edición general
557 meneos
1720 clics
«Los comerciantes de Bilbao que se oponían ahora quieren que sus calles sean peatonales»

«Los comerciantes de Bilbao que se oponían ahora quieren que sus calles sean peatonales»

Expertos en urbanismo debaten en Bilbao sobre los beneficios de implantar Zonas de Bajas Emisiones en las ciudades con motivo de la Semana de la Movilidad

| etiquetas: bilbao , peatonalización , calles , urbanismo
«12
  1. Hay que ser gilipollas para ser comerciante y no querer tu calle peatonal.

    Los ingresos se disparan.
    La calidad de vida mejora.
    El ruido desaparece.

    Mirad los de Barcelona. Primero denunciaron la peatonalizacion. Ahora el juez -otro que tal - dice de revertirla y se arrepienten.

    La gente se enfrenta a medidas sanas solo por joder al partido del gobierno, sin pararse a pensar.

    Gilipollas. Pero no pa un rato, no.
    Pa toa la vida.
  2. #3 las terrazas se pueden controlar mediante normas. Las molestias del trafico no tanto.
  3. #10 Cuando me cambie de piso, tengo muy claro que no será una peatonal.

    xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD

    Dijo nadie (que viva en una peatonal), nunca en ninguna parte.
  4. #1 no creas, a veces el ruido se incrementa. En las peatonales salen bares y terrazas como setas. En mi calle bien se habrían estado quietos.
    Quitando eso, el resto un placer
  5. #22 Para mi es bastante creíble, porque estoy en ese pack. Aunque mi caso tal vez fue algo más radical. En cuanto tuve la oportunidad, cambié de población.
    Creo que se tiene una imagen demasiado bucólica de lo que es una zona peatonal sin más. De la misma forma que vivir frente una carretera no es igual si es una autopista, una nacional, una rural... peatonal per se, no es algo positivo.

    Hay zonas peatonales que son un verdadero sufrimiento. No cuesta nada ser un poco empático y entender que hay gente que no soporta el ruido de fiesta todo el día bajo su ventana, que llegue el verano, y no puedas abrir la ventana para refrescar porque tienes juerga subcontratada hasta las 2 de la mañana.

    ¿porqué cuesta tanto ser empático?
  6. #7 Yo vivo en una peatonal y los bares dan por culo hasta la una de la mañana. Los borrachos, hasta que se cansan de estar en un banco y se van a casa.
    Prefiero coches, al menos en calles de poco tránsito (como la mayoría de mi barrio) no se les escucha cuando pasa.

    Ah, otro "beneficio" de las peatonales, suelen tener más islas de contenedores y las limpian con máquinas barredoras/lavadoras. Los viernes de 12 a 2 de la mañana es una puta procesión de camiones.

    Cuando me cambie de piso, tengo muy claro que no será una peatonal.
  7. Solo por imaginar un país en el que la gente votase a favor de sus propios intereses y no para joder al contrario, que el PP desapareciese como Ciudadanos y ver a las ratas salir y buscar agujeros para rapiñar algo para comer, solo por eso ya valdría la pena no votar a corruptos.
  8. #4 Peatonalización y civismo...lloro de emoción ¡que bonito!
    Desde la pandemia tengo una terraza debajo de mi casa que suele reunir a alegres parroquianos hasta las dos de la madrugada. Alguna vez prosiguen la fiesta en la plaza contigua con bonitos cánticos. Entre semana.
    Normas y comisaría de la policía municipal a 300m hay.
    Algún día entre semana si aparezco en las noticias como Maradona por haber sacado una chimbera y liarme a perdigonazos identificareis en las noticias quien era el usuario snosko.
  9. El dueño de mediocre tienducha/barucho patrios suele ser retrasado total, sin formación alguna y ha emprendido porque no sirve para trabajar de nada mínimamentwe productivo.
    Cada vez que en mi ciudad abren la boca como colectivo es para rebuscar o para llorar prebendas.
  10. #4 ¿Pero es que naaadie va a pensar en los niños coches?
  11. #10 yo vivo en una con coches. Son todo ventajas. De 7 a 23 un montón de coches, de 23 a 2 clientes del único bar abierto a esas horas. De 2 a 7 borrachos tirados en un banco gritando sus cosas.

    Cuando me cambie de piso, tengo muy claro que lo voy a reformar, y voy a poner paredes de metro y medio de insonorizante.
  12. #3 Totalmente. En Pontevedra, algunas calles son una terraza permanente. Fue otra de las cosas que me sorprende cuando vuelvo a visitar a mis padres. El nivel de ruido de las terrazas llega a ser insoportable. Y como buenos españoles, es un ruido que dura hasta bien entrada la noche.
    Tampoco me gusta el ruido de los coches. Pero desde luego no diría que una ventaja de la peatonalización sea el nivel de ruido, porque aquí peatonalización ha sido interpretado como convertir zona de coches en zona de terrazas.

    Para mi, la movilidad en Pontevedra sigue siendo tan mala como antes, como peatón. Insisto en ese ejemplo porque es donde he vivido. Hay calles que evito, dando un rodeo, porque cruzarlas es slalom cárnico. El nivel de ruido es asfixiante. Y moverse por los alrededores, una pesadilla para los que queremos entrar / salir de la "ciudad".

    Me gusta una peatonalización como la de Vigo. El centro es terrazalandia, ok. Para los que viven ahí seguirá siendo un drama. Pero la movilidad es bastante aceptable. No me parece medio normal que ayer pudiera realizar unas gestiones en Vigo pagando menos de 1 euro de parking, sin encontrarme un solo atasco, recorriendo las tiendas a pata por la zona peatonal, y volviera para casa de nuevo sin encontrarme un solo atasco, en el mismo tiempo que habitualmente me lleva simplemente llegar al parking en Pontevedra.

    Peatonalizar si, pero con sentidiño. Porque la ciudad puede convertirse en una terraza enorme insoportable.
  13. Se vende la peatonalización pero luego se pone la calle al servicio del turismo, los borrachos, etc. Un gran avance, sin duda.
  14. #1 No tiene nada que ver con la politica. La gente en general tiene miedo a los cambios de consecuencias imprevisibles. Lo que pasa es que ya no son tan imprevisibles, sino que empiezan a verse como positivas
  15. #22 Como residente en peatonal, encima de un bar sin terraza, puedo asegurar que mi próxima casa podrá estar en una peatonal, pero jamás encima de un bar.
    Había mucho menos ruido con los coches que con los borrachos. De julio a septiembre no se puede abrir la ventana por la noche.
  16. #10 Yo no se que contáis... En general, al menos en Concell de Cent de Barcelona, las terrazas ya existían, sólo que se comian gran parte de la acera, dificultando el paso de petatones. Una vez peatonalizada la calle (una maravilla) han aparecido unas pocas terrazas más, con un par de mesas y generalmente de cafeterías. El ruido ni se nota y la calle es un remanso de paz que solo se corta con el paso de los niños a las escuelas de la zona. Es cierto que se meten furgonetas de carga y descarga, pero no es comparable al tráfico de antes.
    No dudo que haya zonas donde los bares molesten, pero la solución no es volver a poner coches, en todo caso será cerrar determinados bares...
  17. #10 Yo vivo en una peatonal, nos mudamos en unos meses, nuestra única condición es que NO fuera una peatonal.

    En nuestro caso no hay bares, hay adolescentes que vienen a los banquitos. Y ejércitos de mosquitos, muchos mosquitos.
  18. #14 por eso en Barcelona pasaron a limitar el número de mesas a 2 o 3 por bar (es un decir, son pocas) en las zonas peatonalizadas como Consell de Cent.

    En general es lo que hay que evitar, que el espacio ganado por el público no se llene de terrazas
  19. #4 Realmente ambas se pueden controlar por normas, otra cosa es que se haga o que se cumplan... al final el caso real es que generalmente te toca tragar.
  20. #10 yo vivo en una peatonal y no cambio ni loco
  21. Peatonalizar convierte una calle de paso en una calle de destino.
  22. Los conservadores no se cansan nunca de equivocarse siempre?
  23. Creo que la cosa va mas o menos así:
    - ayuntamiento quiere peatonalizar
    - aparecen asociaciones de vecinos y comerciantes de la nada que se oponen. si rascas, ves que detrás hay movimientos políticos conservadores
    - se peatonaliza
    - comerciantes y vecinos ven que están mejor ahora que antes
    - emosio engañaos

    Ahora que alguien me diga que asociación de comerciantes quiere que la calle Preciados en Madrid, Dato en Vitoria o Portal de l’Àngel en Barcelona, por ejemplo, vuelvan a ser hervideros de coches y tráfico.
  24. #1 Eso mismo pienso yo. Pero tengo ahora un cliente en Bilbao que se cambia a otro local, porque después de peatonalizar la calle, se ha llenado de terrazas, hay menos paso de gente con intención de compra y han perdido muchos clientes. Eso si, ahora se van a otra que también es casi peatonal, pero con menos hostelería.
  25. #3 no vayas a comparar bares y terrazas que tendran un horario muy reducido con el trafico de coches un minimo de 16 horas al dia.
  26. Estoy a favor de la peatonalización pero no tengo tan claro de qué sea mejor en general. Depende de más factores, entre ellos qué tipo de tiendas son las que tienes en esa calle. Nunca iría a una tienda de lámparas a comprar en una calle peatonal, porque no me voy a llevar la lámpara hasta donde haya coches. Pequeño electrodoméstico, tampoco.
    Cuando voy al centro comercial, que voy poco, veo gente con 3-4 bolsas de ropa. No me imagino andando con tantas bolsas por las calles peatonales esquivando patinetes, bicicletas, runners, perros sueltos o niños jugando al balón. Compran, lo meten en el coche y para casa.
    La última vez fui a un centro comercial fue para ir al cine. En el centro comercial compré un pijama, un vaquero, una camisa y tomamos un café antes de entrar a la película.
    Todo eso lo puedo hacer en el centro peatonal de mi ciudad, salvo que ese día llovía un montón, así que en el centro comercial dejé la cazadora mojada y el paraguas, hice las compras, dejé las bolsas en el coche y fui al cine tranquilamente sin bolsas y sin cazadora mojada, ni paraguas únicamente con l cartera y la llave del coche.

    En Vitoria pasa mucho con las zonas donde eliminan carriles o aparcamientos para que haya más espacio para el peatón, que en esas zona las terrazas de bares crecen exponencialmente, hasta el punto de tener que para pasear hay que estar esquivando mesas y sillas. Y si no, compartir el poco espacio que dejan con bicis y patinetes, por ejemplo Avenida Gasteiz o Reyes de Navarra.
    Pasearos por una zona peatonal como la calle Dato o calle San Prudencio en Vitoria, a las mañanas está invadida de las cargas y descargas de bares y del supermercado. En una calle con tráfico sabes que no te va a pasar una furgoneta al lado mientras vayas por la acera, en una de estas peatonales, no sabes ni si va a venir de frente o por detrás.
    Por no hablar que con cada calle peatonalizada sumas todo el tráfico rodado a otra zona cercana, y al eliminar decenas de aparcamientos multiplicas el tráfico en otras zonas por paso y por búsqueda de aparcamiento.

    Y hay casos más especiales. Mi madre, con movilidad reducida, no pisaría una calle peatonal. Ahora va a la peluquería en taxi o la llevamos los hijos en coche hasta la misma puerta de la peluquería o del comercio que sea. Si no se puede aparcar para acompañarla unos pocos metros o parar en doble fila y acompañarla dentro, no va.
    Habría que analizar cada calle para ver si es bueno o es malo la peatonalización.
  27. #1 #3 #7 #10 #8 Podeis seguir repitiendo las tonterias que decis , que si auto si que si auto no , peor la verda es el urbanisto qeu se esta llevando a cabo es desastroso.
    Y no lo digo desde el odio al gobierno de turno. Sino porque vivo (tambien) e una de esas ciudades donde el urbanismo es impecable con acceso a al bicicleta y los coches, con calles pacificadas pero tienes acceso cuando quieras , como quieras.
    Podeis mirarlo aqui
    Calles pacificadas estan en todo lugar
    www.youtube.com/watch?v=bAxRYrpbnuA
    Calles libres de coches
    www.youtube.com/watch?v=GlXNVnftaNs
    La forma incorrecta de poner los limites de velocidad
    www.youtube.com/watch?v=bglWCuCMSWc
    Porque AMsterdam esta removiendo 10000 plazas de parking
    www.youtube.com/watch?v=mXLqrMljdfU

    Y asi podria seguir toda la manana , pero lo que no os dais cuenta es que vais al extremo en los 2 sentidos.
    Se puede reducir los coches de las ciudades sin sacarlos absolutamente TODOS.
    Se puede crear plazas de parkings para quien viene a la ciudad, si se reduce el precio cuando se usa transporte publico P+R
    Se puede crear zonas de bajas emisiones con altas tarifas para pagar el transporte publico
    #9 #13 #11 #15
    Es que dais razones para que la gente proteste y retire todos los avances que se hacen.
  28. Los comerciantes de Bilbao que se oponían

    Pues son unos idiotas. Qué es mejor para el negocio, ¿que la gente pase en coche a toda velocidad o que pasen caminando frente a tu tienda?
  29. #7 No te creas, el tráfico es molesto, pero como te toque una terraza debajo de tu casa vas a acabar echando de menos los coches.
  30. #29 En españa al moderado se le pega una diana, al radical se le hace presidente. El circo de los medios de incomunicacion agudiza cada dia mas los extremos.
  31. #1 pues aquí en Logroño, lo que se rebautizó como Paseo de las 100 Tiendas (anterormente calle Calvo Sotelo, un hervidero de vida, comercio de cercanía, pequeñas tiendas... muy variado todo y heterogeneo) fue peatonalizarlo y destruir su vida comercial de barrio para siempre.

    Desde entonces (hace ya unos cuantos años) da pena. Y a mí vergüenza. 3 cadenas tipo Tedi, alguna sucursal bancaria y muchos locales vacios.
  32. Esto ha pasado yo creo que sin excepción en cada calle que se peatonaliza.

    Cuando se peatonaliza lloran porque pierden clientes, la oposición dice estar en contra pornpuro populismo, acaban ganando tarde o temprano y proponen despeatonalizar, los comerciantes vuelven a llorar porque perderan clientes.

    Hosteleros y comerciantes, no se quien es mas llorón
  33. #1 Pero es que esto es lo de siempre. La ciudadanía quejica siempre es más ruidosa

    * Si el Ayuntamiento no pone parques infantiles: "¿pero dónde van a jugar nuestro hijos"?
    * Si el Ayuntamiento pone parques infantiles: "¿pero dónde voy a pasear al perro?"
    * Si el Ayuntamiento no pone carriles bici: "¿pero por dónde voy a ir con mi bici?"
    * Si el Ayuntamiento pone carriles bici: "¿pero por dónde van a andar los coches?"
    * Si el Ayuntamiento no ensancha las aceras: "¿pero por dónde vamos a pasear?"
    * Si el Ayuntamiento ensancha las aceras: "¿pero dónde voy a aparcar el coche?"

    Yo creo que no hay que dar altavoz a los quejicas con argumentos simplemente egoístas "que-hay-de-lo-mío". Hay que pensar en el bien común. Lo mismo referido a los que trabajan en centrales de carbón vs cambio climático, por ejemplo.
  34. #62 Compra una bomba fétida
  35. Si todo muy bonito.

    Solo preguntan a los comerciantes o a los vecinos que se benefician.
    Que pregunten a los taxistas, a los vecinos de la calle que ahora tiene que absorber su tráfico, al resto de personas que ahora tienen dificultades para desplazarse. A los vecinos que tienen un parking en esa calle y que ahora esta constantemente cortada por furgonetas de reparto que paran en medio del acceso.

    Cuando se urbaniza, los propietarios del solar ceden parte de su propiedad para convertirlo en calle, dejando pasar a todo el mundo con la promesa de que ellos van a poder pasar por el resto de calles. Este es el trato.
  36. Lo curioso ahora es que los más reticentes ahora pueden ser los propios vecinos. Pero antes de cargar contra ellos desde el pedestal de MNM, sería interesante preguntarse cómo ha podido llegarse a eso.

    Como los políticos anteponen los intereses de la hostelería a los de los vecinos, como el lobby hostelero se ha convertido en una fuerza tan potente que condiciona la vida de muchas personas en cuestiones tan básicas como el derecho al descanso.
  37. #1 La gente es imbécil y no tiene pensamiento crítico y de ahí vienen todos los problemas de la humanidad.
  38. #3 Hasta que una ambulancia queda bloqueada, no puedes sacar de tu casa la tele de plasma, eres mayor y el taxi se niega a entrar, el mundo es muy bonito para la gente joven que puede pedalear y cargar con la bombona de gas butano
  39. #1 Seguro que han estado en alguna capital o ciudad grande de Europa y han visto que iba muy bien para las ventas.

    Hay que ser mastuerzo...
  40. de rojos? Existen estudios donde de asocian el aumento de aceras, zonas peatonales o verdes con incremento de ingresos locales.
    Ahora bien, las causas no son tan claras... porque una de las causas propuestas es que estos procesos aceleran o provocan la gentrificación de esas zonas: los pisos aumentan en precio, lo que hace que aumente la renta media de los habitantes.
    Si es cierto que en España hay ciertos movimientos de derechas que se suelen oponer, pero yo diría que los ricos no se oponen de forma general a la peatonalización de los centros o incluso a iniciativas como la restricción de acceso... ellos siempre podrán disfrutar de esas zonas. Pero si que parece chocar cierta derecha "libertaria" o incluso derecha trabajadora (parece un oxímoron pero existe...) que se opone...
    La verdad que es un tema interesante...
  41. #1 Si se respetaran los horarios de las terrazas...
  42. #64 Si, desde luego ENCE es un gran aporte, pero no es el único. Una de las hipótesis que planteaba el estudio era el nivel de contaminación que aportaba un tráfico tan estático que suponía un arranque y freno de los coches tan frecuente, fuese por la lentitud del tráfico, o por la presencia de los badenes, y el particular diseño de muchas ciudades europeas (calles estrechas con edificios muy próximos) una suerte de efecto túnel, que requería de mediciones bastante más meticulosas que las actuales.
    Quedó mucho por estudiar. No es fácil realizar estos estudios porque los ayuntamientos suelen darte portazo cuando se ven apoyando un estudio que tal vez va en contra del marketing que promocionan. En esos años que se intentaron realizar estos estudios no percibimos un interés real por parte de los ayuntamientos contactados de conocer con precisión el estado de salud atmosférica de la ciudad.
  43. #58 Veo unos cuantos fallos en tu razonamiento de "estoy a favor PERO...". Por ejemplo:
    - Das a entender que hay que poder ir en coche hasta la puerta, si es necesario dejándolo en doble fila. ¿de verdad es esa la ciudad que quieres, una con aparcamientos junto a los comercios y donde haya coches en doble fila par poder aparcar justo al lado de la tienda o peluquería?
    - Supongo que no, así que entenderás que cuando vas en coche, se suele aparcar en un parking que está al menos a varias decenas de metros del comercio. De ahí, hay que ir andando. ¿prefieres ir andando o con silla de ruedas por una acera estrecha o por una amplia calle peatonal?
    - Dices que hay que esquivar patinetes y bicicletas. Mal. Patinetes y bicicletas deben ir por la calzada o carril bici, no pueden ir por aceras. Quizás por zonas peatonales si están habilitadas, pero siempre a paso de persona. El problema no es de hacer peatonal sino del incivismo que vas a sufrir igual sea como sea la calle.
    - Las zonas peatonales son infinitamente mejores para personas con movilidad reducida que una calle con coches con una acera. Siempre habrá más espacio. Si se ocupa por terrazas, igual que en el caso de las bicis, no es por el tipo de calle, es porque se lo permiten. Imagina el mismo espacio ocupado por terrazas en una zona no peatonal. peor ¿no?
    - Edit: y esto ya a título personal; hay peluqueros a domicilio :-)
  44. #20 Salvo que la calle se llene de mesas y tengas que dedicar el 100% de tu atención a esquivar mesas y parroquianos con dos copas de más, y el ruido te cree tal dolor de cabeza que estás deseando escapar como sea. Yo en esas situaciones no me fijo en ningún escaparate… como si fuera en coche, vamos.
  45. #120 Es que yo entiendo que la gente en terraza es un infierno, pero ahí ya no es culpa de si tienes una carretera o un boulevard, es falta de control.

    Si hay carretera, tu puerta es un lugar de paso y ya. No se puede pasear, no se puede sentar uno, no se puede hacer nada. No hay vida frente a tu puerta.
    Si tienes peatonalizado, y hay control de terrazas y ruídos, puedes pasear, sentarte (si hay bancos claro), disfrutar de la calle.

    Los que protestan lo hacen por la falta de control policial, no por tener peatonalizada la calle. Una calle peatonalizada con terrazas cumplidoras (o sin terrazas, que no hace falta tener bares en cada esquina) es una maravilla.
  46. #123 lo entiendo, pero como digo, creo que el problema no es la peatonalización entonces, es la falta de control. Es una pena que por algo que no funciiona, haya que prescindir de otras cosas.

    algo así como tener que cerrar un parque porque hay delincuencia en él. Joder, pues que se elimine la delincuencia, no? :-/
  47. Creo que lo que suele pasar es que en general estos comerciantes suelen ser votantes de derechas, y por tanto, ante cualquier propuesta que venga de un partido progresista, lo primero que les sale por la boca es "queremos libertad, fuera comunismo".

    Y luego, se dan cuenta que la medida les beneficia y la aceptan.... pero de entrada les tiene que salir la vena fascistoide para relajarse un poco y aceptar la medida.
  48. #1 En algunas personas puede ser más el miedo al cambio, la incertidumbre y el miedo a que algo negativo ocurra si se cambia lo que conocen desde hace mucho tiempo. Todavía peor si alguien interesado atiza el miedo de esas personas.
  49. Siempre igual. En mi ciudad quitaron los coches de una zona llena de comercios y cafeterías y los protestaron, con manifestaciones y todo. Ahora que tiene un bulevar lleno de gente todo el día están encantados. Lo mismo con la prohibición de fumar en interiores. Gilipollas los hay en todos lados.
  50. #22 la gente que vive en Ponzano estarán deseando que peatonalicen la calle, desde la pandemia quitaron plazas de aparcamiento y pusieron terrazas y están que no caben del gozo

    www.eldiario.es/madrid/somos/defensor-pueblo-reclama-almeida-programe-
  51. #1 bueno, también la gente le tiene miedo al cambio. Tienen miedo de que las cosas vayan a peor. Pero una y otra vez se comprueba que peatonalizar mejora la calidad de vida. Además Bilbao es pequeña. Yo llevo años viviendo aquí y jamás he echado de menos un coche.
  52. #35 Lo de los bares también es dependiente de una gran olvidada por los ayuntamientos... la normativa sobre ruido.
     
    Que todo municipio la tiene, pero se hace cumplir lo justo, si se hiciese cumplir otro gallo nos cantaría.
     
    Porque al final no es cuestión de cuántos bares haya en una calle si no de si del ruido y suciedad que puedan generar, ynoara eso ya hay normativas.
  53. #92 Yo ese tipo de ruido lo he visto sobre todo en los países latinos, tanto charlando como la música a toda voz que te escuchen los vecinos, y a la mayoría de la gente no le "molesta" ese comportamiento porque lo consideran normal.
    En mi país hasta hay normas sobre el ruido de las tuberías y ascensores.
  54. El que vale, vale y el que no a ventas.
    Es que no dan para mas.
  55. #62 Es cultural, los que no somos de cultura española lo primero que notamos al salir a tomar algo es que parece que hay que gritar y elevar la voz al máximo para sentirte integrado. Ocurre igual en terrazas, cines y parques, desconozco si es la propia costumbre de elevar la voz, el no ser educados desde pequeños en que los demás no tenemos por qué escuchar tus sonidos (sí, el típico "no si yo no molesto a nadie"), amén de que las terrazas se han convertido en una selva para fumadores...
  56. #82 Lo de la doble fila para dejar a mi madre y que vaya a la peluquería legalmente está permitido siempre y cuando el conductor, normalmente yo, no abandone el coche mientras uno de mis hermanos se baja con mi madre para acompañarla a la peluquería. Nunca he puesto el cronómetro pero puedo estar hasta 2 minutos sin incumplir la norma de circulación. No es la ciudad que quiero, preferiría que mi madre pudiera ir a la peluquería que le diera la gana cuando le diera la gana pero, la cosa viene como viene.

    Bicis, patinetes eléctricos deben ir por la calzada, los coches deben ir a velocidad permitida, con la itv al día y los humos negros controlados, los perros tienen que ir atados y las calles deberían estar limpias. Los bares deben tener unos horarios, no producir ruidos por encima de no sé cuántos decibelios y guardar el mobiliario de terraza dentro del local. Para todo hay normativas, leyes y reglamentos, pero si los municipales pasan del tema, poco se puede hacer.
  57. #103 No he dicho que sea ilegal lo que haces, es legal, pero no es deseable. No es deseable, bajo mi punto de vista, una ciudad donde se prime el espacio dedicado a coches aparcados y otros parados en doble fila porque el coche sea la forma estándar de desplazarse a un comercio. Es el extremo de los Estados Unidos, donde, a no ser que vivas en el "downtown" (si es que tu ciudad tiene), es imposible desplazarse andando. Todo está pensado para poder aparcar en la puerta del comercio.

    Lo que si es ilegal, es todo lo que mencionas en el segundo párrafo y lo que hay que hacer es presionar para que los que tienen que hacer cumplir la ley sean más diligentes en su trabajo. Y si no, los que incumplen norma lo seguirán haciendo. Y lo harán la calle sea peatonal, una autopista, de color lila o amarillo pollito.

    Y yo también preferiría que tu madre pudiera ir donde quisiera con total libertad y autonomía. Me alegra, eso si, que os tenga a su lado.
  58. #4 Pídeselo amablemente al del bar. Si ves que pasa dile que le has preguntado a un familiar que es un funcionario que trabaja en hacienda. Verás el miedo en sus ojos.
  59. #1 Lleva siendo así recurrentemente desde hace años en diversas ciudades... Pero hay mucha gente de mente tan cerrada que es incapaz de creerse nada que no expimenten. Y a veces ni así.
  60. #14 He nacido en el País Vasco y he vivido 30 años allí. Luego me mudé durante 3años a Ourense, otros 3 en Vigo y ahora vivo en Pontevedra. Para mi Vigo es la peor ciudad que conozco para las personas, no está pensado para los peatones, es tan ridículo como crear un pasarelas mecánicas en medio de una Isleta en la Gran Vía, en algunas zonas tiene que cruzar 3 pasos de cebra para pasar al otro lado de la calle.... y no decir de la agresividad conduciendo. Bilbao peatonalizo la gran vía hace la tira de años y lo que ha ganado esa zona. Vigo está tomando medidas de hace 20 años. Desde que vivo en Pontevedra he ganado en salud.
  61. #1 hace décadas en Pontevedra algo parecido. El PP y los comerciantes haciendo campaña contra la peatonalización del centro de la ciudad. Décadas mas tarde, Pontevedra ha ganado premios internacionales.

    A mayores, en Pontevedra el BNG prohibe la licencia de grandes centros comerciales. ¿Sabes la consecuencia? Q el pequeño comercio del centro de la ciudad funciona genial y está repleto de opciones. Te encuentras todo tipo de tiendas q se hubieran ido a centros comerciales.
  62. #62 yo hacia el que se lleva haciendo siglos, tirarles un cubo de agua, y a ser posible, que no te pillen
  63. #9 Estaria bien pero en el Pais Vasco no se si el pp saca mucho , aparte no ves las ventajas a la corrupcion y las tiene, si eres corrupto claro.
    Igual que la tiene la mafia. Que no tengamos los interes y los beneficios de los corruptos no significa que no existan. Muchos solo vemos los perjuicios obvios , pero se han ganado muchas elecciones con dinero negro.
    Y el unico partido realmente investigado con recursos y sin trabajas ha sido Podemos que resulta que no hay nada , habiendo tantos partidos para escoger con indicios de sobra para destinar esos recursos de investigacion y tiempo judicial.
  64. #11 Tienes razon ANTES no tenian informacion. Era la primera vez en la historia donde se creaba una calle peatonal y por eso no podian comparar. Ademas era imposible saber que las calles donde la gente pasa A PIE tienen mas numeros de pararse a comprar algo / consumir que donde la gente pasa EN COCHE.

    Como iban a saber eso?

    Era algo imposible de saber. Estoy contigo. :palm:
  65. #47 Si, lo de la pasarela es cierto. Pero no te compro lo demás, porque estás citando zonas concretas de la ciudad, que no representan su conjunto.

    En mi experiencia Vigo es una ciudad muy cómoda como conductor y como peatón. Puedes prescindir totalmente del coche, y si necesitas usarlo para entrar o salir de la ciudad, es muy raro comerse grandes atascos, salvo en navidades con la memez de las luces.

    Lo de Pontevedra... siento romperte la ilusión. Los niveles de contaminación atmosférica de Pontevedra son altos. Ya... ahora me remites a los medidores, que están en Campolongo, entre arbustos, en una zona sin captadores de control. No pierdas el tiempo intentando convencerme de lo contrario porque participé en un proyecto piloto de la Uvigo para mejorar los sistemas de medición. Cuando las cifras no daban la razón a lo que el Ayuntamiento esperaba, el proyecto se tumbó y la tesis doctoral que tiraba del carro quedó inconclusa.
    Ese fue otro de los motivos de irme de esa población. Los problemas de salud respiratoria de mi pareja eran como un ON/OFF entrando y saliendo de esa ciudad.

    Te puede gustar Pontevedra, yo de gustos no discuto nada. Pero a nivel de contaminación te niego la mayor.

    Y lo que se obliga a hacer a los triatletas nadando en el Lérez tiene más de psicopatía maquiavélica por parte del Ayuntamiento que otra cosa.

    No están ausentes de todo esto, hasta el último momento tuve reuniones sobre estos valores de contaminación con los máximos responsables del Ayuntamiento.
  66. #10 Viví durante 20 años junto a una autovía. Me compré una casa en las afueras, junto a un olivar. Tardé 3 meses en acostumbrarme a dormir en silencio, estaba tan "acostumbrado" a dormir con el ruído de los coches que en mitad de la noche me despertaba porque no "soportaba" el no-ruído.

    PD. No cambio mi silencio de ahora para dormir por nada del mundo.
  67. Qué novedad, comerciantes que se oponen a peatonalizaciones que luego descubren que venden más. En España el pan nuestro de cada día.
  68. #68 Según los comentarios de amazon "hay que tirar tres en un espacio cerrado para que huela algo".

    www.amazon.es/DISBACANAL-Bombas-fetidas/dp/B073XR88RK

    Querido #62 , desde la distancia quizás te recomendaría más pinchar una docena de huevos y dejarlos al sol unas semanas.

    Te dejo algunas otras opciones que he encontrado.

    es.wikihow.com/hacer-una-bomba-de-olor
  69. #67 Yo viví 4 años en frente de la M40 en Madrid. Es como el ruido en un avión… te acostumbras porque es monótono y duermes igual. Lo peor era cuando me despertaba a las 4 de la madrugada y ya no habían suficientes coches para formar el murmullo continuo…
  70. #4 también te digo que el ruido excesivo de la gente de fiesta molesta y mucho.

    Cuando no es otros temas.

    Pero por normativa se puede regular y si la policia quiere, les apetece, hay un eclipse de luna en la zona de Acuario, pues actúan.
  71. #7 lo que pasa que algunas zonas de bares generan más ruido en horas que la gente está durmiendo.

    Y luego te pones a llamar a la policia y a veces vienen.
  72. #122 Los que protestan lo hacen por la falta de control policial, no por tener peatonalizada la calle. Una calle peatonalizada con terrazas cumplidoras (o sin terrazas, que no hace falta tener bares en cada esquina) es una maravilla.

    en un mundo ideal, sería lo que tu dices, las normas se cumplirían.

    La realidad es que si la zona se mantiene en algo residencial, no hay problemas, pero en cuanto empiezan a desaparecer negocios para convertirse en bares, la cosa se pervierte.
    Llamas a la policía, vienen, a veces hacen algo, otras ni vienen. Y si no a poner denuncias, que a veces si surten efecto, cierran un bar para luego abrir otro bar.

    Mi zona no es peatonal, pero si he visto pasar de ser de una zona obrera a ser una zona casi de salir (tardeo por asi decirlo) y la cosa degenera. Y no tengo ni punto de comparación a lo que es en el centro.
  73. #3 La calle principal de mi ciudad se peatonalizó porque iban a poner un tranvía. Se quitó carretera y tal.. Y ahora hay zonas donde tengo menos espacio para andar que antes por las terrazas.

    Que ojo, las uso también. Pero hostia.. como han comido terreno.

    Los comerciantes por cierto.. en contra del tranvía (une 3 ciudades), que iban a matar el comercio, etc.. Ahora todos callados como putas xD
  74. #33 Mas que tirar de Mota yo tiraria del refranero; hay tontos a ratos y tontos todo el rato.
  75. #87 Puedes ser de la cultura que quieras pero si tienes un poco de empatía entiendes que entre semana cuando el resto del barrio tiene las luces de casa apagadas, sobretodo si ves que hay ventanas abiertas para refrescar por la noche, hablas bajito o directamente te vas a tu casita. Es el jodido individualismo, igual está puteado y entonces que se jodan los demás.
    En fin así nos va. Luego que si España se rompe por otras chorradas. Civismo, generosidad y trabajo y otro gallo nos cantaría.
  76. #114 Como te he dicho, no voy a entrar a valorar opiniones personales. A mi Vigo si me gusta como peatón y como conductor. Barcelona también, pero es otro tipo de ciudad, con unas dimensiones que permiten tener metro. En Vitoria pasé poco tiempo y no puedo valorarla.

    Pero a mi Vigo si me gusta, y tienes que aceptarlo igual que yo acepto que a ti no. Por eso en gustos, y experiencias, es una pérdida de tiempo entrar a valorar. Porque no será lo mismo alguien con una alta renta viviendo en Gran Vía que alguien en la zona de Travesía con un sueldo mínimo, o alguien en Bouzas de alquiler. Cada uno tiene su propia experiencia vital en cada ciudad. La mía en Vigo ha sido magnífica. Tampoco comparto tu visión de ciudad agresiva. Yo en Vigo siempre he estado francamente bien. Que si ataques, que si agresividad... En mi experiencia personal en absoluto. Totalmente al contrario. Siempre me he sentido cómodo y tranquilo, como peatón y como conductor.

    Los estudios de contaminación en Pontevedra a los que me refiero, aislaban los valores de ENCE. Era un estudio centrado específicamente en la polución derivada del tráfico rodado. En la fase preliminar del muestreo de datos, los valores de Pontevedra eran bastante peores que los de Vigo, pareciéndose más a los de una ciudad como Madrid. Y eso ya no es cuestión de gustos, es de valores.

    Por eso no se pude mezclar opiniones personales en estos estudios. A mi Santiago de Compostela, lugar donde viví varios años, me parecía horrible como lugar para vivir. Sin embargo los valores que arrojaban los medidores eran sorprendentemente buenos. Y el entorno del río Sar, un río "urbano", tenía unos niveles tan ridículamente buenos que hasta tenía población estable de mirlo acuático, una especie utilizada como bioindicador.
    Por no hablar de la riqueza de diversidad de aves presente en los parques urbanos. Por eso, aunque Santiago de Compostela no me gusta, lo defiendo como ejemplo de un lugar con una calidad atmosférica alta, y que en todas las mediciones ambientales da unos resultados muy positivos.

    Intentar encontrar una calidad similar en Pontevedra es frustrante, resultado si cabe más sangrante dada la poca extensión de esta población, y el cómo es posible que teniendo cerca tanto espacio verde, tenga una población y diversidad de aves tan mermada, y no te empieces a encontrar un entorno mínimamente interesante hasta que avanzas por las sendas del Lérez dejando ya atrás Monteporreiro.

    Pontevedra te puede gustar y no tengo nada contra eso. Pero de lugar sano para vivir... lo siento pero nanai. Es un sitio a evitar.
  77. #132 Lo siento pero te remito a mi comentario anterior. No me gustan los bucles .
  78. #134 Lee mis mensajes anteriores.
  79. #3 anda que, podrás comparar... Nada que ver hombre... El ruido que provocan 3 carriles de circulación con paso de autobuses, furgonetas, motos y coches, con el barullo de las terrazas de los bares...

    Aquí en valencia te podría señalar más de 5 calles y avenidas que ganarían la vida de pacificar el tráfico o directamente cerrarlas al tráfico.
  80. #17 Si lees la noticia, los comerciantes se quejaban porque durante los meses que duraron las obras perdieron muchos clientes, porque nadie paseaba por la zona.

    Cortoplacismo.
  81. #1 porque tienen la puta cabeza lavada por la derecha y su propaganda de circo.
    Luego llega alguien como Rajoy, les sube las tasas varias veces y la culpa sigue siendo de la izquierda.
  82. #111 eso fue un añadido más. Uno de tantos clavos. Pero el ataud fue la peatonalización.

    ¿Por qué si no después de tantos años la zona no ha renacido?

    Eso que antes era un hervidero de pura vida lleva más de una década peatonalizado. Y muerto.
  83. #3 hay calles que se se convierten en auténticos bares exteriores. Y hay menos espacio para andar que cuando eran circulables.
  84. Yo creo ANTES no tenían información alguna sobre lo que podía ocurrir.
    Les debía dar miedo peatonalizar porque 1/No querían obras (=menos clientes) y 2/ no sabían lo que podía pasar.
    Ahora tienen información sobre el antes y el después.
    ESA es la gran diferencia.
  85. #7 En mi calle, cuando los coches empiezan a bajar el ritmo, nos entran las motos con escape abierto... arriba y abajo, toda la noche. Y no llames a la policía, que "no pueden hacer nada, no tienen efectivos".
  86. No hace falta ser un genio, ni siquiera listo, para llegar a la conclusión de que en una calle peatonal la gente que pasea se fijará más en los escaparates y por lo tanto entrarán más a las tiendas y comprarán más que si fuese una calle hostil para los peatones llena de tráfico.

    Es evidente, pero la ceguera ideológica era tan grande que preferían ir en contra de sus propios negocios antes que hacer algo "que parece de rojos" aunque ese algo no sea otra cosa que procurar no tener una boina de puta mierda en la ciudad que acorte la esperanza de vida de quien la respira.
  87. #40 En la historia de la humanidad, esta es la gente que produce los retrocesos. Afortunadamente la humanidad avanza a pesar de ellos. Pero si no fuera por este tipo de gente, se avanzaría mucho más rápido, y con menos inconvenientes.
  88. #1 bueno, igual a los vecinos les va bien, pero al resto de la ciudad que quiere usar el coche para todo le jode tener que dar un rodeo.
  89. #55 hola me llamo ENCE soy la fábrica que deja rico olor en cierta ciudad cerca del Lérez y estoy encantada de conocerle{roll}
  90. #60 en qué ciudad/pueblo no han cerrado las tiendas de arte (si es que alguna vez hubo muchas{roll}) y costura?
  91. #19 Tendriamos que fijarnos en las personas que ahora tienen limitada su libertad de movimiento.
    Los comerciantes que se adapten.
  92. #4 Ahora que el trafico lo vamos a convertir en electrico. Sin contaminación, sin ruidos... :troll:
  93. #14 Se podría hacer un modelo mixto, donde existan calles peatonales de comercios donde cierren a una hora razonable, tiendas, peluquerías y demás, y otra zona donde las plantas 1, 2,3 y tal sean negocios como dentista, oficinas y otros, reservando la planta baja para restauración. Nunca he sido partidario de mezclar restauración con vivienda, no entendí ese modelo de vida de "quiero vivir en tal sitio porque tengo los bares cerca".
  94. #1 Medidas sanas para los habitantes de las zonas céntricas, para los demás caca.
  95. #1 Deseando que prohíban fumar en terrazas...
  96. #3 Sí, pero al comerciante el ruido se la bufa.
  97. #72 No llego si no directamente les echaba una meada. Total ya estan "pissed", un poco más...
  98. #107 Lo he mirado, desconozco Logroño, pero parece que no ha sido culpa de peatonalizar, sino de chanchullos que han provocado que las obras durasen demasiado tiempo y por tanto lo normal, las tiendas pierden clientes en las obras, luego muchas habrán cerrado y al finalizar las obras, pues queda como queda.

    ¿Estoy en lo cierto?

    nuevecuatrouno.com/tema/paseo-de-las-cien-tiendas/
    nuevecuatrouno.com/2023/01/18/rioja-logrono-obras-paseo-cien-tiendas-c
  99. #81 #62 entiendo que preferiríais vivir con una autopista en la puerta, entonces?
«12
comentarios cerrados

menéame