Noticias de ciencia y lo que la rodea
204 meneos
1512 clics
Termosolar - Sener "casa" termosolar con fotovoltaica para producir electricidad las 24 horas del día

Termosolar - Sener "casa" termosolar con fotovoltaica para producir electricidad las 24 horas del día

La Planta Solar Hibrida Solgest-1, con 150 megavatios (MW) instalados, estará ubicada en el término municipal de Fuentes de Andalucía, en la provincia de Sevilla, mismo municipio donde se encuentra la central de torre Gemasolar, llevada a cabo por Sener, en operación desde 2011. En su configuración actual -informa la ingeniería-, la planta Solgest-1 combina una unidad termosolar con capacidad de más de 6 horas de almacenamiento y potencia bruta de 110 MWe, capaz de generar electricidad por la noche o con tiempo nublado...

| etiquetas: termo solar , energía , sostenible , limpia , renovables
88 116 3 K 223
88 116 3 K 223
Comentarios destacados:                  
#9 #5 De híbrido no tiene nada el sistema. ¿Tu te traigas toda la publicidad?

La fotovoltaica no aporta nada al sistema de almacenamiento de la termosolar, no se híbrida nada.

Eso es como decir que la refinería Cepsa crea un sistema híbrido petróleo-gas-fotovoltaico, por que junto a la central de la refinería ha montado un ciclo combinado y una fotovoltaica.

Existe en San Roque, pero no es ningún sistema híbrido, son tres centrales diferentes que se suman a la Red, como también lo hace la térmica de carbón que está a 50 metros en la otra orilla del río.
Casado no se entera ni en su propia casa..Siempre es de noche en el cerebro de Casado.
#1 La termosolar no es la fotovoltaica, esto existe desde el 2001. No es nada nuevo, existen 50 plantas.

Y las 6h máximas de almacenamiento sólo se da durante 15 días en verano y si no está nublado.

En invierno se reduce a 2h o a nada si está nublado, puedes verificarlo día a día en REE.
#4 Es una central híbrida..grupo Sener, el primer proyecto solar híbrido de España que integra en la misma central las tecnologías fotovoltaica y termosolar con almacenamiento en sales fundidas. Sener ha diseñado, construido y operado proyectos pioneros como Andasol –primera central termosolar del mundo con capacidad de almacenamiento en sales fundidas, de tecnología cilindro-parabólica– y Gemasolar, primera central termosolar de torre con almacenamiento en sales fundidas. por lo tanto si se puede.
#5 De híbrido no tiene nada el sistema. ¿Tu te traigas toda la publicidad?

La fotovoltaica no aporta nada al sistema de almacenamiento de la termosolar, no se híbrida nada.

Eso es como decir que la refinería Cepsa crea un sistema híbrido petróleo-gas-fotovoltaico, por que junto a la central de la refinería ha montado un ciclo combinado y una fotovoltaica.

Existe en San Roque, pero no es ningún sistema híbrido, son tres centrales diferentes que se suman a la Red, como también lo hace la térmica de carbón que está a 50 metros en la otra orilla del río.
#9 "sistema híbrido es un sistema conceptualizado como conjunto de componentes interrelacionados o enlazados entre sí, sea desde el punto de vista material o inmaterial; e híbrido definido en sentido amplio como "mezcla de".

Por tanto al concepto "sistema híbrido" podemos determinarlo como una mezcla de diversos conjuntos de componentes que interactúan entre sí, llevando finalmente a cumplir una función específica.

Además Los sistemas de energía híbridos suelen incluir fuentes energéticas clásicas (grupo electrógeno por ejemplo), fuentes de energías renovables (solar, biomasa o eólica), sistemas de almacenamiento y soluciones de gestión (EMS). Pueden estar conectados o no a la red eléctrica. Estos sistemas responden plenamente a las necesidades energéticas de las zonas pocas interconectadas como los territorios insulares, las micros redes, e incluso las zonas rurales o sitios mineros que no tienen ningún acceso a la red. Una mayor implementación de energía solar permite reducir el coste de energía producida por estos sistemas.
"
O sea, un sistema híbrido es la suma de varios componentes en este caso energéticos que interactúan entre sí con el fin de llevar corriente eléctrica a la red.
#39 #44 Si partimos de esa premisa el titular es sensacionalista y el artículo una mierda, ya que toda la Red y todos ramales son híbridos, ya que a cada nudo o a cada subestación le llega energía de todo tipo de central.
#47 La energia eléctrica que genera una central va directa al trasformador de la central que la eleva a 220 kv para su transporte a la red de distribución.
#47 lo que tu llamas premisa es una realidad, regulada por Real Decreto 413/2014. Hay una instalación generando con dos energías distintas y vertiendo a red desde un único punto, cosa que no sucede en todos los nudos.
#47 por eso se llama mix.
#1 casado dice muchas tonterías pero si dice que el agua moja queda muy de vergüenza ajena replicarle como que está mintiendo

Pues eso paso el otro día cuando dijo que la fotovoltaica por la noche no funciona, Twitter se lleno de tuiteros riéndose de él porque no conocía lo que eran las baterías, menos mal que los expertos en el tema dieron razón a Casado porque no hay baterías para industria y la energía fotovoltaica es volcada a la red y consumida en el momento

Esto el comentario #9 te explica un poco, si yo tengo una presa y genero energía por el agua y al lado una planta de carbón no podemos hablar de una instalación híbrida porque es absurdo
#38 #9 #32 se considera una instalación híbrida porque la unidad fotovoltaica y la termosolar comparten punto de entronque, por lo que se considera una única central.
No es ninguna tontería decir que es una central híbrida, como tampoco es menos cierto el hecho de ser híbrida no supone el uso de ninguna tecnología novedosa ni nada innovador...
#44 ¿Y a mí por qué me citas? :-D
#9 y por que no va a aportar nada? La termosolar tiene un tanque de sales fundidas en el que se puede almacenar cualquier energía, el rendimiento será menor pero técnicamente puedes almacenar la energía fotovoltaica para usarla después.
#10 No, y se nota que no sabes como funciona la termosolar y el almacenamiento del calor en sales fundidas.

La termosolar calienta directamente las sales fundidas, parte de esta energía se convierte en electricidad, y parte se almacena en tanques calorifugados que se usa cuando hay nubes que disminuyen bruscamente la captación de calor, y el resto cuando el sol se va.

El récord de 7h de almacenamiento en la península se consiguió hace años en verano reduciendo la generación durante el día al 85%.

La fotovoltaica genera electricidad directamente, no calienta sales fundidas, seria tirar la mitad de la energía que produce por la doble conversión.
#22 sé cómo funcionan. Y nada te impide convertir la electricidad de la fotovoltaica en calor a través de resistencias y almacenarlo en sales fundidas. Perderás la mitad de la energía o más, pero si te pagan al triple de precio la energía a otra hora distinta de la que generas podría compensar económicamente.
#9 si el sistema de ciclo combinado y fotovoltaica comparten barras sí sería híbrido.

De hecho esto sería menos «híbrido» www.sugimat.com/en/sugimats-thermal-installation-for-the-first-hybrid- ya que la generación eléctrica es unica mientras la genereción energetica, el calor, es de dos fuentes distintas.
#9 Da gusto como defiendes a Casado en turnos de 24h....porque de eso va esto ¿verdad?....de hacer que parezca un poco menos estúpido de lo que todos sabemos de lo que es.

Animo; puede que tras 123.456 mensajes mas lo mismo convenzas a alguien.
#5 la termosolar tiene un rendimiento bastante malo. La tecnología no es nueva, ya tiene sus dos décadas y no acaba de despegar
#11 el rendimiento energético es mayor que la fotovoltaica(sin entrar en otros usos del calor, que se podría hacer lo mismo con paneles híbridos a fotovoltaica para electricidad y el calor de estos para otro uso), lo que tiene una economía de escalas que no es comparable con la fotovoltaica, por eso puedes meter fotovoltaica en casa para autoconsumo de electricidad y ni de lejos termosolar para electricidad.
#13 El rendimiento si te refieres a producir energía eléctrica en mayor en la fotovoltaica, tanto respecto a extensión como por supuesto respecto a la inversión.
#13 Para apoyar la afirmación que hago en #31 unos cálculos rápidos comparando la planta termosolar Gemasol, con la fotovoltaica de Torrepalma, ambas en Sevilla.
Gemasol 310000 m2 de espejos-> 110 GWh anuales. Coste 419 millones
Torrepalma 51000 paneles a 1.7 m2 = 86000 m2 -> 42GWh. Coste 15 millones.

La de Gemasol es bastante anterior por lo que los precios no son totalmente comparables, pero aunque se haya reducido la diferencia sigue siendo mucho mayor la termosolar.
#31 respecto a superficie es mayor en la solar térmica para generar electricidad, 25%~30% donde la caída de eficiencia es en el ciclo Rankine(situación que podría cambiar al usar los espejos como emisores radiactivos nocturnos, en fotovoltaica general eso no es ventajoso, en autoconsumo sí), en inversión es lo que digo, lo única posibilidad es una planificación de instalación enorme de potencia en un país grande que en fotovoltaica más baterías pueda quedar el mercado cautivo mientras que en solar de concentración podría suceder un abaratamiento por la escala, a sumar el poder usar el calor residual o usar ciclos termoquímicos para hidrógeno directo, bien de agua o biomasa, aunque parece muy complicado que llegue a pasar esa situación.
#4: Sí, pero tampoco es como lo pinta Pablo Casado, que habla para mentes simples.

El almacenamiento de electricidad es algo que está mejorando año tras año.
#4 Ya está aquí el bot de la derecha populista a defender a FraCasado ante una nueva torpeza intelectual.

La cuestión es que sí, España todavía tiene mucho potencial solar por explotar. Joder, alemania produce mucho más que nosotros!

Y para adecuar la curva de generación con la de consumo, están tecnologías como la hidráulica para almacenar energía durante el día para gastarla a última hora de la tarde. Es algo también muy fácil de ver en la web de REE, otra cosa es que no lo quieras ver porque no encaje con el argumentario que te pasan.

CC: #1
#4 www.meneame.net/c/34339586 puede producir 24 horas, otra cosa es que pueda casi generar electricidad al 100% de todo lo captado de forma instantánea.
#1 Y cuál es el EROI (retorno energético para la energía invertida)? Tengo entendido que en estos proyectos es menor incluso que en la fotovoltaica, y ésta ya es bien baja. En otras palabras, estos son proyectos que netamente consumen energía y por tanto no aportan nada a la sociedad (excepto una sensación de sentirte bien).
#6 Una cosa es que el rendimiento sea bajo, y otra cosa es eso que dices que estos proyectos "consumen energía" que no sé de dónde te lo sacas y desde luego no es así.
#18 Porque el EROI es una medida muy básica, el EROI real es menor que 1. Para sostener una sociedad mínimamente civilizada se necesita un EROI de 10, la fotovoltaica anda por los 5 y estos sistemas andan por 2-4. Con un EROI de 2, eso significaría que el 50% de toda la actividad económica de la sociedad tendría que dedicarse a la termosolar. Eso no pasaba ni en las cavernas.
#34 Qué número más redondo y bonito.
#34 Estudia un poco de historia. Con un EROI menor de 10 crecíamos un 1.0004 anual (0.04%).
#25 Hasta que no llegaron los combustibles fósiles no tuvimos ese EROI que dices de 10.

¿Antes no existió civilización?

No te he preguntado eso, si no que de donde sacas que estás centrales consumen energía.
#26 Si, existía una civilización de miseria donde la mayoría de la fuerza la tenían que hacer los humanos y donde con gran esfuerzo el crecimiento anual medio era del 0.04% (es decir multiplicaba por 1.0004 anual), no creo que quieras realmente volver a eso.
#45 No se si conoces el significado del concepto "civilización".

Y tampoco entiendes la situación, las circunstancias actuales, y mucho menos las futuras.
#25 Los sumerios disienten de tu afirmación.
#25 puedes citar alguna fuente donde salgan esos valores? El concepto de EROI es sin duda interesante, pero criticar la tecnología en base a valores sin fuentes no tiene ningún sentido. Una búsqueda rápida de la palabra clave EROI en Internet muestra valores tan dispares para las tecnologías como 2-11 para la termosolar, por ejemplo. Lo que demuestra lo difícil que es su cálculo y que por lo tanto este valor debe usarse con mucho cuidado dada la falta de certeza en su cálculo. No sirve con…   » ver todo el comentario
#6 Mientras la TRE sea mayor que 1, no hay consumo neto de energía.
#1 La termosolar es una tecnología en pañales su rendimiento es bajísimo y solo funciona un par de horas después de que se vaya el sol si hace buen tiempo claro esta.

Por la extensión de espacio que ocupa es mas rentable una fotovoltaica, sin contar que los mantenimientos de la termosolar son mucho mas caros que los de la fotovoltaica.

La climatología influye mucho en esta tecnología y no es viable en el norte, por eso todas las centrales que hay en España están en el sur.
#14 la termosolar es una tecnología comercial, como demuestran las numerosas plantas que hay en todo el mundo. El que funcione o no de noche dependende de si le instalas almacenamiento, o no. La central que acaba de arrancar en Chile puede funcionar 24/7.
Las centrales que se hicieron en España no tienen almacenamiento (muchas de ellas) xq en su momento con la tarifa que había y los precios de la PV no era necesario que produjesen de noche. Se le añadió a algunas de ellas pocas horas de…   » ver todo el comentario
#27 La termosolar esta muy limitada geográficamente, si en Chile funciona 24h, pero en Rusia?
Depende mucho del clima del pais que la termosolar sea realmente viable.

Si la construcción y mantenimiento de una fotovoltaica es mas barato que una termosolar, habrá menos motivos para construirlas, si puede funcionar de noche, pero como dije antes, solo en ciertas zonas y muy influenciado por el clima.


Como "almacenamiento eléctrico" lo mas simple y barato son las estaciones de bombeo, también esta el proyecto ARES que va de maravilla en zonas montañosas y es mas barato que construir una presa expresamente.


Al final la solución tiene que pasar por un mix para que una tecnología supla las deficiencias de las otras.
#30 nadie dice lo contrario, en cada sitio es necesaria una tecnología específica si hablamos de renovables, pero en España en particular es buen sitio para construirlas (que no el mejor).

El bombeo es sin duda otra tecnología interesante, pero está también muy limitada por las condiciones geográficas para que sea rentable.
#16 "con una capacidad de unas ocho horas a plena carga."
Eso en condiciones ideales.
#19 en cierta manera es lo lógico, es una batería diaria y aún así no se paga para hacer de eso, con un consumidor de calor cerca si podría tener una batería térmica estacional.

Eso pasa con algunas estaciones de bombeo en Europa, muchas de las antiguas se construyeron para cubrir la demanda de arranque de sistemas de transporte o comienzo de servicios, tienen una potencia muy grande respecto a la capacidad, situación que actualmente ya no es así por que las redes ya no necesitan eso.
#1 No sólo haces un :calzador: como la copa de un pino, sino que lo haces con el probablemente único momento en que Casado tenía razón.

Y tienes un montón de positivos.

El sectarismo pudre las mentes perezosas.
#56 Todo el mundo sabe lo que ha dicho Casado. Casado se ha referido a la energía solar, sin especificar más. Y yo digo, como otros tantos, que es posible generar las 24.h del día corriente eléctrica suficiente para alimentar un pueblo entero recurriendo a la fotovoltaica y a la termovoltaica, como bien dice el artículo de este meneo, así que, menos lobos Caperucita..
#59 Casado tenía toda la razón, y hasta los que trabajan en el sector lo admitieron.

Hoy por hoy no tenemos capacidad para generar por la noche con la solar.

Existe la tecnología, pero necesitaría unas inversiones QUE NO SE HAN HECHO.

Una vez mas los sectarios quedáis colorados delante de todo el mundo.
#69 De eso nada, Casado ha dicho país y le ha salido caca.
#70 ¿Que estás diciendo?
#1 Palmeros todos. Bien pagados. Mandad rápidamente esta noticia al felón para que no vuelva a meter la pata hasta las trancas.
Aunque apague mi termo el agua que sale quema
Los combustibles fósiles dentro de poco serán cosa del pasado, porque dentro de poco la termo solar generará la suficiente energía durante 24 sin interrupción, por lo que ya se puede mandar a tomar vientos al gas, carbón y petróleo, con eólica de refuerzo. Se os acabó el negociete compyyuguis..
#3 genial, así podré utilizar mi ordenador cuántico con energía de estas plantas para jugar al solitario.
Copy paste, lo hago por que sé que mucha gente no pincha el enlace, no sé si será por pereza o por cabezonería...

La Planta Solar Hibrida Solgest-1, con 150 megavatios (MW) instalados, estará ubicada en el término municipal de Fuentes de Andalucía, en la provincia de Sevilla, mismo municipio donde se encuentra la central de torre Gemasolar, llevada a cabo por Sener, en operación desde 2011. En su configuración actual -informa la ingeniería-, la planta Solgest-1 combina una unidad termosolar con capacidad de más de 6 horas de almacenamiento y potencia bruta de 110 MWe, capaz de generar electricidad por la noche o con tiempo nublado, con una unidad fotovoltaica de 40 MWp de potencia instalada, cuyo fin es "la generación de energía eléctrica durante las horas de insolación, tanto para cubrir parte de los consumos parasitarios de la planta termosolar como para exportar la energía a red". La central híbrida podrá generar electricidad durante las 24 horas del día, inyectándola a la red, mediante una línea de evacuación de alta tensión (220 kV) hasta la subestación de Carmona, en Sevilla.

La instalación termosolar empleará tecnología de colectores cilindro-parabólicos SenerTrough {0xae} , diseñados y fabricados por Sener, con un sistema de almacenamiento térmico de sales fundidas con dos tanques que sumarán más de 1.900 megavatios hora térmicos de capacidad de almacenamiento total.

Por su parte, la planta fotovoltaica constará de 96.930 módulos de silicio policristalino de 415 vatios, montados sobre seguidores solares a un eje horizontal monofila.

Gracias a su diseño integrado, cada una de las partes puede operar y generar electricidad de manera independiente, lo que permite llevar a cabo, por ejemplo, periodos de mantenimiento programado sin detener la producción de la central. La potencia máxima (nominal) que se podrá evacuar será de 98,06 megavatios (MW).

El desarrollo del proyecto Solgest-1 contará con un fuerte componente local y nacional en toda la cadena de suministros implicada. La instalación -informa Sener- tendrá una vida útil superior a 30 años.

Sener Renewable Investments se encuentra en estos momentos a la espera de obtener la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto. Igualmente, la compañía está tramitando el resto de permisos necesarios para la construcción de la planta. Adicionalmente, Sener va a presentar el proyecto Solgest-1 a una próxima subasta de energía renovable gestionable, "para que pueda hacerse realidad una de las primeras plantas termosolares construidas en el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, cuyo objetivo es instalar en España 5.000 MW termosolares adicionales para el año 2030".
Esto es lo que produce esta central ni más ni menos.


La Planta Solar Hibrida Solgest-1, con 150 megavatios (MW) instalados, estará ubicada en el término municipal de Fuentes de Andalucía, en la provincia de Sevilla, mismo municipio donde se encuentra la central de torre Gemasolar, llevada a cabo por Sener, en operación desde 2011. En su configuración actual -informa la ingeniería-, la planta Solgest-1 combina una unidad termosolar con capacidad de más de 6 horas de almacenamiento y potencia bruta de 110 MWe, capaz de generar electricidad por la noche o con tiempo nublado, con una unidad fotovoltaica de 40 MWp de potencia instalada, cuyo fin es "la generación de energía eléctrica durante las horas de insolación, tanto para cubrir parte de los consumos parasitarios de la planta termosolar como para exportar la energía a red". La central híbrida podrá generar electricidad durante las 24 horas del día, inyectándola a la red, mediante una línea de evacuación de alta tensión (220 kV) hasta la subestación de Carmona, en Sevilla.
"La central híbrida podrá generar electricidad durante las 24 horas del día, inyectándola a la red, mediante una línea de evacuación de alta tensión (220 kV) hasta la subestación de Carmona, en Sevilla." O sea 220kv, esto es mucho o es poco?
#20 es a lo que se transporta en alta tensión. Depende del amperaje que vaya a ese voltaje.
#28 Pues debe ser suficiente como para dar corriente a varios pueblos.
#40 la tensión es irrelevante, se aumenta la tensión para que en el transporte a largas distancias haya menos pérdidas, un táser de mano puede tener 500kv...
#57 Tu mismo te contradices, si no fuera relevante no se aumentaría la tensión, para que haya un trasporte de la electricidad es necesario que se genere entre 6kv y 18kv para luego el trasformador subirla 220 kv para distribución a las distintas subestaciones que se encargan de ajustar la tensión necesaria para el consumo en industria o particulares. Es necesario subir la tensión para evitar pérdidas y para que el transporte sea más barato, por que a alta tensión hay menos intensidad de corriente y por lo que se reduce los costos de material en lo que tiene que ver con la sección del cable que sería menor, evitando así el efecto joule reduciendo las pérdidas como consecuencia del calor que se genera en los conductores de corriente.
#58 en qué me contradigo? es irrelevante en cuanto a la capacidad de dar energía a x pueblos como tu sugerías, no es irrelevante que se suba la tensión por otros motivos eso ya lo he especificado...
#61 Que sugería qué. Para que la tensión llegue a donde sea hay que elevarla en primera instancia para su transporte, sino los costos serían desorbitados, haciéndolo imposible.
#62 "Pues debe ser suficiente como para dar corriente a varios pueblos. " A esa frase concreta es a la que decía que es irrelevante la tensión de transporte a la que saque la central de producción, porque con un transformador de las substaciones de transformación puedes subir y bajar a la tensión que quieras. puedes tener una central nuclear gigantesca que saque la energía a pocos voltios, que ya se encargarán las centrales de transformación de subirla y bajarla a conveniencia.

pero vamos, que parece que estás aprendiendo ahora la ley de ohm y no aceptas una corrección a tu comentario.
#64 Perdón donde dije tensión quise decir corriente.
#64 Y dónde está el error de la expresión, quisiera saber yo, porque los cables de tensión corriente llevan, sino no se explica para que carallo vale el tendido, O sea, que no se puede transportar la tensión a baja tensión, porque los costes serían tremendos. A parte que sepas que soy técnico de mantenimiento industrial y sé lo que me digo, por lo que me conozco la ley de Ohm y muchas cosas más
#65 "dar corriente a varios pueblos", refiriéndote a los 220kv de salida para dar corriente a varios pueblos, se entiende que (o al menos yo entiendo) te refieres a que con esa central suminstra la "corriente" necesaria para que funcionen 2 pueblos, entonces yo indico que la tensión es irrelevante para la capacidad de que una central tenga la capacidad necesaria para dar la energía que necesitan x pueblos.

Además preguntas:
" O sea 220kv, esto es mucho o es poco?…   » ver todo el comentario
#67 Y de hecho esa central lleva la corriente necesaria para el consumo de los pueblos que sea, dependiendo de la potencia instalada por supuesto. O no?. Desde luego que la corriente que genera la central de salida es indiferente a la tensión que se necesita, quien ha dicho lo contrario?. En cuanto a la pregunta, tiene sentido, porque se puede elevar la tensión a más, a 400kv, dependiendo de la distancia y del número de subestaciones.
#20 Eso no es nada, es solo el voltaje de la línea de transporte que hay en la zona.
Como si es de 440 kv, 110 kv o 60 kv.
No influye en lo que genere la planta.
150MW ¿y cuantas hectáreas ocupa?
Que unidad son los MWe?
#60 MW eléctricos.
comentarios cerrados

menéame