edición general
193 meneos
7202 clics
Ingenieros ponen a prueba el diseño del puente de Leonardo da Vinci [ENG]

Ingenieros ponen a prueba el diseño del puente de Leonardo da Vinci [ENG]

En 1502, el sultán Bayezid II envió el equivalente renacentista de una solicitud de propuestas del gobierno, buscando un diseño para un puente que conectara Estambul con su ciudad vecina, Galata. Leonardo da Vinci, que ya era un artista e inventor de renombre, propuso un novedoso diseño de puente que describió en una carta al sultán y esbozó en un pequeño dibujo en su cuaderno. No consiguió el trabajo. Pero 500 años después de su muerte, el diseño de lo que habría sido el puente más largo del mundo en su época intrigó a los investigadores...

| etiquetas: leonardo da vinci , puente , mit , estambul
  1. Traducción automática:

    En 1502, el sultán Bayezid II envió el equivalente renacentista de una solicitud de propuestas del gobierno, buscando un diseño para un puente que conectara Estambul con su ciudad vecina, Galata. Leonardo da Vinci, que ya era un artista e inventor de renombre, propuso un novedoso diseño de puente que describió en una carta al sultán y esbozó en un pequeño dibujo en su cuaderno.

    No consiguió el trabajo. Pero 500 años después de su muerte, el diseño de lo que habría sido el puente más largo del mundo en su época intrigó a los investigadores del MIT, que se preguntaron hasta qué punto el concepto de Leonardo estaba bien pensado y si realmente habría funcionado.

    Alerta: Leonardo sabía lo que hacía.

    Para estudiar la cuestión, la reciente estudiante de posgrado Karly Bast MEng '19, en colaboración con el profesor de arquitectura y de ingeniería civil y medioambiental John Ochsendorf y la estudiante Michelle Xie, abordó el problema analizando los documentos disponibles, los posibles materiales y métodos de construcción que estaban disponibles en la época, y las condiciones geológicas del lugar propuesto, que era un estuario del río llamado Cuerno de Oro. Finalmente, el equipo construyó un modelo detallado a escala para probar la capacidad de la estructura de mantenerse en pie y soportar el peso, e incluso de soportar el asentamiento de sus cimientos.

    Los resultados del estudio se han presentado esta semana en Barcelona en la conferencia de la Asociación Internacional de Estructuras de Concha y Espacio. También se presentarán en una charla en Draper, en Cambridge (Massachusetts), a finales de este mes, y en un episodio del programa NOVA de la PBS, que se emitirá el 13 de noviembre.

    Un arco aplanado

    En la época de Leonardo, la mayoría de los apoyos de los puentes de mampostería se hacían en forma de arcos de medio punto convencionales, que habrían necesitado 10 o más pilares a lo largo de la luz para soportar un puente tan largo. El concepto de puente de Leonardo era radicalmente diferente: un arco aplanado que sería lo suficientemente alto como para permitir que un velero pasara por debajo con su mástil en su sitio, tal y como se ilustra en su boceto, pero que cruzaría la amplia luz con un único y enorme arco.

    El puente habría tenido unos 280 metros de longitud (aunque el propio Leonardo utilizaba un sistema de medición diferente, ya que el sistema métrico aún estaba a unos cuantos siglos de distancia), lo que lo

    …   » ver todo el comentario
  2. Aquí os dejo el boceto que dibujó Da Vinci, por si al igual que yo, lo habéis echado de menos en el artículo.  media
  3. Para que vaya aprendiendo el que te la clava...
  4. #3 Me parece una distinción terminológica interesante. Sobre todo porque no tengo ni zorra idea de esta disciplina.

    No obstante, varias veces (vale: al menos dos) el personaje se ha empeñado en colocar arriba del todo, como firma personal, una especie de visera peligrosa e inútil, hasta que los ingenieros se le han plantado, recordándole que si eso se cae y mata a alguien pueden acabar todos en el trullo, así que para experimentar que se vuelva a su puta aldea. Entre otros ejemplos.
  5. #9 Muchas gracias. Es acojonante la modernidad de un diseño hecho hace medio milenio.
  6. #3 Pues eso, que es un inútil si no sabe juntarse con profesionales a estas alturas.
  7. #9 está en artículo, solo tienes que pulsar para ver la segunda foro
  8. #2 Los problemas de Telaclava son siempre de usabilidad o durabilidad, pero no estructurales. Principalmente, porque el no los calcula, lo hace el equipo de ingenieros con el que trabaje en cada proyecto.
  9. #9 Está en el artículo, como bien dice #11  media
  10. #14 Salvatore Vento, el ingeniero que compartió trabajo en el puente Vecchio de Venecia. Es un caso raro, dado que normalmente estos trabajos se realizan con estudios de ingeniería, de ahí que no conozcas ningún nombre, simplemente porque no es "una persona" la que calcula, es un equipo.
  11. #6 Interesante artículo, gracias.
  12. #3 Muchas gracias por la aclaración
  13. #21 Soy arquitecto. Y aunque yo no calcule la cimentación, tengo responsabilidad sobre el conjunto del proyecto, que para eso soy el coordinador de todos los intervinientes y colaboradores, que están bajo mi contrato.
    Lo siento, pero estás equivocado.
  14. Ya del 2019.... En fin un poco antigua y duple.
  15. #3 El que cobra es él ¿no?
    No hay más preguntas.
  16. #8 Hago la pregunta de otra manera. ¿Cuántos nombres de ingenieros dices que conoces de alguno de los trabajos de Calatrava? Yo sé la respuesta. Y creo que tú también.


    Bonus:
    ¿Cuántas demandas/juicios tienen esos estudios de ingeniería por trabajos de Calatrava? También lo sabes. Y yo.
  17. Bien por Leonardo, pero esto de los chicos del MIT es un trabajillo FEM de media mañana.
  18. #3 El puente de Venecia tiene problemas estructurales.
  19. #6 Podría serlo, dado que Calatrava empezó como Ingeniero de Caminos y tenía pinta de que sería de los buenos. Fue hacer arquitectura y convertirse en lo que es hoy.
    #7 No, los ingenieros también cobran un porcentaje bastante jugoso del importe del contrato, a ver si te crees que se juegan su reputación o la de sus ingenierías/estudios por cuatro duros.
  20. #20 Tuvo problemas relacionados con la capacidad portante del terreno y las cimentaciones, aspecto del que no se ocupa Calatrava.
    Hubo un estudio geotécnico y unas recomendaciones de cimentación y un posterior cálculo de la cimentación, aspectos todos ellos de los que no se ocupaba Calatrava, de ahí que multasen también al ingeniero del proyecto.
  21. #22 La responsabilidad la tienes, pero si tuvieses que hacer una obra en un país ajeno, en una zona que no conoces, con un terreno de la complejidad de Venecia, dudo que no te fiases de lo que te indicaban en el geotécnico o de lo que te calcula un ingeniero que, en el caso del puente de Venecia, había trabajo en la zona y tenía experiencia en obras del estilo.
    Tienes la culpa legalmente, pero no es un fallo tuyo, que es a lo que iba.
comentarios cerrados

menéame