edición general
570 meneos
7078 clics
Migas de pescado hasta llegar al nido: así ha erradicado Baleares la temida avispa asiática

Migas de pescado hasta llegar al nido: así ha erradicado Baleares la temida avispa asiática

Cuando los técnicos del Consorcio de Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB) descubrieron que la avispa asiática, una vez ha obtenido el alimento, se dirige en línea recta hacia su nido, la película cambió por completo. Pasaron de perseguir a una especie invasora cuya expansión parecía incontrolable a poder trazar sus movimientos y localizar los nidos con mucha precisión. La técnica de marcar un camino con miguitas de pescado funcionó como un reloj. Desde que la perfeccionaron, no se han vuelto a avistar nidos de avispa asiática

| etiquetas: avispa asiática , baleares , erradicación , medio ambiente
228 342 0 K 279 ciencia
228 342 0 K 279 ciencia
  1. La cuestión mas importante.

    También ayudó al éxito algo tan simple como a veces complicado: disponer de recursos para tener a seis técnicos sobre el terreno cada día controlando la avispa y otras especies invasoras.
  2. Sin duda es muy interesante y una buena estrategia, pero no parece extrapolable al norte de España donde ya hay miles de nidos.

    Ya dice el envío que este seguimiento y eliminar nido por nido ha tenido éxito por la insularidad de Baleares.
  3. #1 El tema es que en Baleares decidieron tomar medidas al inicio. Y en el Norte (por lo menos en Galicia) se decidió no tomar medida alguna (salvo retiradas de nidos) y comentarnos que hay que aprender a convivir con ellas.
  4. A ver si ponen a caldo a las poblaciones ibéricas, aunque según el articulo es algo mas difícil.

    EDIT #1 Pero podrían disminuir considerablemente la proliferación.
  5. #1 A estas alturas la opción más rápida para acabar con ellas en la península es dejarlas que evolucionen lo suficiente como para desarrollar tecnología y que se destruyan a ellas mismas.
  6. #1 El problema en otras zonas en las que se ha asentado mucho más (como el caso de Galicia, que es el que conozco), es que la implantación es tan grande que el problema no es tanto identificar nidos como tener recursos para acabar con todos. El clima, la orografía y la vegetación (bosques de eucaliptos y pinos muy altos) lo complican mucho.
  7. #10 de hecho ya pasó algo similar, creo que en México, para acabar con las serpientes. Al final la gente las criaba para luego matarlas y llevárselo crudo.
  8. #22 No, sólo estaba la reina. Estaba, digamos en la viga de un cobertizo, a unos 2,5 metros de altura.

    Primero nos testeamos un poco. Es decir, yo la vigilaba y ella a mí desde la viga. Ella era Lee Van Cleef y yo Eli Wallach ;)

    Hubo que esperar a que empezase a anochecer y se metiese dentro, momento en el que puse una escalera y cogí el nido, todavía pequeño, dentro de un bote de nesquik. Lo peor son esos segundos eternos entre que lo tienes dentro del bote hasta que lo puedes tapar, pues el nido está muy pegado a de lo que sea que cuelgue. Pero eso, sin problema, aunque debo decir que no las tenía todas conmigo.

    Al punto que a la semana siguiente apareció otro nido en el mismo lugar, a un par de metros o así, pero en este caso preferí no cogerlo yo sino llamar a los profesionales, que estaba en una posición más complicada y ya no tenía botes vacíos de nesquik xD.

    Y casi mejor, que cuando vino el chaval resulta que eran dos avispas en vez de una.

    Pero eso, mientras no les toques las narices, sin problema. Tuve una picadura el año pasado al manejar un tubo en la finca pero no ví qué fue. Si fue una velutina entonces tengo que decir que es inicialmente intenso pero desaparece en menos horas que una abeja. Supongo que no sería una velutina.
  9. Buena noticia. Muy bien por Baleares.
  10. Buena suerte luchando contra estas cabronas, en vivo impresionan bastante por su tamaño
  11. #9 o se convierte en un negocio
  12. #13 #18 Quizás la presencia del bicho, la insularidad y el clima hayan sido lo que haya hecho que destinar solo seis técnicos haya sido suficiente para ello.
  13. #18 En toda Galicia no ha habido 6 exterminadores trabajando a la vez ni un sólo día ni sumando el Bierzo.
    Si cuando se pidió a la xunta ayuda hubieran destinado ya no seis, al menos un técnico a controlar a las velutinas hoy no habría una crisis ambiental.
    Pero bueno, ya sabemos que el desastre ecológico es la marca de identidad del PP gallego. Aquí hay como mucho un par maquis que las matan por amor al arte y ayuntamientos donde mandan a las bomberos o los jardineros si anidan en zona urbana pero sin una respuesta organizada de la Administración no podemos echarle la culpa al terreno.
  14. La avispa asiática se adapta bien en el norte, en la meseta tiene problemas con las heladas y las grandes oscilaciones térmicas y el mediterraeno se puede erradicar mientras no dejemos que se adapte al entorno. Los apicultores tienen una gran labor importane de control de los espacios donde operan porque se ven afectados. Pero es un gran peligro para todos aquellos que sean alergicos.
  15. Como he visto en un comentario de la noticia, la mejor forma de acabar con ellas es ponerle precio a su cabeza. 100€ por nido eliminado y ya verás que pronto se termina con ellas.
  16. #10 No hay ningún problema en que se convierta en un negocio... siempre que hagas las reglas "teniendo en cuenta la picaresca".

    Localización:
    - Aplicación móvil en la que identificas las coordenadas GPS + tres fotos de la ubicación del nido. Recompensa: 25€ --> lo complejo de esto no es la parte tecnológica, es que la administración pueda hacer un pago a un ciudadano de "a pie".
    Ya te digo yo que la gente sale al monte a identificar nidos si se puede llevar 50€ en un día. (la aplicación controla que solo se compensa una vez por nido).

    Eliminación:
    - Se contrata a empresas exterminadoras con precios cerrados por cada nido. Distintos tipos de coste (a más dificultad mayor coste) para que compense ir al medio del monte a quitar nidos y no se centren en las zonas de facil acceso.
    - Con otra aplicación se documenta la captura (GPS, fotos, evidencias de destrucción del nido).


    No es falta de recursos, es falta de interés.

    Nota: trabajo habitualmente con organismos públicos, y sé por experiencia que:
    - los funcionarios no tienen ganas de complicarse la vida con un proyecto de esta complejidad burocrática para algo que el político de turno no considera importante.
    - los costes burocráticos de trabajar con la administración pueden duplicar el coste del trabajo real. Por lo que el precio de quitar cada nido siguiendo las normativas no va a salir barato (PRL, calidad, seguridad medio ambiental, etc...). (se podría dar el caso que se les ocurriese que quitar un nido requiriese hacer un plan de proyecto en vez de usar una simple app...).
  17. #27 #10 #9 esto se llama efecto "cobra" y el remedio acaba siendo peor que la enfermedad. Tiene sus orígenes en la India, con un tema muy parecido al que debatimos.

    El gobierno británico estaba preocupado por el número de cobras venenosas en Delhi.3 Por tanto, el gobierno ofreció una recompensa por cada cobra muerta. Inicialmente fue una estrategia exitosa y un gran número de serpientes fueron matadas por su recompensa. Sin embargo, personas emprendedoras comenzaron a criar cobras por su recompensa muertas. Cuando el gobierno se percató de esto, el programa de recompensas fue cancelado, causando que los criadores liberaran a las - ya sin valor - cobras. Como resultado, la población de cobras salvajes aumentó. La aparente solución al problema lo hizo aún peor.
  18. #11 si más o menos son como un avispón de toda la vida pero estas deben reproducirse con más facilidad o habitar en colonias más numerosas porque cuando llegan a una zona las ves por todos lados,los avispones son más raros de ver.
  19. #5 A ver, que los recursos eran 6 técnicos, no nos flipemos. En otras zonas se dedican más recursos, pero la implantación es mucho más profunda por el clima, y difícil de atajar, por la vegetación y orografía (pienso en Galicia).
  20. #42 Lo del bote de nesquik es porque fue lo que había a mano. El que apareció la semana siguiente era del mismo tamaño más o menos y no se notó diferencia de tamaño en una semana o diez días que tardaron en quitarlo.

    Sí sé que pueden crecer y mucho. Tuve otro en el alero de casa y a cada pocos minutos ya había crecido más. Estuve pensando en si no tendría que pedir permiso de obras al ayuntamiento :shit:

    Pero también pasa que los dos primeros eran en marzo o así, con una o dos avispas, mientras que el otro ya era junio o por ahí, con un enjambre a pleno rendimiento.
  21. #5 Que sea un archipiélago y que el clima no sea el mejor, seguro que es secundario...
  22. #25 Pues en temporada alta son 80 operarios los que tiene el plan de la Xunta y la federación de municipios, en cinco centros de coordinación, además de los medios adicionales de algunos ayuntamientos. Y, a la vista de los resultados, son insuficientes.
  23. #5 Este es el gran problema. Es cuestión de recursos. Si nadie lucha contra la avispa...
  24. #32 Ni idea, pero la de tu primera foto se da un aire a la de la foto del meneo. o_o
    Edito: tercera foto, perdón.
  25. #32 Parece una megascolia maculata, pero no te lo puedo asegurar.
  26. #15 #22 #24 En general los avispones cuando estan comiendo higos, desisten si les dejas unos segundo para apartarse. Sin embargo, una que lleva rato troceando un caso de verdel, no se queria ir. Supongo que las proteinas eran mas valiosas y le estaba costando mas trabajo trocear.

    En un colegio, simplemente el ruido de los niños en el recreo las hizo atacar en masa y muerden y hacen sangre. Los profes no podian desengacharlos de la cabeza de lo fuerte que mordian. Debia haber un nido en el colegio.
    De noche, a lo mejor ven peor no estan tan seguras de atacar.

    Menos mal que te cabia en el bote de nesquik, facimente cogen tamaño de sandia, con forma de pera
    #35 Se dejo el aguijo? Suele seguir bombeando veneno despues de arrancado y emiten feromonas para que el resto sepa donde atacar.

    A mi me pico una avispa norma en el meñique y dejo quemazon en todo el antebrazo y no te el efecto un par de dias.
    El de Abejorro es mas electrico.
    #9 O acaban urgencias saturado con capturadores de avispas, jeje.
    #14 Pues yo lo habia oido con cobras, pero no se sabe si es leyenda urbana. además las serpientes son dificiles de criar y no crecen rapido. En cambio las ratas se crian de maravilla.
    Y creo que paso en Vietnam. Pagaban por colas de rata y empezaron sopechar cuando aparecian muchas ratas sin cola. Criaban ratas, les cortaban la cola y las soltaban, mejor que matarla, para que criasen mas y produjesen mas colas.
    Cuando se enteraron cortaron repentinamente y los criadores no sabian que hacer con ellas y las soltaron, creando una plaga.

    #30 Creo que la historia no es real( problema de criar reptiles) y esta basada en la de las ratas.
    #27 Picaresca de la admin: que te digan que ya la ha descubierto otro aunque seas el primero. La verdad que en muchas ocasiones se les avisa gratis y tambien pasan. Por ejemplo, si es un sitio privado, aunque el problema social es el mismo. En sitio privado se lo tiene que costear el privado, supongo que los quitan de sitios publicos, por responsabilidad si atacan.
    Si fuese por ecologismo, las quitarian de sitios privados tambien.
  27. #29 La menor necesidad no es una casualidad ni un fenómeno ambiental. Es la respuesta rápida, atajar el problema en cuanto aparece y no diez años después, lo que les permite lidiar con la situación con menos medios. Lo bueno es que si lo hacen de forma eficaz y continuada probablemente no tengan que aumentar la plantilla.
  28. #18 en Galicia no se decirte cuántos técnicos hay, pero llamas y no viene nadie.
  29. #8 Si no les tocas las narices no hacen nada. Yo capturé un nido primario con la reina dentro. Pero sí que son grandecillas, sí.
  30. #26 Me picó una abeja hace uno o dos años en el pie y poco más que si fuese una mosca. De pequeño sí que recuerdo pasarme incluso días con dolor, pero ahora no. La vez anterior a esa fue hace nueve años en un dedo de la mano y, más que dolor, fue un poco malestar general. Pero a las pocas horas el mismo día ya estaba casi al 100%.

    A saber, son varios factores a intervenir.
  31. #28 y tú eres de ciudad, porque tienes asumido que lo de pensar no va contigo. No?

    Los que vivís en una ciudad os pensàis que estáis rodeados de mar o cómo va eso? O es el espacio infinito lo que empieza después de los polígonos industriales? Cuándo se es de campo o de ciudad?
  32. Por lo visto el bicharraco ese prolifera en sitios con poca oscilación térmica y humedad.

    Por una vez el clima de Sevilla hará algo bueno por nosotros :-D
  33. #20 O poner una antena 5G en la zona donde sean avistadas. :troll:
  34. #16 #12 Terry estaría orgulloso.
  35. #15 pufff y no atacaron? Qué protecciones llevabas?
  36. #24 a mí me picó un avispón en el antebrazo y el dolor fue bastante intenso la verdad...
  37. #21 Pues claro, el caso es que es mucho más fácil cuando con 6 técnicos tienes suficiente. No se trata de que Baleares haya hecho un esfuerzo superior a otras zonas, la clave no ha sido eso, sino la menor necesidad.
  38. Yo este verano creí haber visto una en las flores de uno de mis cactus aquí en Mallorca. ¿Alguien sabría decirme que bicho es el de la foto?  media
  39. #32 Otra foto  media
  40. #32 Y otra  media
  41. #39 Yo hice las fotos pensando era una Velutina. Comparando veo que la de mi foto tiene pelos en las patas y la Velutina no... Pero no soy un entendido y tengo mis dudas
  42. #48 Pues tiene toda la pinta! Gracias
  43. #8 Que yo sepa tienen el mismo tamaño que el avispón de toda la vida, Vespa cabro.
  44. #12 ¿vendiendo las colas de las ratas eh?

    Encantado, aquí otro friki jejeje
  45. #17 Las colonias efectivamente pueden ser mucho más numerosas, según la wikipedia.
  46. #14 Inglaterra en la India con las cobras
  47. #10 ank morphok maybe?
  48. #37 porqué supones que soy de ciudad????
  49. #27 ... en el papel todo cuadra... pero la gente del campo tiene mucho tiempo para pensar...
comentarios cerrados

menéame