Cultura y divulgación
132 meneos
3768 clics
¿Qué es saber de cine?

¿Qué es saber de cine?

Entonces el otro día escribí sobre Jeanne Dielman, una película. Dije que era una mierda, con palabras más piadosas. Dije que era una mierda porque me parece una mierda. Ahora mismo está considerada “la mejor película de la historia”. El crítico Carlos F. Heredero escribió un tuit llamándome “indocumentado”. Ignasi Guardans, que fue director del Instituto de Cinematografía (sea esto lo que sea), fue algo más respetuoso: “inculto” y “analfabeto”, estableció.

| etiquetas: cine , crítica , enfrentamiento
78 54 2 K 186
78 54 2 K 186
Comentarios destacados:                          
#16 Saber de cine es tener el conocimiento y el criterio para entender lo que intenta transmitir una película y juzgar con cuánto acierto lo consigue. Que te guste o te disguste no tiene nada que ver. Te puede no gustar una obra maestra, pero si "sabes de cine" apreciarás por qué muchos consideran que lo es. Y al contrario, te puede gustar una película mala, aunque seas consciente de que lo es.

Un error muy común que comete la gente (no solo con el cine), es decir que lo que te gusta es bueno y lo que no te gusta es malo. Gran cagada. Por ejemplo, hay mucha música de jazz que no me gusta pero que entiendo que técnica y artísticamente es excelente. También hay pintores abstractos que no entiendo y no me gustan, pero no me atrevo a decir que son malos porque sé que el problema es que no comprendo su obra. Juzgar un cuadro que no entiendes es como opinar de un libro de poemas escrito en un idioma que no conoces.
«12
  1. Uy, como te salgas del rebaño eres fascista o rojo, lo mismo en todos los ambitos. O estas con nosotros o contra nosotros.

    Me di cuenta de lo que vale la opinion de los criticos cuando salio El Resplandor. La masacraron y la pusieron de mierda para abajo. Hoy es obra maestra y tiene 8.4 en IMDB.
  2. #1 Paso con:
    2001: Una odisea en el espacio.
    Blade Runer.
    Y un largo etc.
  3. Saber de cine es sentarte a ver una película (sin acelerar, que haya que decir esto... "Benditos" nuevos tiempos), verla entera, reírse, llorar, ponerse en tensión, pasar miedo, intentar averiguar que va a pasar, disfrutar de sus efectos, valorar las escenas, fijarse en la actuación, contemplar los paisajes, valorar la trama, escuchar los diálogos, criticar el argumento, ver su credibilidad*, odiar el final, amar el final. Y finalmente sacar una conclusión sobre la película.
    *La credibilidad es el hecho de que sucedan cosas que son imposibles, por ejemplo, si estoy viendo el señor de los anillos y sale un dragón, todo bien, si estoy viendo misión imposible y sale un dragón mal, y quien dice un dragón dice un tío saltando desde un helicóptero que explota, a un tren de alta velocidad dentro de un túnel, a 300km/h, mientras lo empuja la honda expansiva.
    Valorar todas esas cosas puede hacer que una película como Conan te parezca una obra maestra y películas como Marathon Man un truñaco infumable. Y aprender que las críticas de cine de los grandes críticos no son más que papel mojado vendido a los intereses de la industria.
  4. A mi entender, saber de cine sería como saber de música o de pintura. Te ha de gustar el tema y haber visto unas cuantas (mejor muchas) obras y así ya vas desarrollando tu gusto. Para mi eso es saber, otra cosa es ser un experto y ya para eso hacen falta estudios (piltrafilla). :-D
  5. #1 Esto pasa en todos los sectores. En videojuegos, cuando salió Symphony of the Night lo pusieron a parir y hoy día es un clásico. No hay nada más divertido que echar un vistazo a las revistas de la época y ver las críticas...

    Al final, un crítico, no deja de ser alguien que da una opinión, más o menos justificada. Muchas veces, creo que por su mismo trabajo, están bastante desconectados del público.

    #2 2001 es mi película favorita de todos los tiempos, y mi mejor amigo la odia a muerte, :-D Al final cada uno tiene sus gustos y parafilias...
  6. #5 2001 es una película que nunca he llegado a entender. No me atrevo a decir si me gusta o no, realmente ni lo sé. Visualmente y escena a escena me parece fascinante, pero no la entiendo.
    Kubrick es el mejor director de cine de todos los tiempos, y quien diga lo contrario es que no tiene ni puta idea de cine. :-D
    Y para muestra, :tinfoil: el aterrizaje en la luna...
  7. #6 No se qué decirte, aparte de que le eches un vistazo al libro, si no lo has leído ya. Y los siguientes de la saga, también estan muy bien. Creo que ahí queda todo más claro al ser más explícito.
    Kubrick y C. Clarke, lo mejor de cada casa. No es de extrañar que saliese de esa colaboración una obra maestra.
  8. #3 *La credibilidad es el hecho de que sucedan cosas que son imposibles

    Totalmente de acuerdo... y, en modo superlativo, ese es el motivo por el que no me gustan las pelis de superheroes... aunque me ponga en situación, como en cualquier momento puede salir alguna heroicidad de la que no habíamos oido hablar, o que un poder funciona de una manera que no había funcionado hasta ahora... a mi me mata.

    Y si te quejas de falta de credibilidad te dicen que es una peli de superheroes... y tienes que darles la razón, así que, después de tragarme varias "trampas" deje de ver ese tipo de pelis.
  9. Si Jeanne Dielman es la mejor película de la historia, si es tan imprescindible, o si es una puta mierda, cómo es que Mariano Rodríguez no ha hecho un YouTube sobre ella? Mis-terio.
  10. #6 A mí me parece aburridísima.
  11. Cuando todo se orienta súbitamente en una sola dirección resulta difícil distinguir qué se ha orientado naturalmente y qué lo ha hecho artificialmente. ¿El resultado? Igual que con las fake news: nadie se cree nada y además el personal se cabrea porque siente que se lo está tomando por idiota.

    El pensamiento del común se cambia de a pocos y sutilmente, lo burdo no funciona.
  12. #3 #8 Pero para eso está la "suspensión de la incredulidad", que hay que saber usar y no todos los autores saben, y a muchos otros ni les importa.
  13. Tengo una lista de películas, consideradas por el público como grandes películas, que las considero malas, pero malas malas. Y el truco que usan muchos es que... "bueno, es para echar un rato". Ahí ya cazas que están usando aquel dicho de "el burro es mío y me bajo por donde quiero."
  14. #6 Debería haber durado 8 minutos.
  15. #14 Las cinco horas y media más largas de mi vida.
  16. Saber de cine es tener el conocimiento y el criterio para entender lo que intenta transmitir una película y juzgar con cuánto acierto lo consigue. Que te guste o te disguste no tiene nada que ver. Te puede no gustar una obra maestra, pero si "sabes de cine" apreciarás por qué muchos consideran que lo es. Y al contrario, te puede gustar una película mala, aunque seas consciente de que lo es.

    Un error muy común que comete la gente (no solo con el cine), es decir que lo que te gusta es bueno y lo que no te gusta es malo. Gran cagada. Por ejemplo, hay mucha música de jazz que no me gusta pero que entiendo que técnica y artísticamente es excelente. También hay pintores abstractos que no entiendo y no me gustan, pero no me atrevo a decir que son malos porque sé que el problema es que no comprendo su obra. Juzgar un cuadro que no entiendes es como opinar de un libro de poemas escrito en un idioma que no conoces.
  17. #3 eso se llama "suspension de la incredulidad". El espectador puede asumir que en el mundo de la película existen dragones, pero todo tiene que ajustarse a unas reglas y ser verosimil. Si al principio los protas se salvan porque los dragones no pueden tocar el agua, no pueden salir dragones bañandose en un lago 20 min despues.
  18. #8 Deux ex Machina
    Los tienen a patadas esas películas.
  19. Si queréis saber de cine, os aconsejo esta.
    m.filmaffinity.com/es/movie.php?id=502708

    Y el Guardans ese es un pedante
  20. #17 Gracias. No conocía el término correcto para nombrar eso.
  21. #16 Supongo que saber de cine es como saber de música, entender de donde viene un grupo/canción, entender en qué se inspiran y qué evolución proponen, saber por que son relevantes en su género o en el conjunto de la música.

    Por eso Burzum (aunque no gusten) son más importantes en la música que Queen (aunque gusten a casi todo el mundo).
  22. #16 Por fin alguien lo explica bien! :clap:
  23. #8 En mi opinión lo malo de las pelis de superhéroes no es eso. Es el argumento plano que usan todas, aparece un superhéroe con unos poderes increíbles capaz de hacer cualquier cosa, pero hay un malo que supera al superhéroe, así que el superhéroe tiene que hacer algo todavía más increíble para vencer a ese supervillano, y fin. Claro, en el último punto tiene que ocurrir lo que comentas por fuerza.
  24. #17 #20 ¿Y cuando juegan con ello de forma intencionada con en Funny Games? :roll:
  25. Nos podemos poner místicos pero al final "saber de cine" es tener un recorrido cinematográfico suficiente que te permita apreciar ciertos aspectos en las películas que al espectador normal se le escapan.
    Que te guste una u otra película es indiferente. Puedes saber mucho de cine y simplemente tener mal gusto.
  26. Pienso por ejemplo que Tarantino es la persona que ahora mismo sabe más de cine del mundo.

    Aquí se ha columpiado bien. Pero con el resto estoy bastante de acuerdo
  27. #1 Al menos en España con el doblaje que hicieron no me extraña que la destrozaran.
  28. Para saber si alguien entiende cine sólo hay que preguntarle si sabe distinguir entre trekkis y Guerra de las Galaxias.

    Y si conocen a los Hnos Marx, Gordo y el Flaco y a Buster Keaton (Chaplin lo damos por supuesto a cualquier ser vivo)

    Cualquier otra cosa es de intelectualillos :-)
  29. #6 Si te lees el libro antes y entiendes el contexto se disfruta bastante más.
  30. #1 Te ibas a llevar el positivo hasta lo del resplandor.
    Es una película icónica, pero como adaptación me parece muy floja y el doblaje en español ni te cuento.
    Pero sí, hoy en día no se permite a nadie salir del camino, y como lo hagas enseguida etiquetado como disidente.
    Si te pongo el positivo, aunque no esté de acuerdo con lo de obra maestra.
  31. Pues para mi saber de cine es entender lo que el director quiere transmitir y saber (tener una idea) de cómo está técnicamente hecha, pero eso no se traduce en que la película sea buena.
    La de peñazos que hay y la critica no para de decir que es buenísima y en realidad no la soporta nadie.
    Hay mucho esnobismo en este mundillo, igual que con el vino, el arte.... etc, de gente que quiere parecer super culta.
  32. #29 Gracias por el consejo.
  33. En realidad el artículo no va de cine. Va simplemente de egos intelectualoides. Alberto Olmos es una especie de niño malo al que le encanta ir contracorriente.
  34. La pregunta del artículo me parece interesante: ¿Qué es saber de algo? , mi padre lleva viendo futbol toda la vida y puedo decir que no tiene ni puta idea de futbol, vamos que no sabe si uno es delantero o extremo y de táctica ya le puedes hacer un croquis que pasa completamente. Eso si, sabe cuando un partido le divierte y cuando no, que es básicamente cuando hay muchos goles y gana su equipo y yo supongo que en mi caso me pasará lo mismo con el cine, la música (cada vez que me veo un video de Altozano me doy cuenta de que no tengo ni puta idea de música), la arquitectura, la pintura, el comic...disfrutar lo disfruto pero no SE de ello.

    Pongo el ejemplo de que me enteré hace no mucho de que en literatura/cine infantil siempre verás que los padres del niño/a protagonista desaparecen en los primeros momentos, es una norma que hace que el niño tenga que enfrentarse a la trama sin la ayuda paterna así que ahora puedo decir que se algo de cine infantil y la verdad es que se cumple en el 99%
  35. Muy buen articulo, con reflexiones muy interesantes. Gracias por compartirlo.
  36. #19 No se si lo has hecho a propósito... :roll:
  37. #2 blade runner es infumable la mayor parte del tiempo. El final se salva por el monólogo que metió el director a cholón para quitar protagonismo a Harrison Ford. ¿Cómo coño se explica que un tío para escapar de un androide huya escalando hacia arriba en plena lluvia por un edificio cuya fachada está hecha de arcilla?

    A mí lo que más me importa de una película es que sea consistente y que lo que muestra en pantalla sea autoexplicativo sin necesidad de recurrir a terceras fuentes.
  38. #16 la función del arte es transmitir un sentimiento. Si no transmites, estás fracasando como artista.
  39. #5 Es que es cultura, y de eso hay un pelín de abstracto en todo. Así que no suelo considerar las críticas por mi parte. A no ser que en el ejmplo de un videojuego, todo esté roto o lleno de bugs que hacen que el juego sea injugable.
  40. #19 No la conocía, voy a encargársela al arroyo a ver que tal, no se le ve mala pinta.
  41. #37 A lo primero solo diré ¬¬
    A lo segundo, para mi es lo fundamental que hace grande a una película.
  42. Yo pensaba que era decir que una película con éxito es "pretenciosa". Si dices que es "pretenciosa" quedas como un experto crítico.
  43. #18 #3 #8 La gracia de una película no es tanto que sea creíble, si no que sea coherente, es decir, una película con elementos fantásticos tiene que presentarte unas reglas (estas pueden ser también fantásticas) y las tiene que cumplir durante la película...los deux ex machina desesperados o los cambios de las reglas del juego aprovechando el ambiente mágico es lo que arruina una película. Pero una peli fantástica que presente sus cartas, y las respete, es tan interesante como una película realista.
  44. #9 que gran youtuber, me descojono con sus videos
  45. Que tendrá que ver una cosa con la otra..

    Vamos a dejar las cosas claras. Las primeras sensaciones que te provoca una obra de arte, las que te dicen si te gusta o no, no tienen nada que ver con la inteligencia, ni el conocimiento, ni con la razón, nada de eso interviene en ese momento. Un crítico es alguien que opina sobre sus propios gustos tratando de darles un barniz racional a posteriori.

    Si te guías por ellos, lo aconsejable es encontrar uno que coincida en mayor o menor medida contigo.
  46. #44 Es exactamente eso a lo que me refería.
  47. #24 No la he visto.
  48. #13 ¿malas o que no te gustan? Ni siquiera el autor del articulo tiene clara esta distinción y me parece un error bastante grande al dejar de lado la gran pregunta cuando se habla de critica de cine. Distinción que normalmente lleva a no entender la función de la critica cinematográfica y llegar a "pues no tienen ni idea porque todas las películas que critican negativamente son las que mas recaudan", "no se que película han visto para hacer esa critica"...

    "Esta ridiculez se ve también mucho en literatura: hay quien cree que existen libros que no pueden disgustar a nadie salvo que sea un ignorante. Debo de haber puesto mil veces el ejemplo de la aversión de Nabokov por la obra de Faulkner, o de Tolstoi por Shakespeare (!!). Al contrario de lo que se piensa, siempre hay alguien muy inteligente al que no le gusta algo muy bueno, y es fundamental que eso suceda, porque a veces eso tan bueno no es para nada bueno."

    Gusto y calidad es algo que la gente considera sinónimos y para mi claramente no es lo mismo. El gusto es de cada cual y no hay nada que debatir, otra cosa es si se habla si una obra es buena o no. Mi ejemplo clásico, te puede encantar "castores zombies" pero dudo que se pueda afirmar que esa película es buena, o ser encantarte de "the room" y es imposible defender que tenga algo bien hecho.

    #16 :hug: No estoy loco xD
  49. #3 Para mí eso es disfrutar del cine, no necesariamente saber de cine. Para mí alguien que "sabe de cine" es el que conoce su proceso de producción, qué trabajo hace el director de fotografía, el diseñador de producción, cómo se realiza el montaje y demás temas técnicos; y que además conoce la historia del cine muchísimo más que el espectador medio
  50. #49 Coincido. Para mi no existe la buena o mala música, existe la música que me gusta y la que no, imagino que se puede extrapolar al resto de artes. Esta afirmación la he defendido incontables veces y ahí donde la ves da para mucho debate. Sobre todo si tu interlocutor te dice que como no va a ser mejor la novena de Beethoven que la gallina turureka. Y ahí que me lanzo a defender algo que hasta a mi,í me chirría.
  51. #38 Cierto, pero no tienes por qué hacer arte para transmitir a todos. «El Pollo Pepe» y «La insoportable levedad del ser» son ambas obras maestras, como aprendimos esta semana en mnm, pero no apelan al mismo público objetivo. Que haya arte dirigido a un nicho elitista y endogámico de hentendidos del harte puede ser criticable en mayor o menor medida, pero no lo hace un fracaso como artista.
  52. #36 algo de recao tiene 8-D

    "Obsesionado con la idea de rodar una película sobre la miseria y el sufrimiento, el director de cine John L. Sullivan convence a los ejecutivos del estudio para que le permitan recorrer el país disfrazado de vagabundo antes de empezar a rodar. Después de trabajar como peón para una viuda que espera de él algo más que cortar leña, huye de su casa, pero el camión que lo recoge lo lleva de vuelta a Hollywood. Sintiéndose completamente frustrado, Sully entra en una cafetería, donde conoce a una actriz rubia, que, entusiasmada con su proyecto, decide acompañarlo en su aventura. "

    Y encima la peli es muy bonita/buena/bien hecha/entretenida

    por cierto, el final te sorprenderá ... :-D
  53. #16 Creo que hay más luces y sombras en esta definición y que habría que distinguir entre saber de cine y entender el cine.
  54. #38 No, esa no es la función del arte. Es solo una de sus posibles funciones.

    En cualquier caso, te adelanto que poner una línea entre lo que es válido y lo que no en algo tan variado como es la historia del arte de la humanidad, es tarea imposible.
  55. #7 El problema es que una película que necesita el libro para entenderse... Probablemente no está bien planteada. Y te lo dice un fan de Clarke y 2001.
  56. #5 venga, vamos a echar mas leña al fuego :-D , estaba leyendo las diatribas de este señor, y (mas o menos) dandole la razon (a mi tambien se me atragantan algunas pelis de Kubrick), hasta que ha escrito esto:

    "Quizá saber de cine sea la capacidad de decir algo interesante sobre cine. Pienso por ejemplo que Tarantino es la persona que ahora mismo sabe más de cine del mundo, porque todo lo que dice sobre las películas es de una perspicacia e interés descomunales."

    "DESCOMUNALES"????, en serio????, tarantino ha dicho auténticas TXORRADAS, Y ESTUPIDECES públicamente desde que rodó su primera película...., puedo admitir que tarantino fue un gran soplo de aire fresco en algunos sentidos, pero su soberbia, y el creer que es el ojete del mundo le ha terminado por descalificar del todo (aun espero con ansias, el largamente anunciado momento de su retirada),... y ahora voy a hacer yo, una igual que la que ha hecho este señor con la película de Akerman...

    los más 5 minutos (lo siento no he encontrado su duración exacta y a mi se me hacen eternos) de quejidos sobre-actuados de Tim Roth y su oreja ensangrentada en reservoir dogs, me parecen (de hecho ya me lo parecieron la primera vez que la vi) absolutamente insoportables y soporíferos,..., al igual de que la soberbia de pensar que sus (a veces chispeantes y originales) diálogos tienen más interés que el desarrollo de los acontecimientos en sus películas....

    por eso, de todas sus películas..., en las que eso está más amortiguado me parecen mucho más divertidas y entretenidas..., como pudiera ser Malditos bastardos o Django Unchained..... (grandísimo Christoph Waltz, en ambos casos)

    solo salvo esos diálogos, en la que, en mi opinión, es su mejor película, y no precisamente por que la realización sea memorable, si no por que el guion es una puñetera virguería, que es Pulp Fiction

    hasta este momento este señor me parecía un tipo valiente y entendido, a pesar de las críticas, pero considerar a tarantino el master of the universe del cine contemporáneo, manda directamente al KARAJO todo lo escrito hasta ese momento.... (aun sigo poniendome Jackie Brown para dormir las noches de tormenta) :palm: :palm:
  57. #34 Me ha encantado la sinceridad de tu opinión. Tu padre disfruta porque su equipo gana. Nada de que haya sido un partido bonito, emocionante , etc. Es la sensación que tengo con la mayoría de la gente que le gusta el fútbol. Lo que quieren es que gane su equipo. No que sea realmente un deporte bonito.
  58. #58 las veces que he escuchado "ganar aunque sea de penalty injusto en el último minuto", pero que nos pasa a todos con el resto de cosas. Hay películas que son malísimas (casi todas las "comedias romanticas" y todas las de "instituto americano") pero que cumplen su función de entretenimiento y sabemos que son peores que el peor partido de tu equipo ganando 1-0 raspado en Mallorca y nos las tragamos con palomitas y todo.
  59. #24 no la he visto, pero con esta norma y con todas sie.pre se puede jugar o romper de forma consciente.

    Elmproblema es cuando no es intencionado y es solo que esta mal escrito. En los anillos de poder puedo suspender mi incredulidad y asumir que hay magia, elfos, enanos, etc... pero no puedo aceptar que todo un ejercito con caballos, tiendas de campaña, etc... quepa en 5 barcos enanos.
  60. #49 Malas. Mal estructuradas, mal narradas, con agujeros en la historia, con deus ex machina cada dos por tres, personajes incoherentes, y un largo etcétera. Que a ti te pueden gustar, vale, pero que son malas, también.
    Hay formas de analizar una película desde la técnica del cine, que también tiene sus teorías, tanto en escritura de guión como en dirección. El problemilla es que han deseducado a la gente diciéndole que su opinión es tan válida como la del que ha estudiado ese tema. Y además esos mismos poderes han comprado la crítica y así hoy día toda crítica, en un altísimo porcentaje, es pagada.
  61. #16 Tu comentario me ha recordado a esto.
    youtu.be/vBvAVhWyxzs
  62. #6 Es públicamente conocido que Kubrick rodó el aterrizaje del Apollo 11. Lo que no tanta gente sabe es que en búsqueda de realismo, hizo el rodaje en el Mar de la Tranquilidad.


    :troll:
  63. Discurso sensacionalista. Tan malo es el que le ataca en el tweet como el hecho de decir que le atacan por no haberle gustado y no por la forma de argumentarlo (muy discutible). A llorar a la llorería.
  64. #56 Si no me equivoco el libro es posterior o paralelo a la película.
    el guión lo escriben Kubrick y Clarke basándose en "El centinela", un cuento de Clarke, no en un libro ya existente.
  65. Hay una incorrección, aunque el autor se ha cubierto las espaldas solo especulando. Tarantino si ha visto Jeanne Dielman, 3 veces mínimo, y la tiene en 35mm en casi 40 latas perfectamente numeradas e identificadas.
  66. Si alguien me sabe explicar el motivo de que Todo en todas partes hay gente que dice que es una obra maestra. Por favor. Necesito respuestas!!
  67. #37 Gracias, por fin alguien que comparte mi opinión. Blade Runner es una putisima mierda. Bueno mierda no, vamos a dejarlo claro, es simplemente aburridísima, inaguantable, un rollazo.

    Ahora cuando menciono eso la gente me come con patatas, pero es que verla es simplemente un suplicio.
  68. #23 Muchas de las de Marvel siguen una plantilla casi al milímetro:
    - Un tipo es un imbécil, cabrón, mindundi, o sinvergüenza.
    - Sufre un accidente o similar que le hace descubrir un poder único.
    - La responsabilidad de ese poder le hace mejor persona.
    - Otro personaje, viejo aliado del tipo, envidia al prota, y se convierte en un oscuro reflejo (copia) del prota.
    - Luchan, y el prota gana.

    Podemos ver eso en las de Iron Man, Thor, Antman, Capitán América, Doctor Strange, las viejas de Spiderman, y no sé cuántas más.
  69. #16 Para mi la principal función del cine es entretener. Si una película entretiene, entonces cumple con su cometido y no es mala película (me guste o no). Luego están las películas que no entretienen apenas y ahí es donde la cosa se complica. Hay algunas que son obras de arte (algunas de Kubrick, Bergman u Ozu) y otras no hay por donde cogerlas por mucho que el director salga diciendo que sois todos unos ignorantes y unos incultos (como Jaime Rosales).
  70. #56 Tal como dice #65 Kubrick y Clarke trabajaron en paralelo. Son, en cierto sentido, dos interpretaciones de la misma historia. La película es más psicodélica (eran los 60...) Para mi es parte de su encanto, pero entiendo que haya gente que no le vea sentido y no le guste.
  71. #3 honda onda
    Osea, que dragones en ESDLA guay, pero ¿que un superhéroe como Ethan Hunt haga cosas de superhéroe no?
    (que es un personaje que es el equivalente de un superhéroe, como John McClane y John Matrix y John Rambo y el John que te de la gana).
  72. #26 Yo creo que Tarantino sabe de cine hasta la náusea y luego un rato más. Y creo que no se columpia porque Tarantino está en un punto al que muy pocos se acercan. Es un director de éxito indiscutible, tiene un conocimiento enciclopédico del cine no ya solo "formal" sino también de mucha serie B y Z tanto yanki como "extranjera" y además ha escrito todas(?) sus películas (y algunas otras para amiguetes) que están plagadas de referencias y homenajes a otras películas. Vamos que sabe una barbaridad tanto de "hacer" cine como de "ver" cine como de "meta" cine. Muy poca gente en el mundo está en una situación remotamente cercana para hablar de cine.
  73. #28 Los Marx escribieron El Capital, el gordo y el flaco salían en "Manos a la Obra" y el otro era el de Batman de Tim Burton, no? :troll:
  74. #73 Por poner un par de ejemplos: Scorsese o Coppola.

    A Taratino me parece que lo sacas del cine USA, "Oriental" o italiano de los años 70 y está bastante perdido...
  75. #31 En mi opinión la crítica de cine, al igual que la crítica de arte, es más necesaria que nunca.
    Esto lo digo porque cualquiera porque ha visto unas cuantas pelis y conoce el nombre de varios actores y realizadores se cree que puede ser un crítico de cine.
    La crítica de cine, como digo es muy útil para aquellos interesados en el cine. Una crítica de cine no dice, o no debería decir que una película es una mierda. Lo que debe explicar es la calidad de la película por los múltiples factores intrínsicos, con esto me refiero de la película aislada, que concurren en ella (realización, actuación, guión, iluminación, fotografía, sonido...) y también los extrínsicos, la película respecto al mundo que la rodea ¿por qué se ha realizado esta película? ¿para qué público objetivo? ¿en qué se basa? ¿qué coge de otras películas? Si es una película de hace años ¿Qué huella ha dejado?

    Por otra parte una crítica que se hace al crítico de cine es que este está muy lejos del sentir del público mayoritario. Suele denostar las películas populares y alabar cierto cine minoritario.
    Esto se debe a varios factores. Principalmente a que el crítico de cine ve muchas películas. Especialmente en festivales de cine. Las películas comerciales tienden a ser repetitivas (cada vez más), mientras las minoritarias pueden ofrecer algo diferente, un soplo de aire fresco. (digamos que atañe a lo que me referí como aspecto extrínseco.
    También, obviamente, están los gustos personales de cada uno y la valoración que se deba dar a una obra (se tiende a valorar bien algo desconocido más que a algo popular aunque las dos tengan una calidad similar)

    Como digo la crítica profesional hoy día debe ser más valorada que nunca, debido a que todo el mundo da su opinión y todo tiende a estar increiblemente bien valorado.
    En el caso del teatro es un desastre, todo está tan bien valorado que es díficil saber que obra elegir (me he tragado alguna mierda que estaba excelentemente bien valorada) todo porque el público popular da su opinión y se valora igual que a la crítica profesional.
  76. #71 Ya, pero cierto es que la película puede no entenderse bien y que si lees el libro aclara muchas cosas. A mi la peli me gusta, aunque se me haga un poco lenta. Pero vamos, la novela (y tb 2010) le da mil vueltas (en mi opinión).
  77. Excelente artículo y más que argumentado (así son los zascas) Gracias #0!
  78. #75 Coppola y Scorsese son tan buenos (o mejores) directores que Tarantino pero creo que no están al nivel de frikismo ni, sobre todo, escribir guiones. Las grandes obras de estos dos son adaptaciones o, directamente, encargos en los que no han participado en el guión. Que lo han hecho muy bien cuando lo han hecho (El Padrino a mi me parece mejor que el libro, por ejemplo) pero no es lo mismo.
  79. #78 De nada,
  80. #17 Cuando escribes se llama "lógica interna del relato". Aunque sea una ficción con mucha fantasía hay una serie de reglas sobre el mundo a cumplir o el que lee o ve una película se va a sentir estafado y fuera , y con razón. . Como mínimo hay que evitar que se pregunten: ¿y esto por qué pasa ahora'?
  81. #81 si, eso es, mantener la lógica interna del relato permite que espectador suspenda su incredulidad
  82. #76 que buena respuesta. Muchas gracias.
    Tienes razón  en qué la crítica profesional es necesaria, son los que deberían conocer los aspectos técnicos, y en qué un profesional no debería decir que una película es una mierda. Para los que realmente les gusta el cine como arte y no solo como entretenimiento. Pero a veces se ven críticas profesionales demasiado dispares para una misma película, solo hay que ver algunas páginas donde diferentes profesionales valoran las pelis en cartelera. Eso me da que pensar que en realidad estos profesionales muchas veces aplican el "filtro" particular de su propio gusto, con lo que (para mi) su crítica se convierte en una opinión.
    Y aparte están las opiniones particulares en las que cualquiera puede escribir lo que quiera, eso ya es para olvidar. Como dices en tu caso con el teatro.
    Yo esto lo digo como un simple aficionado al cine, ni mucho menos un experto. 
     
  83. #72 Ni de coña.
  84. #63 xD Eso hubiese sido también propio de Sergio Leone, pero ahí hubiese cantado por las espuelas... :-D
  85. #79 Las ideas de Tarantino provienen de films chino-japoneses o italianos.

    Scorsese y Coppola han hecho (y hacen) una labor filántrópica titánica de restauracion de una infinidad de obras (francesas, italianas, egipcias, soviéticas, japonesas, etc etc) olvidadas y de una calidad excepcional.
  86. #27 Ahora, como se ha muerto Veronica Forque, tambien diran que es maravilloso.

    De hecho, lo superviso Kubrick.
  87. #30 Parece que en vez de un positivo me ibas a dar un millon de euros.

    Yo no he dicho lo que pienso yo, digo lo que ocurrio.

    En cuanto a mi, la vi de pequeño y habiendo leido el libro antes, no me gusto. No la he vuelto a ver.
  88. #69 Así son.
  89. #50 Bueno, no puedo estar de acuerdo.
    Por esa regla, solo los ingenieros que diseñan los motores podrían saber de coches, o solo los que pintan cuadros podrían saber de arte, etc.
    No hace falta saber de los entresijos de algo para entender cuando algo es bueno y cuando no.
    Cuando uno se pone una película, por ejemplo, "el señor de los anillos, la comunidad del anillo" y luego se pone "Dungeons anda dragons" no necesita ser Francis Ford Coppola para darse cuenta de la diferencia y que hay algo en la segunda que hace que no te guste. Puede que no sepas que es esa cosa, pero sabes que está mal. Haber visto muchas películas te hace saber de cine, como haber escuchado mucha música, visto mucho arte o conducido muchos coches.
  90. #60 Que tenga que explicarte esto a estas alturas...
    m.youtube.com/watch?v=LhpPfkpOCDk
    :troll:
  91. #41 Arroyo o torrente? No es lo mismo :troll:
  92. #74 Pleno al quince
  93. #21 Lo de Burzum y Queen vas a tener que desarrollarlo un poco mas, porque no lo veo mucho, la verdad.
  94. #92 No demos pistas al enemigo...
  95. #6 Yo vi la película y luego leí los libros, los 4 vamos. Cuando la vi es cierto que se me escaparon muchas cosas, vamos, que no me entere de la mitad, aun así me flipó, tenia una atmosfera tan solitaria y silenciosa que realmente me daba la sensación de que estaban el el espacio.

    De hecho, muchísimo mas inmersiva que todo lo que había visto antes, y la vi en el 2008 quizá, con 18 o 19 años.

    Luego cuando lees el primer libro comprendes muchas cosas, y a partir del segundo ya, habiendo misterio por supuesto, todo va clarificandose con mas agilidad.
  96. #94 Queen no ha aportado nada nuevo o relevante a rock, Burzum a marcado un género y ha sido relevante para su desarrollo.
  97. #97 Y que dices que aporto Burzum exactamente?
  98. #37 Harrison Ford es también un replicante. Puede subir por donde le saga de los cojones.
  99. #83 Lo que ocurre es que la crítica profesional ha sucumbido, como todo, al espíritu de la época.
    - La gente tiende a escuchar/leer/ver aquello que le confirma que tiene razón, quizás porque nos hace parecer más inteligentes.
    - Una larga crítica, pensada, detallista, que tome al lector/espectador por inteligente es obviada frente a críticas breves y facilmente comprensibles.
    - Una crítica que se tome su tiempo para ser pensada y por lo tanto llegue con cierto retardo es desechada frente a la inmediatez.

    En definitiva el público (mayoritario) quiere una crítica que le llegue lo antes posible, que le diga de forma sencilla si la película merece o no la pena (cuanto más extrema mejor) y que le reafirme en sus ideas. Le da igual la calidad de esta crítica, siempre que cumpla estos criterios. Así que la crítica puede venir de un profesional o de un youtuber que apenas sabe de cine.

    Dices : Pero a veces se ven críticas profesionales demasiado dispares para una misma película, solo hay que ver algunas páginas donde diferentes profesionales valoran las pelis en cartelera. Eso me da que pensar que en realidad estos profesionales muchas veces aplican el "filtro" particular de su propio gusto, con lo que (para mi) su crítica se convierte en una opinión.

    El arte, no importa el que sea, se basa en valores objetivos y subjetivos. En los valores objetivos está la técnica, en este caso todos podemos estar de acuerdo lo bien ejecutado que está algo, sin embargo es en los valores subjetivos en lo que reside el arte. Y son estos valores los que nos llama en el arte. Es lo que lo hace especial y único, el que pueda maravillar a alguien y ser aborrecido por otro.
    Cuando técnicamente es una mierda será aborrecido por la mayoría, cuando técnicamente está bien depende de la mirada del espectador (o lector, oyente...) y el crítico es el que debería señalar al espectador porque algo está bien o mal, indicarle en lo que fijarse, enseñarle a apreciar la obra o por el contrario mostrarle sus defectos. Obviamente el espectador después es el que estará de acuerdo o no. Y diferentes críticos tendrán un acercamiento dispar hacía una obra, en parte por su vida cinéfila, en parte por sus gustos personales.
    Lo bueno del arte es que no es igualmente percibido por todos (ni siquiera por uno mismo en tiempos distintos) El papel del crítico es señalarnos los mejor e indicarnos porque, luego nosotros decidimos.
«12
comentarios cerrados

menéame