edición general
10 meneos
78 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Centrales nucleares y radioactividad medioambiental

Os voy a contar un secreto que os va a sorprender y que los políticos desconocen: ¿sabías que las centrales nucleares ayudan a eliminar la radiactividad medioambiental en vez de aumentarla? Pues sí, y en este hilo os explico el cómo.
Primero voy a definir lo que quiero decir con radiactividad ambiental: es aquella radiactividad que se produce fuera de una central nuclear y que no está contenida en paredes de contención ni otros mecanismos de retención.
Por lo tanto, con esta definición, la radiactividad que se produce dentro de una central nuc

| etiquetas: central nuclear , medioambiente
¿Soy el único al que se le hace insufrible leer hilos de twitter? Seguro que es interesante pero me da mucha vagancia leerlo allí. Cada 3 líneas tienes un separador con un montón de botones, usuario, etc. No sé... ¿os pasa a alguno más?
#1 Sip. Sorry no conozco otra forma de enlazar al contenido
#2 Ya, bueno, te la voto porque me gusta el tema :-) Me la he leído al final.
frg #6 frg *
xD xD No había escuchado este argumento. Ahora concentrar la radiactividad natural hasta límites inexistentes en la naturaleza en unos residuos durante miles de años va ha ser hasta bueno xD xD
#6 si te fijas, no se ha dicho en el hilo que sea bueno o malo, sino que reduce la radiactividad del ambiente, y eso es un hecho. Que sea bueno o malo es otra cosa.
¿sabías que las centrales nucleares ayudan a eliminar la radiactividad medioambiental en vez de aumentarla?

El escenario que falta en el analisis es aquel en el que no hubiera minas. Comparar minas de extracción de uranio con almacenes de produccion es falaz ya que ambos casos se dan cuando una nuclear esta funcionando. Si no lo estuviera, no tendría que "ayudar" a eliminar nada...
#7 No logro entenderte. ¿Puedes explicarlo más?
#8 Si claro, el autor del tuit dice que las centrales ayudan a reducir la radiactividad, comparando la que se emite en una mina que se está explotando para extraer uranio con la de un almacén de producción, y su conclusión es que las centrales reducen la radiactividad natural y que por tanto son beneficiosas.

Pero no incluye en ningun momento el caso en que no exista esa central nuclear y que, por tanto, no exista mina en explotación donde se esté extrayendo uranio. Caso en que la…   » ver todo el comentario
#10 Le he enlazado tu comentario al autor y me dice lo siguiente:

"Es q la mina natural emite se esté explotando o no. Es parte de la radiactividad natural de la tierra. No he dicho que las centrales nucleares sean beneficiosas por eso. Es solo un argumento en contra de sus detractores, la diferencia de radiactividad natural es mínima. Es decir, que las centrales naturales (*supongo que se ha equivocado y quiere decir "nucleares") no van a reducir significativamente la radiación natural de la tierra, sería como quitar un vaso de agua al océano, pero lo que es seguro es que no la aumenta".
#13 Por muchas negritas que pongas no cuela.

"Los estudios han mostrado que las muertes por efecto de materiales nucleares se producen principalmente en los procesos de la minería del uranio. (...) no es útil hacer solo comparaciones en términos del número de muertes, ya que la vida de las personas después de los accidentes también es relevante, como en el caso de los accidentes nucleares de Japón en el año 2011. (...) Afecta a millones de personas, afecta nuestro suelo, afecta nuestra…   » ver todo el comentario
#14
1. Las negritas son para destacar el texto de la persona. Tengo costumbre de usarlas habitualmente en los comentarios.
2. Das por hecho que estoy debatiendo.
3. Das por hecho que me posicionado.
4. Comparto un tweet, no porque yo piense que ese tweet dice LA VERDAD, y yo comparta esa postura, sino porque me pareció una reflexión interesante de un tema que no conozco y sabía que iba a haber comentarios que probablemente me dieran una visión diferente. No estoy defendiendo al autor
5. Aún así, gracias por tu opinión.
#15
1. Suelen usarse para destacar una o varias palabras para enfatizar. Cuando se lee un párrafo entero en negrita resulta algo molesto. Para citar a alguien siempre es mejor usar comillas y cursiva.
2. Discutir un tema es debatirlo.
3. No he dado por hecho nada. Mis comentarios van dirigidos al texto al que respondo. En este caso el autor del tuit.
4. Lo veo bien. Yo no comparto su opinión, pero no por eso la he votado negativo. Siempre es bueno conocer opiniones ajenas.
5. Un placer. No te escribía de malas eh. :hug:
#14 a los átomos mejor dejarlos tranquilos en su origen natural, que allí no va a provocar ninguna radiacion extra, incontrolable y extremadamente dañina con el medioambiente.
Oklo
www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-espac
#43 "Hace dos mil millones de años, partes de una mina africana de uranio experimentaron fisiones nucleares espontáneas."

¿Y? ¿He dicho yo que no existan catástrofes naturales?

Ya te has tenido que retrasar en el tiempo para encontrar una catástrofe natural gorda eh... Las dos que yo he puesto provocadas por humanos, por poner 2, se han dado en menos de 30 años.

A lo que iba, mi argumento es que en un planeta sin centrales la radiación natural sería la misma

…   » ver todo el comentario
#43 pero era radiactividad natural, por lo tanto, muertes naturales, así que no pasa nada, happy flowers y arco iris {0x1f600}
#14 nada de lo que afirmas desmiente el hilo: la radiación del medioambiente se reduce sí o sí. En el hilo no habla de los problemas de las personas por la extracción, transporte y uso de este uranio radiactivo. Pero vamos, que en la minería de cualquier tipo mueren personas, incluyendo el de las tierras raras y el resto de materiales usados por las placas solares o los aerogeneradores. Tal es así que sin incluyes todas las muertes en todo el ciclo de vida de la generación de…   » ver todo el comentario
#18 Claro que lo desmiente. Desde el momento en que sólo compara radiactividad natural (existiendo centrales) con radiactividad provocada por centrales.

Si añades a la comparación el escenario de radiactividad natural (sin que exista ninguna central), la cosa cambia y resulta que no "ayudan", sino que aumentan la cantidad de radiactividad expuesta al medioambiente.

Que entiendo su argumento, pero no vendas lo nuclear como una "ayuda" cuando ha perjudicado tanto...

PD. Votando negativo por no estar de acuerdo no vas a tener mas razón, sabes? :-P
#20 la radiactivad generada por las centrales nucleares se debe a la absorción de los neutrones expulsados en la fisión por otras moléculas, como no todos los neutrones son absorbidos y cuando lo son no todas las moléculas se vuelven radiactivas, la emisión de la radiactividad es menor que la original del uranio y en promedio, dura mucho menos tiempo también. Esa es a la que en el hilo se compara con una televisión de tubos catódicos. Si como define en el hilo, el ambiente es a cualquier cosa fuera de la central, como una mina de uranio, sea explotada o no, la reduce. Si lo de "exponer al ambiente" te refieres con otra cosa, pues habría que cuál es tu definición y en qué condiciones ocurre.
#22 Mi definición de "exponer al ambiente" es sencilla: Fukushima o Chernobyl. Ahí ayudaron mucho las centrales a reducir la radiactividad natural, ¿a que sí?

El análisis solo tiene sentido si se asume que tiene que haber centrales nucleares sí o si, y en un caso muy hipotético: que las centrales funcionen siempre a la perfección, sin errores humanos ni accidentes (algo imposible de garantizar).

Ahora pongamos por caso la cantidad de radiactividad en un planeta sin centrales. Es…   » ver todo el comentario
#23 ¿Te refieres a la radiactividad expuesta en la superficie terrestre o en la atmósfera o que llega a la misma?
#25 Me refiero a la que mata personas. Sabes perfectamente de lo que hablo, bribon.
#26 es que matar persona también mata la radiactividad natural. Bribona. Por lo tanto, no puedes usar esa definición porque eso incluye tanto a la radiactividad usada en las centrales nucleares como a las que no. Es decir, tu definición de que la que se "expone al ambiente" es que mata gente, el uranio enterrado en el corteza también produce muertes, ya sea porque no está tan profunda y algunos neutrones llegan a las personas, por procesos geológicos como vulcanismo o terremotos, por escape de gases por el subsuelo, etc. todo eso mata personas. Por lo tanto, ¿podrías definir mejor a qué te refieres con la que se "expone al ambiente"? Gracias.
#27 Si como no, me refiero concretamente a la que extraen y manipulan los humanos haciendo que aumente su exposicion. La que no existiría de no existir las centrales nucleares. Te quedo claro hace varios comentarios y lo sabes, bribone. De nada. ;)
#28 Pues con esa definición te comento dos cosas: No es la misma que la que hace el autor del hilo que considera ambiente a toda la tierra excepto la que se escapa de lass centrales nucleares y la gestión de los residuos.Para afirmar que la radiactividad del uranio usado en las centrales nucleares mata a más personas que las personas que hubiera matado el uranio si se hubiera mantenido sin tocar en la tierra, deberías ser capaz de tener una aproximación de cuántas personas mata…   » ver todo el comentario
#29 Tienes el dato de muertos y enfermos provocados directamente por accidentes en centrales nucleares, como en Fukushima o Chernobyl como ya he mencionado varias veces. Si no los tienes o los buscas a estas alturas es que intentas evitar el asunto de la contaminacion nuclear provocada exclusivamente por accidentes en centrales.

No hay que ser matematico para saber que sin esos accidentes el numero de muertes y de afectados sería menor que la que habría exclusivamente por radiactividad natural. Porque no hace falta ser matemático para eso, ¿o sí? :-|
#30 Da la casualidad de que ese dato sí que lo tengo, aquí tienes las muertes que produce las centrales nucleares por TWh producido en comparación con el resto de modos de generación de energía: www.nextbigfuture.com/2011/03/deaths-per-twh-by-energy-source.html ¿Puedes pasarme los datos de muertes que provoca el uranio enterrado y sin manipular y que provocará por millones de años para que podamos comparar? Gracias.
#31 Da la casualidad de que ese dato sí que lo tengo xD

Lo primero, que tu enlace no habla del número de muertes provocadas por accidentes. Sino muertes por unidad de energía (por teravatios-hora). Naaada que ver con lo que hablo y seguramente de los primeros resultados que te habrás encontrado en algún buscador.

"en comparación con el resto de modos de generación de energía"...

Nonono, ahí está la trampa de la que no quieres salir.

Lo segundo sería que…   » ver todo el comentario
#33 primero te equivocas, en ese conteo tiene en cuenta los accidentes, tanto de las centrales nucleares como el resto de centrales. Harías bien de leer lo que críticas antes de inventarte que no está algo que sí que está.
#34 Harías mejor enviando lo que dices que mandas: número de afectados asociados a accidentes o fallos humanos en la producción de energía nuclear, no comparación de muertes (por no hablar de enfermos) por unidad de energía, lo que no aporta nada.

#35 Se llama lógica matemática y la he argumentado. El discursito de "enseña los datos, enseña los datos (pero yo no pruebo nada de lo que digo)" ya me lo conozco de primero de Tergiversación y Bulología.

Como he dicho, que seas feliz en tu mundo con centrales nucleares inmaculadas, perfectas y a prueba de errores, donde nunca han existido los accidentes que todos conocemos. Chao pescao, a vender la moto al walapop. :-*
#36 pero no decías que no incluía los desastres? Ahora es que no incluye otras formas de muerte. Pues sí, incluye todo el ciclo de vida, desde la minería, el transporte hasta la generación, incluyendo los accidentes. Pero no voy a esperar que entiendas una fuente con una lectura superficial de 1 minuto.
#38 A ver como te lo explico para que lo entienda cualquier infante. En un planeta sin coches (centrales nucleares), el total de muerte por vehiculos (por radiación) sería el total de muertes por vehiculos (por radiación) menos el numero de muertes asociadas al coche (centrales nucleares). Eso es lógica matemática.

Te iba a decir algo como "si no entiendes eso ya..." pero paso. Como he dicho, estas aqui mareando la perdiz desde hace un buen rato sin aportar datos y evadiendo hechos…   » ver todo el comentario
#40 mimimi... infante... mimimi... como no tengo datos ahora hago un símil con coche que no tiene nada que ver y así parezco que digo algo inteligente... mimimi... pesao... mimimi... ¡ah! y no me meciones ya que yo tengo razón y tú no... mimimi... yo no he dicho lo que he dicho... mimimi... lo que hay que aguantar... mimimi Tu postura ha quedado muy clara. Gracias, por mí ya no te comento nada.
#36 sería lógica matemática si hubiera dado datos. Sin números no se puede hacer matemáticas, solo hacer el cuñado.
#33 Lee, están incluidas las muertes por accidentes, que son la mayoria
#41 Ya lo leí, ya lo respondí y ya me despedí. Gracias.  media
#33 me das dado la respuesta pero no me has dado de dónde te la sacas, me temo que de la Tanned Ball University.
Todos sabemos que la radiactividad del subsuelo es más perjudicial que la almacenada en una central nuclear.
#9 Es que no se almacena en una central nuclear, se almacena en el subsuelo igualmente, incluso a kilómetros de profundidad, a veces, incluso más profundo de lo que se extrajo. En las centrales nucleares el uranio se usa, no se almacena.
#9 Así es, lo que está en una central está protegido, mientas que la del suelo sale libremente.
Solo por radón hay muertes todos los años.
#24 Ignoraba que se empleara el radón en las centrales nucleares.
#32 El radón es la mayor causa de muertes debidas a la radiación, y es de origen natural.
Radioactividad ambiental
#32 ¿sabes que el radón puede volverse radiactivo absorviendo neutrones energéticos como los que produce el uranio en su desintegración?
#46 el radón siempre es radiactivo, no tiene ningún isótopo estable.
Podría ser el xenón pero justamente es al revés, el xenón típico del resultado de fisión es radiactivo y es al absorber un neutrón cuando se vuelve «estable».
#47 Tienes razón, yo estaba confundido.
comentarios cerrados

menéame