni siquiera comunicárselo a sus padres y que esa misma persona:

    -necesite una autorización de sus padres para poder trabajar, no pudiendo hacer determinados trabajos: nocturnos, riesgo...
    -no pueda hacerse un tatuaje
    -no pude comprar tabaco
    -no puede comprar alcohol
    -no puede entrar a una discoteca que se este vendiendo alcohol
    -no puede alquilar un piso, hay excepciones
    -no puede apostar
    -no puede conducir un coche
    -no puede contraer matrimonio, hay excepciones
    -puede tener un arma de fuego pero debe estar "tutelado" por un adulto
    -no puede votar....

    Que las chavalas puedan abortar sin el conocimiento de sus padres es por su propia seguridad.

    Quiero pensar que ese es el objetivo de la norma, pero echo en falta datos al respecto, un estudio, más información que cuantifique de alguna manera esta problemática, que en ningún momento digo que no exista.

    a mí me parece una incongruencia que una adolescente que no está capacitada ni para conducir tenga que sacar adelante la vida de un niño solo porque su padre así lo quiera.

    En parte, igual sin querer, te manifiestas en la línea de la incoherencia que indico cuando dices que "no está capacitada ni para conducir", yo no estoy a favor de que se obligue a nadie a ser madre en contra de su voluntad, me parece una aberración, sin olvidar que con 16 años no podrías adoptar, por ejemplo, el Estado no te lo permite.

    Una adolescente de 16 años no es considerada, ni de forma general, ni por el propio Estado como una persona "plenamente madura" para tomar según qué decisiones o realizar según que actos, la responsabilidad hacia ella y hacia sus actos por parte de sus padres o tutores está clara y fuera de toda duda.

    Debe haber, al menos así lo creo, un punto intermedio entre que unos padres obliguen a una joven de 16 años a ser madre en contra de su voluntad y que esta pueda abortar sin conocimiento ni autorización ni ningún tipo.

    Simplemente es mi opinión, espero haberla expresado de la forma más correcta y educada posible.

    #20 #31 #15 #14 #7
  1. #37 dotar de entidad a un conjunto tisular de 12 semanas en la que no hay actividad cortical, porque no hay ni corteza, tiene que ver con la religión, no con la ciencia.
    Y el resto, lo dicho, 21 años de ley y todo el mundo conforme salvo cuando se incluye el aborto. Resultaría cómico si no fuera por lo trágico.
  1. #34 la ley lleva 21 años aprobada y a nadie le parece aberrante, salvo a los que no han visto a críos víctimas del encarnizamiento terapéutico, sin poder pedir que les dejen morir en paz.
    Un feto de 12 semanas es un conjunto de tejidos.
  1. #31 la quimioterapia o el aborto son procedimientos médicos. Y si se permite a un chaval de 16 años morir por rechazar un tratamiento, mucho más lógico permitir una intervención que no le va a causar ningún daño.
    Lo que la ley de plazos permite abortar es un conjunto tisular.

"Quieren que seamos nuestros propios tiranos": la reflexión de Ignatius sobre la "cultura del esfuerzo" [148]

  1. #31 Depende de qué entiendas por zona de confort, supongo. Pero todos nos sentimos confortables en lo que dominamos, y las empresas buscan trabajadores que dominen de lo suyo.

    Supongo que hablas de un sector concreto, como el de IT o contable. En el mío, el jurídico, los procesos no se redefinen sino tras muchos, muchos años. Y si hablamos de redefinición de procesos intraempresa, eso también es para mí una mala señal. Las empresas que cambian cada poco de metodología sin causa externa aparente no suelen tener las cosas muy claras.

    Lo que quiero decir es que a todos los ha llevado años de estudio y/o experiencia hacer que una zona nos sea "de confort". Qué coño, para eso estudiamos, para hacer confortable un ámbito del conocimiento, ¿no?

    Si me pones en contabilidad o logística sí, saldré completamente de mi zona de confort. Y de mi zona de conocimientos, experiencia, recursos y habilidades. Y tendrás a un contable lamentable en vez de a un abogado competente.

    Repito: en el sector que conozco y en muchos otros. Tal vez en otros más cambiantes sea distinto...

Uno de los principales dirigentes neonazis de Europa encabezará un acto semiclandestino en Madrid [91]

  1. #70 Por cualquiera con 2 dedos de frente: Es imperialista, nacionalista, expansionista, militarista, controlador de medios y propagandista, persecutor de disidentes y opositores, manipulador de elecciones...

Mi vocación científica solo me ha hecho sufrir: dejo la investigación porque hay opciones más valiosas [227]

  1. #225 Te respondo. Absolutamente en nada para tu vida. Pero no todo debe revertir en tu vida concreta o en la mía, se llama vivir y colaborar en sociedad. Es la misma lógica, o muy parecida, a la de para qué hace falta gastar dinero en la estación espacial o en las sondas enviadas al sistema solar o mil cosas de este estilo. En tu día, o en mi día a día a día, en nada. Pero soy de la opinión que el saber humano está por encima de la visión egocentrista e individualista, y creo que también es una visión cortoplacista, que muchos defienden. Porque una cosa es el mercado y otra el saber humano. El mercado puede cambiar, el saber humano es siempre "hacia adelante", conocer lo que nos rodea, ver si podemos llegar a Marte o a otra galaxia, descubrir mecanismos bioquímicos, nuevos filósofos que aporten nuevas ideas sobre lo que nos rodea y la sociedad. Y un sinfín de materias del conocimiento humano que nos ayudan en mayor o menor medida como Sociedad. En fin... sé que no te podré convencer, pero... tan amigos. :-)
  1. #207 Según esa lista Bioquímica debería no ser sufragada con dinero público. Ciencias del mar... por ejemplo... esa fuera del sistema público. No incluyen (esto es de mi cosecha) astronomía o astrofísica porque la tasa de titulados trabajando en SU especialidad es bajísima, o sea que tampoco debería ser pagado con dinero público. Y ya en el plano personal, conozco a tres matemáticos que NINGUNO trabaja directamente en su área, sólo tangencialmente.

    En resumen, obedecer el dictado del mercado puede estar bien en según qué áreas pero en otras no estoy nada de acuerdo, por ejemplo, el mercado debería crear muchísimos más fontaneros, electricistas, carpinteros, etc... pero no lo hace. Ya. Un restaurador de obras de arte por ejemplo, desaparecería digamos "de lo público" y sería (según dices) una carrera en plan afición o pagada con dinero privado, cuando muchísimas obras de arte son públicas, de todos.
  1. #5 Seguramente haya más gente como ella en cualquier ámbito, pero al leer la noticia ya se me hacía un poco raro lo que contaba y es que en otros ámbitos hay muchas más oportunidades, algunos que tampoco son directamente mucho más útiles pero sí se venden mejor. En todas las ramas hay corrientes más académicas y más centradas en publicar, cuya utilidad es más que discutible.

    Si a eso sumamos que seguramente ese mismo fenómeno pase en filosofía, pues ya es el último clavo en su ataud. Supongo que es normal que un periódico no le de relevancia a sus publicaciones, como para citarla, pero es la carta de presentación de cualquier investigador. Así mismo, a menos que explícidtamente requieras de una especialización o un cambio de dirección profesional es muy, pero que muy muy, redundante hacer dos másteres.

    #38 Piensalo de esta forma, ¿por cada proyecto de IA cuántos filosofos según tu tienen? No lo sé, así que dimelo tu, yo intuyo que pocos y solo en casos muy limitados. En proyectos/investigaciones pequeñas, sobre todo si se centran en el aspecto tecnológico, diría que ninguno...
  1. #194 --->#58 y mi respuesta es a él y a su comentario --->#61
  1. #5 #8 #26 En muchos casos, la ética que hay detrás de la ciencia y las leyes que la regulan van bastante por detrás de la ciencia en sí.

    Piensa en la clonación, podemos hacerlo con humanos, pero debemos? La AI, hay que poner límites?
    Los satélites, que pasa con la basura espacial y hasta cuando podemos saturar las órbitas?

    Las ciencias sociales han de ir a la par de los avances tecnológicos (y diría que actualmente van por detrás). Si no, vamos hacia una sociedad de monos idiotas con tecnología avanzada.
  1. #148 ¿Me podrías hacer un breve listado de qué conocimientos no aplican a la lista y deben ser aprendidos como una afición en una escuela privada? Para saber en qué marco te estás moviendo.
  1. #147 para datos anonimizados están la directrices: www.aepd.es/es/documento/wp216-es.pdf y www.aepd.es/es/documento/guia-orientaciones-procedimientos-anonimizaci para el supuesto de que una inteligencia artificial pueda saltarse la anonimización en algún momento la unión europea va a sacar la caja de arena de entrenamiento para aprendizaje automático: data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-15698-2022-INIT/es/pdf

    Hay directrices específicas para procesos médicos pero no las tengo a mano.

    Por si te interesa: www.meneame.net/m/tecnología/marco-gestion-riesgos-nist-inteligencia-
  1. #134 el otro día leí que la ciencia hoy en día ya no es disruptiva, no hay avances muy significativos como hace un siglo. ¿qué ha cambiado? Antes, un científico, encontraba algo raro en un de sus experimentos y aunque no tuviera nada que ver con su estudio, podía dedicarle tiempo y recursos hasta encontrar una explicación. Ahora, pides dinero para X, si encuentras algo interesante no puedes estudiarlo porque el dinero es solo para X. Puedes pedir dinero para estudiar "lo raro", pero debe estar muy justificado, no puede ser una corazonada y probablemente no te lo van a dar si no está totalmente relacionado con lo que has estudiado hasta ahora. Muchas drogas se han encontrado por accidente. Ya no puede haber accidentes felices en ciencia simplemente pq estamos totalmente atados de manos. Estamos obligados a publicar resultados como sea y si no los hay pues no hay más dinero o hay gente que falsea o adorna sus resultados.
    En mi opinión, estamos matando la ciencia, no solo con falta de dinero pero con un sistema que no le ayuda.
  1. #136 No puedo estar más en desacuerdo.
  1. #134 pues siguiendo con #104 la consideración del posible uso de otro país en los datos de pacientes de otro es filosófico. Ya es algo que pasa con el «data lake» en España: www.aepd.es/sites/default/files/2019-09/guia-codigo-de-buenas-practica
  1. #101 Ah, osea, estudios privados, pagados en universidades privadas de filosofía, psicología, historia, arte, etc. ¿No?
  1. #5 el problema es que nada garantiza que una investigación aporte algo. Es como hacer una apuesta, investigando, a veces encuentras algo y a veces no. Si no investigas nada avanza, eso es seguro. Hay que decidir si queremos arriesgar recursos para avanzar o si renunciamos a avanzar totalmente. España ha renunciado a avanzar. Los científicos se forman en España y hacen avanzar otros países. Pues nada, a seguir así.
  1. #89 Ya hay mucha menos inversión en humanidades que en ciencias.

    Respecto al aborto, hace años asistí a una interesante conferencia sobre bioética en una facultad de derecho. El ponente decía que, a la hora de determinar si un nuevo ser es humano o no, solo hay dos posibilidades: se es humano cuando se forma el zigoto con su nuevo genoma completo o cuando, tras nacer, el bebé es registrado legalmente. Según él, no existen etapas intermedias que marquen un antes y un después entre "ser y no ser".
  1. #13 Yo pienso que en el punto actual de la historia, la cadena de valor es mas o menos así:
    1. Descubrimiento científico/técnico
    2. Descubrimiento de una aplicación real para el descubrimiento desde algún ámbito de la ingeniería
    3. Financiación y explotación económica de la aplicación por parte de alguna empresa
    4. El descubrimiento revierte en la sociedad (previo pago por el estado o por el consumidor)

    Creo que en ningún punto se contratan filósofos, sociólogos o historiadores. A lo sumo para el proceso de marketing. Hay grandes cuestiones en los que podrían ser útiles (el feminismo actual, el cambio climático, la distribución de la riqueza que generarán las IAs). Pero el debate está tan degradado por la mala praxis política-periodística-corporativa y la polarización que no tienen espacio (a no ser que sean capaces de generarlo y con ello obtener su sustento, como digo en #5)
  1. #62 ciencias cognitivas, lenguaje y filosofía es una de las carreras del 2,3% del sector de inteligencia artificial.
« anterior123

menéame