edición general
403 meneos
3352 clics
Los jugadores de Victoria 3 piensan que con el comunismo es demasiado fácil [Eng]

Los jugadores de Victoria 3 piensan que con el comunismo es demasiado fácil [Eng]

Aparentemente, dar a los trabajadores más ingresos disponibles es una estrategia ganadora en el juego de simulación económica de Paradox. Victoria 3 es un juego de simulación política que funciona como un programa de contabilidad. Y actualmente, parece que incluso los números del juego están de acuerdo con la llamada izquierda radical en que el comunismo es el sistema de gobierno más eficiente económicamente. Los jugadores de Victoria 3 han acudido a Internet para quejarse de que no hay otras formas de jugar que sean mejores que el marxismo.

| etiquetas: victoria 3 , comunismo , juego de simulación
209 194 5 K 394 ocio
209 194 5 K 394 ocio
  1. #485 ese alguien magnánimo que les dice lo que deben consumir es la publicidad, los sponsors, cuando sale un jugador de fútbol bebiendo fanta o un cantante comiendo mierda del burger king. Es cuando un distribuidor decide que le vas a comprar un producto y te lo mete por los ojos, colocando todo para de forma para que compres lo que ellos quieren siguiendo el redil que te han puesto.

    Los lobbies sí son el capitalismo y se follan el libre mercado día sí y día también, porque el capitalismo es la ley del más fuerte, o sea, del que más capital tiene.

    Vamos, que te has leído cuatro párrafos de la wikipedia sobre teoría del capitalismo, pero lo de extrapolarlo a la vida real, como que no.
  2. #495 lo que si está claro es que no ha funcionado en ningún sitio.
  3. #500 es todo una conspiración.
  4. #501 vaya, qué conjunto de tópicos juntos. Ya tienes conversación para la mesa de nochebuena.

    Para qué estudiar teoría económica si podemos pedirte a ti que definas conceptos.
  5. #490 me has arrancado una sonrisa
  6. #391 Mejor lo dejemos en lo que es, y no nos inventemos cosas :-P
  7. #506 Utopía?
  8. #266 Han bajado en todo el mundo gracias al avance de la tecnología, mayormente. Y si no avanza más en los países pobres es por sus gobiernos corruptos o estados inestables, mayormente.
  9. #502 Quizás porque se hizo donde no tocaba. Marx era alemán y vivía en Inglaterra, su teoría está pensada para un país industrializado, donde haya "proletarios", o sea, obreros que por lo menos saben leer, escribir, sumar y restar, lo cual en 1867 que es cuando se publica Das Kapital no era precisamente abundante en muchos sitios. ¿Dónde se hizo? Para empezar la Rusia de los zares, un país cuasi feudal donde por ejemplo existía la figura del siervo que solo está un par de escalones por encima del esclavo. Proletarios, pocos. Campesinos analfabetos, a patadas. No era precisamente en lo que había pensado Marx. Luego la Europa del este, por un estilo. El único sitio donde medio funcionó fue la Alemania del este, porque después de todo era Alemania aunque arrasada en la 2ª GM, y ahí no hubo plan Marshall. ¿China? Lo mismo, un país atrasado y arrasado por la guerra. ¿Corea? Lo mismo o peor y con 2 guerras. ¿Cuba, Vietnam? Más de lo mismo, países pobres de narices con poca o ninguna industria y alguna guerra por medio. A lo mejor en Inglaterra o EEUU hubiera funcionado mejor la cosa, o no.
  10. #504 qué concepto he definido?

    A ver si eres capaz de poner un argumento sin que se te note el palillo en la boca, que la tienes llena de tópicos del capitalismo como si fueran croquetas de dogmas.
  11. #509 hay una excelente película donde se puede apreciar lo bien que funcionaba en Alemania del este, La vida de los otros. No te la pierdas.
    Y Cuba, ayyyy Cuba, en los años 50 estaban mucho más adelantados en todo que España, por ejemplo.
  12. #157 y se llevó por delante millones de seres humanos, esclavizo al resto, les negó la libertad de pensamiento y movimiento, creo un país lleno de corrupción y bombas nucleares, cambio un feudalismo por otro más ambicioso dirigido por unas elites incontestables
  13. #58 Pues la ventaja competitiva del comunismo falló y la URSS cayó porque sus planificaciones choraron de bruces con la realidad.
  14. #505 Con eso me vale por hoy 8-D
  15. #509 te refieres a la alemania que tenia una economía de subsistencia y de la que la gente quería huir? A la Alemania de la stasi? Que es lo que funcionó allí exactamente?
  16. #511 "tópicos del capitalismo"

    Di que eres el cuñado de la mesa sin decir que eres el cuñado de la mesa.
  17. #302 el comunismo te quita directamente el derecho de poseer. Así todo resulta más fácil. No queremos igualdad?
  18. #2 IA = Izquierda Abertzale
  19. #70 Como poco habría menos vuelos de jets privados.
  20. #512 Tampoco es que eso tuviese mucho mérito. Aunque en aquellos tiempos Cuba era el casino de los americanos, no es que fuera la cosa para tirar cohetes. De hecho, las revoluciones solo triunfan si el pueblo está hasta los cojones, si las cosas van bien la gente no quiere revolución.
  21. #494 Si votas a los fachas no te escondas, hazlo con orgullo al menos. "por las risas" no hombre, al menos se valiente.
  22. #415 Lo que debería ser una democracia. tal vez.
    En las democracias que tenemos ahora (basadas en formas de gobiernos que fueron diseñados por personas que renegaban de la palabra democracia y decían no serlo) eliges al equivalente de un Rey y una nobleza, del antiguo régimen, por x tiempo.
    Luego puedes, pasado ese tiempo, elegir a otro rey o noble entre una lista durante otro periodo de tiempo.
    Eso se puede llamar democracia, pero llamar a algo de una manera no significa que lo sea...
    El ejemplo que está de moda poner es la "República democrática de Corea" (Corea del Norte)
  23. #513 maravillosa descripción de Estados Unidos.
  24. #212 Pero no digas chorradas por dios. Que es mejor estar callado y parecer estúpido que abrir la boca y demostrar serlo.
  25. #352
    1) No, en lo que se basa (a lo que tu erróneamente llamas ahorro) es en la acumulación de capital. Acumulación de capital extraído de la apropiación PRIVADA de la producción SOCIAL.
    2) Parece que estás todavía en el paradigma de crecimiento que ignora la existencia del control de natalidad. Tranquilo, llegarás a actualizarte. Aún asi, el absurdo crecimiento no conlleva (ni se debe) a la cobertura de necesidades de una población creciente sino al aumento de necesidades atificiales, el derroche de unas elites incompetentes y el anárquico modelo productivo que lleva a sobreproducción y escaseces alternantes en distintos ámbitos.
    3) Eso es una estupidez. Estupidez fruto de tu estulticia. Pecisamente es en el capitalismo donde LA FUERZA DE TRABAJO es una maercancía mas que se compra y se vende. La mercancía mas importante, que sin embargo se paga a precio de miseria y que no lleva ningun empodeamiento político para quien la ejerce. SOMOS con nuesto trabajo el SOSTÉN de este sistema y la base del mismo, y sin embargo no tenemos capacidad de decisión alguna.

    En algo estamos de acuerdo. Básico eres un rato. Tanto como para repetir mantras bien sencillitos que nunca has sido capaz de someter a la mas basica de las criticas.

    Y las consecuencias de esa ignorancia las sufres tu, no yo.
  26. #457 No se imponen, se consensúan.
  27. #528 Y una vez consensuados ¿como se imponen? ¿O tienen que estar siendo consensuados y modificados constantemente por todos?
  28. #529 Como he dicho en otros hilos, estoy describiendo que es el anarquismo a un tipo que consideraba anarquistas a los neoliberales, no estoy escribiendo un tratado sobre el anarquismo.
    Para empezar deberías leer un libro anarquista o buscar información sobre los zapatistas que tienen formas de organización que se podrían considerar anarquistas.
    Como comprenderás no voy a ponerme a escribir un tratado por una pregunta de una línea en Meneame, que ni te habías leído mi segunda frase donde pongo "no son reglas impuestas"
  29. #530 Es que las reglas consensuadas también son impuestas. El consenso continuo y total sobre todas las cosas es imposible. Las reglas (leyes) que tenemos ahora también son consensuadas pero necesitan ser impuestas.

    Hace poco vi la peli de Lucio Urtubia, el anarquista Navarro que le hizo un 8 a un par de bancos. Hay una escena en la que trabajando de albañil sus compañeros le recriminan que no puede trabajar así. Que les deja mal a ellos y que tienen unas reglas. Lucio les dice que le dan igual sus reglas, que el hasta lo que quiera y que ellos hagan lo mismo.
  30. #526 hombre, ya me dirás tú cuando todos tus medios de transporte dependen del gobierno
  31. #532 Pero vamos a ver. Que sean de propiedad colectiva no hace que no pueda haber en mucha menor medida medios de transporte individuales.
    Por darte un ejemplo ya existente HOY, dado que tu solo no eres capaz de pensar sobre lo que se te plantea:
    Los bici-madrid, bici-corunha y demás bicicletas municipales, son transportes individuales complementarios al resto de sistema de transpotes y que perfectamente pueden ser (o son) de propiedad publica (que no es lo mismo que propiedad colectiva pero como contraargumento al absurdo que planteas llega mas que de sobra).

    En los paises nordicos hay coches electricos (a dia de hoy pertenecientes a companhias privadas fuertemente subvencionadas) de uso compartido. Y de nuevo son complementarios al sistema de transporte general.
    Es decir, lo que dices que sería imposible con un sistema de transporte racionalizado y optimizado para las necesidades sociales ya existe en este sistema anárquico y absurdo y es perfectamente compatible con los cambios que son necesarios.
  32. #533 ah perfecto, vente de Pozo blanco a Córdoba en bicicleta xD

    Nadie niega que haya ventajas del transporte público. Pero ese transporte público no puede ser la totalidad. Tener un vehículo privado es necesario para que los ciudadanos tengan autonomía más allá de la que te dicte la agencia de transportes.
  33. #406 La distancia entre el anarcocapitalismo y las democracias liberales es tan grande como la del comunismo y las socialdemocracias.
  34. #525 si , para ti cualquier país es peor que tu querida unión soviética mientras vives en unos de los países creadores del mundo moderno
  35. #27 No confundas a un puñado de despistados en Menéame, viviendo en su propia burbuja de realidad recursiva, con la sociedad en su conjunto.
  36. #536 el mundo moderno lo creo Francia. Lee un poco de historia, salao. España fue un país lleno de meapilas y controlado por curas y nobles hasta bien entrado el siglo XX.

    Dicho esto, yo no quiero países, ni la unión soviética ni ningún otro. Los que no sabéis pensar más allá de la bandera no entendéis esto.
  37. #534 Joe, la verdad es que los esfuerzos que haces son ifimos eh?
    Literalmente te menciono DOS ejemplos de transpote individual compatible como elemento complementario y tu respuesta de cunhado es ignorar el que cubriría la necesidad que planteas. Madre mia eh.

    es el equivalente a: "Si claro ahora vamos a tener trenes pa ir a comprar el pan". Joder Manolo, espabila conho.
  38. #538 el mundo que conocemos sería muy distinto sin que España llegara a América y se estableciera en esos territorios, ni Alemania ni Italia fueron países hasta hace poco, el mundo moderno ya empezó cuando España creo el primer comercio global
  39. #537 lo sé, en realidad esa es la magia de internet, que luego sales a la calle y la realidad es otra...
  40. #478 Tienes razón, calificar algo tan complejo como "basura" es una simplificación bastante pobre. A parte de eso, totalmente de acuerdo con el resto de tu comentario.
  41. #487 Al 100% no, tampoco hay ninguna economía 100% libre mercado.

    Pero en general, es una economía fuertemente planificada, con un estado que interviene en todas las facetas de la economía (entre otras cosas)
  42. #543 es una economía que se aprovecha del libre mercado de puertas hacia fuera, permite cierta libertad para pequeños negocios, y controla todas la grandes corporaciones.

    En los 60/70 con la revolución cultural se parieron al comercio internacional. Y luego lo han explotado intensamente hasta convertirse en la fábrica de capitalismo.
  43. #540 primer expolio global dirás…
  44. #523 Hoy no trabajas? xD xD xD Parece que tienes todavía tiempo de venir a decir estupideces.
  45. #546 Es un hecho, no una teoría mía. La gente cree que la actual revolución tecnológica traerá mejoras en la calidad de vida porque las anteriores las trajeron pero es mentira, las mejoras vinieron de la lucha obrera por pasar a tener unas condiciones inhumanas.
  46. #263 pero eso es planificar de forma centralizada...

    Si no quieres planificar de forma centralizada, entonces la planificación es descentralizada por definición. Es decir, las empresas planifican de forma individual.
  47. #547 No, es festivo, cosa que sabrías si trabajaras. Para ti es festivo todos los dias, no?
    La ironia del capitalista que vive de lo que otros trabajan no?
  48. #514 creo que no sabes nada de historia y, en todo caso, un mejor sistema puede fallar por una falta de recursos.. un ejemplo muy sencillo: un motor de combustión moderno es mucho mejor que una máquina de vapor, pero si de pronto desaparece la gasolina del mapa, tener el mejor sistema no sirve de nada
  49. #549 Cada empresa planifica de manera individualizada. Esa planificación puede estar o no centralizada (p.e. yo trabajo en la Universidad y la planificación está totalmente descentralizada: yo tengo mi partida presupuestaria y la puedo gastar en lo que quiera dentro de los límites del proyecto que tengo aprobado).

    Los estados capitalistas también planifican, solo que como no pueden tener control sobre las empresas (que también planifican, pero sin comunicación con el resto de elementos), tienen un margen de actuación mucho más limitado que los sistemas socialistas
  50. #552 cuando la planificación es descentralizada es precisamente capitalismo. No entiendo muy bien tu punto entonces.

    Los estados no son plenamente capitalistas, la mayoría son una mezcla entre capitalismo y socialismo/economía planificada. Generalmente más de capitalismo que de economía planificada, pero hay de todo.
  51. #553 "cuando la planificación es descentralizada es precisamente capitalismo"
    No, y de hecho hay una tensión bastante grande dentro del socialismo (/comunismo) entre los que optan por una planificación centralizada y descentralizada (incluso dentro de los que abogan por una planificación descentralizada, los hay que aceptan el mercado como regulador). Hay un libro muy interesante que se llama "Cibercomunismo" que te recomiendo si de verdad te interesa profundizar en estos conceptos.
  52. #550 Aqui no lo es, aunque desde luego me da igual, como tu dices.

    Hombre, depende de si consideras trabajo venir aquí a reírse de tontos xD xD xD

    Que tiene lo suyo, eh? Es interminable! xD xD xD

    Ahora bien, como veo que vales poco y ni siquiera entretienes te voy a meter en el ignore. Ala, suerte manana y a pagar impuestos! :troll:
  53. "te voy a meter en el ignore" Que valiente eh, se ve que tienes gran capacidad argumentativa más allá de llamar tonto a la gente.
  54. #531 Si una sociedad tiene una serie de reglas consensuadas quienes forman parte de la sociedad debe acatarlas o ponerla en duda, si no simplemente sería expulsado de la sociedad.
    No existe una persona que tiene más poder que otra e impone la regla.

    PD sobre la película del gran Lucio:
    Esa escena es ANTES de que Lucio se auto denomine como anarquista y ya ni te cuento si antes de entender lo que es el anarquismo.
    Claro que no acepta sus reglas, porque aún no tiene conciencia de grupo con ellos y por si fuera poco intentan imponer la regla porque ellos "están antes"... Se ponen a un nivel superior de Lucio y le pretenden imponer una regla...
    Ves tú como luego, puede currar en perfecta armonía con ellos durante años y, presumiblemente, respeta la regla porque ellos no están a mal con él.
  55. #557 ¿Y quien determina quien está incumpliendo las normas consensuadas y se encarga de expulsarlo de la sociedad.

    Un poco mas adelante en la película, cuando Lucio ya tiene conciencia de que es un anarquista y así se define, llega un momento en el que compra una imprenta con el dinero de los golpes. Dice que la va a usar para falsificar dinero. Dólares americanos. A lo que varios compañeros saltan que de eso nada, que habrá que consensuar qué uso darle y que a ver quien se ha creído que es.
    A lo que Lucio responde que el es el dueño de la imprenta y que como la ha pagado hace con ella lo que le da la gana.
  56. #558 Estamos manteniendo varios temas simultáneamente y claro es algo raro...
    Sobre Lucio:
    1º De los $ no dice nada, lo que le dice es que va a meter la imprenta dentro del "gremio de impresores" y Lucio le dice que nanai va a aceptar estar a las ordenes de un gremio de impresores.
    2º Se va de su organización forma otra, les sigue ayudando, pero desde su organización propia

    Por otro lado, todo lo anterior lo hace porque cree que el chivato es el número 2 de esa organización por eso no dice nada de los $ y probablemente por eso se larga de la organización.
    Que si cree que el colega era un chivato, va a decirle lo que van a hacer :troll: :troll: :troll: :troll:
  57. #559 -Ehhh! Lo que habéis hecho es una estupidez!
    - Necesitábamos una imprenta y ya le tenemos.
    - Esta bien. Hablaré con el gremio de impresores para que se hagan cargo.
    -¿Que impresores ni que impresores? La imprenta la he pagado yo y la voy a dirigir yo.
    -¿Pero tu quien te crees que eres?
    - Un anarquista. Ni acato ordenes ni rindo cuentas. Me lo enseñaste tu.
    - O sea que ahora vas por libre ¿eh?


    Que no te digo que no tuviera sus razones para no seguir las normas consensuadas e ir a su bola. Pero ese es precisamente el problema, que todos en un momento dado creemos tener razones para no seguir las normas consensuadas e ir a nuestra bola. Lo que hace que las normas consensuadas no valgan para nada sino hay nadie para enforzarlas.
  58. #558 "¿Y quien determina quien está incumpliendo las normas consensuadas y se encarga de expulsarlo de la sociedad."?
    El cierre de interrogación es mio, espero que no te moleste.

    Pues dependiendo de como esté organizada esa sociedad en concreto:

    Los atenienses tenían a jueces que eran por sorteo y luego si las penas superaban castigos menores se tenían que ratificar en la asamblea.

    En unos grupos zapatistas (no en todos) que conozco es un grupo de representantes de todas las familias junto con un grupo de las personas más ancianas las que intentan consensuar las consecuencias a la rotura de la norma o ley.

    Pero no son cosas como "meter en la cárcel" o ese tipo de castigos.

    Siguiendo el caso de los zapatistas (el más cercano al anarquismo que conozco ahora mismo, Rojava no lo conozco tan bien)
    Pueden ser desde latigazos públicos, hasta tener que trabajar para la familia del afectado, trabajo comunitario, incluso obligación de sustentar a la familia de la víctima en casos de asesinato...
    Generalmente lo que intentan no es "castigar", no meten en la cárcel a alguien para que su familia sufra y la familia de la víctima sufra también, intentan un poco lo mismo que las "Comisiones de la Verdad" en los crímenes contra la humanidad....
    Verdad, Justicia y Reparación
    Narrar la realidad de lo que ha ocurrido, que quien lo ha hecho admita.
    Que tenga unas consecuencias proporcionadas.
    Reparar en la medida de lo posible el mal causado.
    (justo he caído en esa analogía de las "comisiones de la verdad" ahora mientras escribía, no está muy pensado este razonamiento, pero es una forma de resumirlo)
  59. #560 Pero que normas consensuadas, el tipo quería que llevara la imprenta el gremio de impresores, y no Lucio...
    Creo que estás confundiendo una sociedad anarquista con una organización anarquista que vive en una sociedad de clases como es el caso de la Francia de los años 60s...
  60. #561 O sea que una sociedad anarquista necesita de una estructura de poder que enfuerze las leyes e imponga castigos.

    Lo puedes edulcorar como quieras pero esas estructuras no son esencialmente distintas de ningunas de un estado moderno.
  61. #563 La diferencia es que "no es un organismo externo y con capacidades superiores"
    No son jueces que deciden si cual es la verdad, son iguales.
    No tienen "expertos" que redactan las leyes, luego "expertos" que deciden si has infligido la ley y por último "expertos" que condenan.

    Si te parece que eso es poca diferencia... Vale, pero veo que no has tenido mucho contacto con el sistema judicial.
  62. #564 Tan externo es un consejo de jueces rotativo como unos jueces profesionales que también forman parte de la sociedad y están sujetos a esas mismas leyes. Y las capacidades superiores, que son las de administrar justicia, son idénticas en ambos casos.

    La única diferencia es la profesionalización y especialización. En un caso te juzgan la pescadera, el frutero, tres albañiles y dos granjeros y en otro caso un juez que lleva años preparándose y estudiando las leyes consensuadas o un jurado popular (que puede ser la frutera etc etc).
  63. #565 ¿Jueces rotativos?
    ¿Has leído mi comentario?
    El ejemplo que he puesto es de los zapatistas.

    "un jurado popular" :palm: :palm: :palm: :palm:
    ¿Que tendrá que ver un jurado popular con lo que yo he contado?
    Colega...

    Pues bien, tú prefieres que "expertos" te juzguen y "expertos" decidan que está bien y que mal, estupendo...
    Yo te estoy describiendo que ES el ANARQUISMO y como se organizaría una sociedad anarquista...
    Obviamente tú no eres anarquista..
    ¿Que estamos discutiendo exactamente?
  64. #562 No. Precisamente Lucio no justifica su decisión de ir a su bola por vivir en una sociedad de clases y tener que seguir esas normas, la justifica por ser anarquista.

    -¿Pero tu quien te crees que eres?
    - Un anarquista. Ni acato ordenes ni rindo cuentas. Me lo enseñaste tu.
  65. #566 Con jueces por sorteo había entendido que irían cambiando. Mis disculpas.

    Lo que estamos discutiendo. Al menos yo. Es que si una sociedad anarquista necesita de las mismas estructuras de un estado y la única diferencia es el modo en que se organizan estas no es sustancialmente diferente a un Estado no anarquista.

    Yo entendía que el propósito del anarquismo es la ausencia del gobierno pero por lo que te entiendo siguen siendo necesarias las funciones del mismo y la única diferencia es la profesionalización o falta de ella.
  66. #568 Los estados ilustrados, los estados republicanos, incluso los fascistas utilizan la mismas estructuras de estado, pero las utilizan de manera distintas, las eligen de manera distinta.

    El anarquismo que está desarrollado ahora, como el que te he comentado, no hace que el estado como forma de organización desaparezca, lo que intenta es que deje de ser algo separado del ciudadano.

    Lo que consiste en que no solo el estado sea parte de la ciudadanía completamente como también lo sean las empresas.

    Las funciones permanecen lo que no permanece es el gobierno de dichas funciones por un ente separado del ciudadano.
    Creo que estamos confundiendo los términos estado/gobierno... Son cosas distintas.

    No es cuestión de "profesionalidad" la justicia no es una ingeniería, no existen "expertos" en la justicia, existen expertos en la ley...

    Lo necesario para hacer justicia no es una ley perfecta, porque eso no existe, si ni siquiera existe una ley física que funcione para todas las situaciones y siempre puedes encontrar tamaños o estados de energía donde no se cumplen y las leyes de la física (pese a ser muy complejas) son más simples que las posibles interacciones humanas.
  67. #567 Claro que no acata órdenes ni rinde cuentas de las normas de una sociedad de clase...
    Dentro de su organización si que acata lo que dicen otros cuando le aconsejan cosas (no una orden) y si que rinde cuentas cuando falla disculpándose e intentando enmendar las cosas.
    Es que no tiene que especificar que es en una sociedad de clases... Vive en una sociedad de clases...
    Especificar sería absurdo..
  68. #569 Pues la idea que yo tenía del anarquismo era otra. Yo entendía que el propósito del anarquismo era eliminar cualquier estructura jerárquica y la ausencia de un gobierno. Pero según lo que me cuentas es tan solo una organización distinta de las estructuras jerárquicas y del gobierno. Yo sigo sin ver la diferencia sustancial entre unas y otras. Las estructuras de gobierno actuales tampoco son algo separado del ciudadano. Son mas complejas porque los estados son mas complejos, pero lo mismo sucedería en un sistema anarquista compuesto por millones de ciudadanos.

    En cuanto a la profesionalidad, evidentemente los jueces son expertos en la ley. No son ellos los que redactan las leyes. Los jueces deben juzgar en base a las leyes e interpretar cada caso. Pero sería el mismo caso en un sistema anarquista. Los jueces ,aunque fueran a sorteo en vez de por un sistema que les exija el conocimiento de las leyes, también deberían tener conocimiento de las mismas para hacer la función. Estas leyes tampoco serían suyas pues también serían unas leyes consensuadas por la sociedad.
    La única diferencia que veo es la profesionalización, lo que supone es que en un caso está regulado para asegurar ciertos conocimientos y capacidades y en otro es por sorteo.
  69. #419 No, el holomodor no fue un plan para matar de hambre a gente de otra "raza" como sí lo fue el plan de Churchill de quitarles la comida a los hambrientos para darsela al ejército:

    The 1943 Bengal famine
  70. #571 Repito, estás confundiendo gobierno y estado.
    Yo he dicho estado, tú no paras de decir gobierno.
    Te lo he dicho varias veces y tú sigues...
  71. #571 En el ejemplo que te pongo de anarquismo (zapatista) NO EXISTEN LEYES ESCRITAS
    Así que me contarás como alguien va a ser "experto en leyes"
  72. #480 El anarquismo fue inventado por Bakunin, Kropotkin, Proudhon y algunos más.
    Se desarrolló en paralelo al comunismo, de hecho Marx y Bakunin llegaron a ser amigos antes de pelearse por sus diferencias políticas.
    Se caracteriza por la ausencia de estado, por la propiedad colectiva de los medios de producción y por la toma de todas las decisiones sociales en asamblea.
    Sí, Benjamin Tucker hackeó el nombre 50 alos después, con su "anarquismo individualista", que luego cambió el nombre a anarcocapitalismo y ahora hay gente que opina que "anarquista" significa partidario de que las grandes empresas lo controlen todo.
  73. #575 el anarquismo es bastante anterior a Marx. Tienes definiciones hasta en escritos de algunos filósofos griegos. El anarquismo moderno lo definen autores franceses en el siglo xix. Y como corrientes anarquistas tienes muchas otras aparte de las ligadas a los comunistas. De hecho, el marxismo demostró que tiene difícil encaje en el movimiento que conduce al comunismo.

    Qué en España se haya vinculado a movimientos sindicalistas y comunistas desvirtúa un poco la realidad de las ideas anarquistas. Y es un eje diferente.

    De hecho, por definición, encaja mucho mejor con el pensamiento político liberal. En este, lo que el comunismo entiende como comunidad se lleva a cabo por el mercado. Que es por definición el ente anarquico que consigue la cooperación de personas que no se conocen
  74. #576 En los escritos griegos puedes encontrar antecedentes hasta de la música pop, si lo buscas. Sí, alguno mencionó la eliminación de las fronteras y algún otro le llevó la contra a Platón escribiendo exactamente el contrario que su Republica.

    Respecto a los franceses sí, toda idea tiene precursores y aparece cuando le llega la hora. El Contrato Social de Rousseau es un claro precursor.

    Que el mercado es lo que mejor consigue la cooperación es una idea del capitalismo, no del anarquismo.
    Aunque nosotros (que no Bukunin o Kropotkin) asumamos que el mercado es mejor que la ausencia de mercado, eso no implica que el término anarquismo original haga referencia al mercado.
  75. #577 lo que te he querido señalar es que en el marxismo, era necesario un estado más fuerte para llegar al estado final. Lo cual resulta contradictorio. Y de hecho el marxismo resultó un incremento continuo del poder central. Justo lo contrario a lo que persigue el anarquismo. El mercado resuelve eso sin necesidad de un poder central.
  76. #578 El objetivo final del anarquismo y del comunismo es el mismo: La eliminación del estado y de la propiedad privada de los medios de producción.
    Te olvidas de la segunda parte "y de la propiedad privada de los medios de producción".

    Ese objetivo final es incompatible con el concepto capitalista de libre mercado.
    El concepto de plusvalía es incompatible con el de la lucha de clases.

    La diferencia entre comunismo y anarquismo es que el primero tiene una fase de "preparación" de la sociedad, con un estado fuerte que maneja los medios de producción en nombre del pueblo. Esta etapa es llamada Dcitadura del Proletariado.
    La objeción anarquista a esta fase, que se ha demostrado correcta, es que los que estuvieran manejando los hilos se convertirían en los nuevos explotadores y nunca harían avanzar la sociedad hasta el estado final.

    Evidentemente, que la objeción sea correcta no significa que saltarse esa etapa y pasar directamente a la conclusión, como proponían los anarquistas, vaya a funcionar.
  77. #579 esa extensión te la estas inventando directamente. Eso sería un "anarquismo socialista". Ni es la única visión del socialismo, ni tiene sentido alguno hacer esa generalización.
  78. #377 Claro claro. Por eso me han durado los telefonos que he tenido una media de 5 años.
  79. #527 Claro claro, un trabajador que acumula capital para dejar su empleo y montar su empresa o hacerse autónomo lo ha hecho extrayendo de la producción social. :shit:

    El ahorro es diferente a la acumulación porque para ahorrar es necesario invertir.

    Si tienes poder de decisión. Si no te gusta tu trabajo o la empresa no te quiere dar lo que tu consideras que mereces, te puedes largar cuando quieras. O incluso puedes montarte tu cooperativa, con salarios minimos de 3000 euros al mes, jornadas de 6 horas diarias, 3 días libres a la semana y 60 días de vacaciones pagadas.

    Que me acuses tu de repetir mantras es como si Maradona te dijese que te metes demasiado perico.
  80. #359 Muchas palabras para no decir nada con acobracias retóricas.

    Errejón eres tu?
  81. #382 por poner ejemplos cercanos: el problema de la valoracion del precio del software, si puedes sacar infinitas copias a coste cero.
  82. #583 las palabras contienen significado. Otra cosa es que no te guste.
  83. #584 Ya, pero el software tiene un coste de creación, promoción, revisión, etc... No es coste cero cada copia.

    De todas formas, no entendí tu explicación primera.
  84. #581 Tu tranquilo que los proximos te van a durar más y seran por suscripción.
  85. #582 Eres un paleto, motivo por el cual hablas de lo que no sabes.
    Un trabajador que ahorra no está "acumulando capital". No todo el dinero es capital, para serlo ha de formar parte del proceso productivo. Cosa que el dinero ahorrado no hace. Economia basica.

    No, para ahorrar no hace falta invertir. Basta que tus costes sean inferiores a tus ingresos. Y los ingresos los puedes opbtener de tu salario o de explotar a otros. Y ambas son cosas distintas.

    No, no tienes poder de decision en cuanto a tu posicion de clase. Que te explote este burgués o aquel poco cambia. Sigues explotado. Y hay que ser un imberbe para pensar que la influencia del sistema economico se puede tratar a nivel de "decisiones individuales", imberbe e inculto.

    Insisto, educate, eres profundamente ignorante y no solo careces de autocrítica sino que abanderas tu ignorancia. Sinceramente da bastante grimita.
  86. #586 Lo que intentaba decir es que en general la teoria economica funciona a base de que el capital fija la escala del problema (el coste de acceso a los recursos de produccion, materiales y humanos) y a partir de ahi se activan los teoremas de optimizacion de recursos, aparecen los precios, etc. En cambio una supuesta economia anarquista, de existir, se supone que tiene un coste despreciable de acceso al capital y esta por ver cual seria ahi la forma de optimizar la produccion.

    Digamos que en un caso tenemos que estudiar perturbaciones respecto a una escala conocida, perturbaciones pequeñas respecto a los precios, y en otro tenemos que cualquier perturbacion que pretendamos estudiar es grande respecto a los supuestos precios y costes. Lo unico que yo conozco para hacer calculos en esas situaciones son los problemas de mecanica estadistica que comentaba.
comentarios cerrados

menéame