edición general
16 meneos
52 clics

No hay 'nativos digitales' generación Z cae más en estafas que los'boomers

Siempre se habla de los 'nativos digitales', aquellos que han nacido moviéndose entre tecnología y, por lo tanto, son mucho más diestros en el uso de la misma. Cuando se usa ese término, casi pareciera que el mero hecho de pertenecer a ese sector de la población te convirtiera en un experto en el uso de dispositivos y de Internet, así como en la seguridad de los mismos.

| etiquetas: generación z , estafas , nativos digitales
  1. Nacer con un smartphone bajo el brazo no te hace mejor usuario o conocedor de su funcionamiento. Es así de simple.
  2. Si acaso, lo que son es dependientes digitales. Que no es lo mismo.
  3. La realidad:

    'nativos digitales' = usuarios de aparatos electrónicos y redes sociales que no conocieron la época de los móviles no-smartphone.


    La ficción. Lo que cree la prensa y los vendehumos

    'nativos digitales' = expertos en tecnología
  4. Si hay nativos digitales, la generación Z nació cuando lo digital era ya universal, otra cosa es que sepan más o menos de cómo funciona lo digital, pero nativos son.
  5. Nativos en el entorno "app táctil" y que por tanto encuentran muy "natural". Por lo demás, no implica que sepan cómo funcionan las tripas a nivel informático y computacional (y de ciberseguridad) de las cosas. De hecho, al haber nacido en ese tipo entorno están más perdidos que las generaciones inmediatamente anteriores.
  6. En segundo de EGB nos enseñaron como funcionaba una calculadora en base 2 usando lentejas para contar. Esos si que éramos nativos digitales.
  7. Nativos digitales en cuanto a manejo del hardware actual, pero en cuanto a conocimientos de lo que hay por detrás y demás es igual que cualquier generación, los que tengan interés en ello, aprenderán, quien no, pues no.

    En cualquier caso las cosas van cambiando, si preguntamos a nuestros abuelos y abuelas probablemente la mayoría de ellos tenían conocimientos de cocina, albañilería, agricultura, mecánica, costura, etc, que en las siguientes generaciones se puede ir perdiendo y así van cambiando los conocimientos e intereses a lo largo del tiempo, básicamente también por necesidad, ya que cuando te tienes que buscar la vida, pues vas aprendiendo lo que necesites, si no hay esa necesidad, pues no.
  8. Esto ocurre igual que cuando la población no sabía leer y había cuatro que sabían y eran "los informados"
    La gente empezó a saber leer y al final, la inmensa mayoría no sabía muy bien lo que leía.

    Para lo mismo con este tipo de nativos. Hace años cuatro frikis (con bastantes estudios) tenían acceso a las redes y los demás los miraban como un gato mira la TV ... con el tiempo el miedo a los dispositivos se perdió pero no quiere decir que se entienda lo que hay detrás. De hecho, mucha estafa son las versiones digitales de timos de toda la vida. Por ejemplo, el tocomocho (te ha tocado un premio) ¿quien no tiene el; buzón lleno de SPAM de premios, príncipes nigerianos y sorteos agraciados diversos? Pues si siguen enviando eso, es porque hay gente que sigue picando.
  9. #1 Son nativos digitales, pero no saben ni lo que significa "digital"....
  10. Quizá los más conocedores han sido precisamente aquellos que crecieron con el spectrum, commodore y demás, lo primero que veían era la pantalla de BASIC para escribir comandos y al menos uno o dos tenían que aprender para poder jugar. También era habitual que no hubieran muchos juegos disponibles, así que tiraban de código de revistas, el manual venía con todo tipo de detalles técnicos, etc. Además era relativamente fácil trastear con ellos a nivel de hardware: con pocos conocimientos de electrónica básica se podían hacer modificaciones.

    Posteriormente la interfaz se ha ido haciendo más fácil y la complejidad técnica se ha ido ocultando al mismo tiempo que iba aumentando. El interés está principalmente en qué se puede hacer con el móvil y en las redes sociales, en la tecnología realmente el interés ha ido disminuyendo, también porque los propios fabricantes han ido recortando las posibilidades de poder trastear y reparar, la idea era vender el dispositivo más nuevo cada x meses y deshacerse del anterior: usar y tirar, no vale la pena saber cómo funciona por dentro porque en poco tiempo ya está obsoleto y porque se requiere de conocimientos y material técnico especializado para ello. Por otro lado han ido saliendo plataformas como Raspberry Pi, pero al final han tenido un éxito enorme en el mundo empresarial y de hobby como plataformas para proyectos que no como plataformas para aprendizaje.
  11. 22 euros me he sacado hoy con lo de los vídeos de YouTube. Como me he reido
  12. Es normal, los boomers son muchísimo más reticentes a, por ejemplo, meter su tarjeta para hacer compras en internet
  13. A mi intuitivamente me parece el escenario esperado.

    Saber de tecnología no influye mucho para protegerte de la mayoría de estafas. Es el sentido común que se desarrolla con la experiencia.

    La mayoría de estafados cae por pasarse de ávaros o de ingenuos, o simplemente mala suerte porque el escenario de la estafa resuena mucho con una necesidad que la persona tiene y baja la guardia.

    Si buscas piso y te vienen con la historia de una oportunidad por debajo de precio de mercado, pero que luego el dueño no vive en la ciudad y te pide pasta para enseñártelo por la molestia de ir y que sepa que vas en serio... Quién pica antes? El que sabe escribir algo de código o el que tiene los huevos pelados?
  14. Que los boomers son más conscientes de los peligros porque vieron nacer internet es un hecho desde siempre. Estamos tontos? xD
comentarios cerrados

menéame