edición general
435 meneos
1997 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los boomers no tienen razón: solo con salir menos y quitarse Netflix los jóvenes no pueden comprar un piso

Los boomers no tienen razón: solo con salir menos y quitarse Netflix los jóvenes no pueden comprar un piso

El salario medio anual para una persona de 16 a 29 años es de 11.161 euros. Con un préstamo bancario a 30 años y a un interés del 2,35%, dedicando además el 30% aconsejable del salario medio neto al crédito, una persona podría optar a una vivienda de 78.289 euros, mientras que un hogar joven con dos salarios a una de 143.595 euros. No obstante, el precio medio de la vivienda supera con creces esas cifras y se sitúa en los 175.000 euros. Así pues, la única solución que les queda es compartir piso y depender de sus padres.

| etiquetas: boomers , razón , salir , menos , quitarse , netflix , jovenes , comprar , piso
  1. #1 No es cuestión de votar, es cuestión de sindicarse porque si tu sueldo no te llega para cubrir las necesidades básicas como la de tener un techo es un problema laboral / sindical donde hay mucho todavía por hacer.

    Si la CNT tuviera hoy un millón de afiliados como tuvo en su día las cosas serían de otra forma, pero la propaganda funciona y el sindicato de "mayoria silenciosa" de Padefos va viento en popa, como diría R. Rajoy.
  2. #62 Jaja, no que va, a mis padres no les gusta ver deportes. Siempre hacemos la coña de que tenían que habérsela quedado y tenerla alquilada porque hoy tendrían una jubilación dorada.
  3. #85 ¿y que importa si hay gente que trabaja menos horas?, o si lo hace por voluntad propia o no, si lo que nos interesa es la capacidad económica de la población.
  4. #78 Reportado por insultos
  5. #3 Y anda que no hay gente hablando cada día y cada año y ya unos 15 años o mas, todos los putos días del asco que le dan los Okupas, (viviendo ellos con sus padres o habiendo heredado un piso). En fin, la tv y los nuevos influencers son indestructibles.
  6. #3 en ciudades grandes es difícil y los precios están infladísimos, en ciudades pequeñas puedes finalizar una hipoteca de 150k con dos sueldos fácilmente.
  7. Mi padre en los 70 compró piso y trabajando el sólo, lo llegó a pagar en 10 años y alimentó a 5 personas que eramos la familia al completo.

    Nos podíamos ir de vacaciones un par de veces al año (a veces al pueblo y otras de viaje por el país). Y todos sabemos lo que ocurrió en este país en los 80, pero aún así ,se las arregló perfectamente con su sueldo (y tampoco era la hostia en pana dentro de la empresa, era un simple ingeniero).

    Hay que reconocer, que los gastos de antes tampoco son los de ahora, no había más que dos canales de TV (nada de streamming) no existían los móviles, ni internet (gastos que no son pocos al cabo del año).

    Tampoco se iban de viaje todos los fines de semana como si la vida les fuese en ello, no se compraba ropa cada mes por lucir palmito, etc. Al final, hoy en día se tienen un montón de gastos, que al final si los sumas en su conjunto, igual se ve que el dinero se escapa de las manos.

    Como decía mi abuela ,grano a grano se hace una playa y gastito a gastito al final igual es mucha pasta.
  8. #30 cuando bajen los tipos de interes deberias pasarte a una hipoteca de interes fijo.
  9. #2
    Están las medio verdades, las mentirijillas, las mentira, las mentiras gordas, las muy gordas y luego las estadísticas....
    Como diría un estadístico si yo tengo 1000€ y tu nada, la media indica que ambos tenemos 500€.
    Así que es un dato de referencia y así hay que tomárselo.
    Sí existen viviendas por debajo de la media, pero o son zonas malas, viejas o alejas de los centros de trabajo y el problema es que si te tienes que gastar mucha pasta en reformar, transporte o prescindir de servicios, no compensa. Por eso están por debajo de la media, porque la gente las evita.
    Y sí, hay sueldos por encima de la media pero también por debajo.
  10. #70 Que conste que coincido que el argumentario de que los precios de la vivienda están disparados y la situación para los jóvenes está jodida. Más o menos la situación me parece calcada a la de 2006.

    Pero por otro lado, si en Langreo puedes tener un trabajo de cajero de supermercado y acceder a una vivienda digna, mientras que en la capital con tu trabajo cualificado no puedes, pues ahí el problema tendría fácil solución. Te vas a Langreo a trabajar de cajero.
  11. #92 Unos apuntes:
    1) Enhorabuena por tu capacidad de ahorro. Cuando te mueras no habrás disfrutado de la vida nada, y te darás cuenta cuando seas más viejo.
    2) Los bares y centros comerciales y demás están llenos porque en realidad, lo creamos o no, hay mucha gente con mucha pasta. Y en el fondo los políticos y banqueros y demás lo saben, por eso está todo tan caro. Los puteados son los jóvenes.
    3) No des muchas lecciones de sacrificio para comprarse una casa, porque nadie sabemos que tiene que sacrificar otro para conseguir algo. Pero lo que si te digo es una cosa: no es normal que tengas que sacrificarte ¿40 años? ¿45? sin iPhone ni bares (por decir algo) para pagar una hipoteca. Macho, se te pasa la vida sacrificándote. Eso no está bien. Eso no es vivir. No podemos justificar eso ni pretender convencer a otros para que acepten esos sacrificios como normales.
  12. #100 :roll:
    La clase trabajadora (en la que me incluyo) es homogénea. y por supuesto colmada de virtuosismo. Le élite económica es también homogénea pero malvada por naturaleza, culpable de todos los males.
    Los partidos de izquierdas luchan por mejorar la vida de la clase trabajadora, es su única prioridad; por eso todo lo de privilegiar a ciertas regiones ricas, perdonar la malversación, etc... Los partidos de derechas, en cambio, trabajan para lucrarse y llevar a cabo a la vez un aporocidio generalizado.
    Venga ya.
    La clase política española, en conjunto, APESTA. Y lo hace porque apesta la cultura política de la ciudadanía; clase trabajadora incluida. Y así seguirá.
  13. ¿Que quiere decirme "elblogsalmon" con la imagen de Sanchez en primer plano y un edificio de fondo?  media
  14. #28 Y no olvidemos esto. Cada vez que un boomer compra por 50 y vende por 80.
    El boomer es un máquina porque ha ganado cerca de 30.000 eurazos tocándose los cojones.
    El banco da palmas con las orejas por que se lleva intereses relacionados con los préstamos de estas operaciones.
    El joven precario, tiene que sustituir esos 30.000 euros que ganó el primer máquina, con mas trabajo. Ahora no tienes que pagar, 50, ahora 80.
    Por lo tanto, así de claro: Cada vez que un capullo se forra con la venta de una vivienda, un mierdas ha trabajao para poder costearle dicha ganancia.
  15. #74 Cierto. Yo también xD
  16. #97 En la Barzola, pegado a la SE-30 y al lado de una comisaría, yo viviría ahí.
  17. Esque vaya comentario... O no tienes ni idea del mercado inmobiliario o vives en un mundo paralelo parasitando a boomers y siguiéndoles la corriente.
  18. #52 Quitate tambien los videojuegos, que estais to el dia con el lol y el fornite en vez de echar 6 horas mas trabajando :troll:
  19. Dad un paseo por vuestras ciudades a ver edificios de los 60-70-80. En la mía, EL CENTRO de la ciudad está lleno de edificios VPO de aquellas épocas. No hablo de lo que luego puede haber sido centro por el crecimiento de la ciudad, hablo de lo que siempre ha sido el centro y por supuesto otros barrios que no son centro pero que son buenos barrios (algunos incluso de los mejores de la ciudad). La competencia pública de la VPO hizo que los precios de las promociones privadas también estuvieran bastante contenidos. A los políticos de hoy en día se les tendría que caer la puta cara de la vergüenza, la VPO actualmente es prácticamente inexistente. Eso sí, también os digo que ese problema de carestía de la vivienda en ciudades medias en España NO EXISTE y que la pareja que con sueldos medios/normales no compra piso en este tipo de ciudades es porque no les sale del coño/polla, por lo que un poco de querer vivir al día sí que hay, lo cual me parece bien, siempre que no se quejen de que no tienen piso, porque la compra de una vivienda siempre va a requerir de esfuerzo y de años de estrecheces.
  20. #2 Claro para eso la media.
    Supongo que te lo aclara mas la 'mediana' que es un dato mas real.
    Pero el resultado es igual o peor

    No, no pueden acceder a comprar vivienda.
  21. En España sufrimos un régimen de alternancia en el que, de facto, la vivienda ha dejado de ser un derecho y se ha convertido en un bien de especulación.
    Todos los pisos de las zonas más habitadas que entran en el mercado, sean nuevos o no, son adquiridos por personas y entidades, extranjeras o no, que inmediatamente los ponen en alquiler, y con los beneficios que les rentan siguen comprando más pisos para ponerlos en alquiler.
    El círculo vicioso se parará cuando un gobierno un tome una solución efectiva o explote otra crisis mundial.
    Es curioso, pero se puede pasar un día o dos sin comer o beber, pero no se puede estar sin techo ni una noche de invierno.
  22. #86 A vosotros creo que os ha tocado el mejor momento. No vivisteis la dictadura, o la vivisteis de pequeño. Durante vuestra juventud la economía crecía, había pisos baratos (comparado con ahora al menos). Cuando llegó la crisis probablemente teníais un puesto de trabajo con buenas condiciones, y si os echaron aún no erais demasiado mayores para encontrar otro.
    Ya sé que luego después la situación de cada uno es diferente, y nadie lo tiene fácil del todo, pero comparando las condiciones que os habéis encontrado con la generación anterior o la siguiente, os ha tocado la lotería. La generación anterior se comió la dictadura y si los despidieron en la crisis ya eran demasiado mayores. La siguiente hemos crecido de crisis en crisis con condiciones de trabajo nefastas y con pisos por las nubes. Y las siguientes al paso que vamos se van comer una guerra en edad de luchar
  23. #69 no te saques el palillo. Mi padre trabajó toda su vida de bombero con su bachillerato básico y sus 49 kilos de peso porque en el 83 y cito palabras textuales, "te metían si no te pinchabas heroína". Mi madre, de pueblo profundo, entró de auxiliar administrativa en el ayuntamiento con la misma formación y sin haber salido nunca de la provincia porque aprendió a escribir a máquina. Ese era el percal.
  24. #84

    Y se "olvidan" que en esa época la inflación superaba los dos dígitos y las subidas de sueldo, igual. Es decir, en tres o cuatro años pasabas de pagar un 40% del sueldo en la hipoteca a pagar un 25% o menos. Entonces, apretabas un poco (mantenías el mismo porcentaje de amortización) y la inflación se comía la hipoteca.

    Joder, si hasta mi padre se compró un coche por menos de 200.000 pesetas en el 74 y lo vendió por más dinero en el 84 (claro que el coche nuevo le costó seis veces más) Eso no lo cuentan.
  25. #88 si la distribución relativa de salarios y el precio de vivienda cumple unas condiciones esperables, la media es un valor completamente significativo.
    Puedes hacer las suposiciones que quieras, que no es el caso... Para decir que la media induce a error hay que explicar por qué, no soltar la chorrada de que la media no sirve sin más. Los jóvenes no disponen de un mercado específico para comprar vivienda... y la distribución de salarios es la que es, la mediana está por debajo de la media, por lo que ni siquiera la mitad de los trabajadores cobra por encima de la media.
    Así que dejad el rollo patatero y reconoced la realidad que tenéis en los morros.
  26. #2 El problema es sencillamente de oferta y demanda: no hay suficiente oferta para la demanda de pisos asequibles que esas parejas pueden permitirse.

    - "Pues que se busquen unos más baratos" por mucho que busquen, si no hay oferta suficiente no los encontrarán, no pueden sacar más oferta de la nada.

    - "Pues que se vayan a las afueras": el problema es el mismo, no hay oferta suficiente. Además, aunque la hubiera, hay problemas añadidos para vivir en las afueras: el coste del transporte, el tiempo que se tarda y el colapso de las vías hacia y desde las ciudades.

    - "Pues que se vayan a un pueblo": La gente vive cerca de las ciudades porque es donde hay trabajo. En los pueblos no hay suficiente oferta de trabajo para dar cabida a la gente de la ciudad. Y si la gente no tiene trabajo, difícilmente podrá pagarse una vivienda, sea donde sea.

    - "Pues que teletrabajen": Esa no es una opción viable para la mayoría. Debemos recordar que la clave aquí es arreglar un problema mayoritario.

    - "Pues que se compren una casa": Y si no pueden comer pan, que coman pasteles.

    La solución es clara: hace falta más oferta. ¿El cómo? si lo supiera no estaría comentando aquí.
  27. #55 150000 lereles en el pueblo de mi abuela. 100 habitantes, media de edad de 80 años y negocios abiertos, el bar y los ultramarinos. Pero es que no compramos por el necflis :shit:
  28. #7 yo por ahora no tengo problemas, pero no ha sido por mi cara bonita, sino porque tengo una situación económica familiar muy favorable que me permite jugar con ventaja.
  29. #70 Langreo está a 20min en coche de Oviedo. En Madrid en Metro tardas más en muchos casos para ir al trabajo.
  30. #98 No. Un amigo mío, caso reciente, se ha comprado una casa con 260m2 por 150.000€. Te parece caro?
  31. #125 La realidad será la que sea pero el análisis puede tener errores de bulto que lo invaliden, aunque coincida con la realidad, dando razones espurias. Lo del reloj estropeado que da la hora bien dos veces al día. No caigamos en el sesgo de confirmación.
  32. #75 se piran del país a buscar mejores oportunidades, y ya está. El país a la mierda, claro.
  33. #76 el teletrabajo está siendo torpedeado precisamente por esos boomers. O son seniors que ocupan puestos intermedios y quedaría expuesta su incompetencia tecnológica, o son jefazos con inversiones inmobiliarias en oficinas y viviendas que perderían valor si los trabajadores se piraran. Estamos atrapados hasta que se jubilen
  34. #14

    En el 98 me compré yo uno de segunda mano que tenía unos 20 años (tres habitaciones, 85 metros, un baño, plaza garage) que en su día habían costado algo menos de 2 millones de pesetas.

    Ahora se vende uno igual por 143.000 (acabo de mirar en idealista)
  35. #94 yo lo hago sin ningún tipo de miramientos. Ya les he avisado que espero que disfruten de la residencia de ancianos y que se la paguen con la autocaravana que van a comprarse para darse paseos con lo que podría haber sido la entrada de mi piso
  36. Salgo menos y no tengo Netflix ni ninguna de esas cosas y no alcanza...
  37. #107 y una mierda. Antes la tecnología no era el equivalente de un regalo de boda, la ropa no valía cuatro perras y las vacaciones eran un pastizal porque era a hotel de clase media y comida fuera, y aun así tenían esas cosas.

    Coño, que en febrero me fui una semana a Escocia por menos de lo que me cuesta la habitación en el piso compartido...
  38. #129 Oviedo, la cuna del empleo.
    En mi primera empresa, 2 compañeros eran de Oviedo y Gijon, no recuerdo cual. Ingenieros informáticos,junior,eso sí. Me decía uno que era eso o entrar en la asturiana a echar ferraia o algo asín (no se, algo de mineros) . 
  39. #130 A ver, lo primero, 150.000 euros para 260 m es barato, pero 150.000 euros no se lo puede permitir cualquiera.
    Lo segundo: ¿Dónde?. Si vienes de buenas, estaría genial que me lo comentaras. Si vienes de malas a comentar que todo el mundo quiere vivir en gran vía o algo así, yo creo que sería la novena vez que aquí en menéame acabo en la misma discusión, así que me retiraría diciéndote que si, que en España la vivienda está barata.
  40. #116 me cuesta creer la cifra que comentas... yo me he criado en esa barriada y tengo familiares y amigos por allí y si de verdad le ha costado eso es que es de los pisos mas pequeños pegados al hospital macarena que tienen mas de 50 años, son minusculos y necesitará una reforma del copón....

    Por no hablar de que el 90% de los vecinos seran inmigrantes ... que no pasa nada ni es perse peligroso pero que se acostumbre a escuchar cumbias y gente bebiendo a diarios en la calle
  41. #110 eso funciona hasta que te vas a Langreo y descubres que el puesto de cajero ya está ocupado.

    Mi ciudad natal no tiene paro porque absolutamente todo lo que existe está cubierto al 100%. Una persona no puede sobrevivir solo con los extras del verano y navidad/reyes
  42. #103 Porque no representa la capacidad economica de esa persona,, y por tanto falsea al cifra.

    Te pongo un caso, una medica casada con un medico, que desde que ha sido madre solo echa un par de horas a la semana en una residencia a 50€ la hora.
    Esta persona, cobra 400€ mensuales hace reducir la mediana, pero su capacidad economica es muchisimo mayor, no solo por lo que puede comprar sino por la capacidad de pasar a cobrar 10 veces más en el momento que lo necesite.
  43. #14 mis padres compraron en el 97-98 un piso de 90m, garaje y trastero por unos 60k.
    2 años mas tarde les ofrecian comprarlo por cerca 90-100k. Claro, uno podria pensar, en venderlo y haber ganado 30-40k en 2 años… y comprar otro. Pero todos los pisos ya valian eso (por esa zona, zona de trabajadores). Con lo que incluso salias perdiendo o te quedabas igual.
    Lo compraron en el tiempo justo, a partir de ahi subieron como la espuma
  44. #59 Realmente los tipos de interés tienen un impacto mayor de lo que nos pensamos en los precios de la vivienda, porque al final, el comprador puede pagar lo que puede pagar cada mes, hay un límite. Y con tipos de interés altos, alargar el plazo de la hipoteca ya no sirve para bajar la cuota significativamente.

    Ejemplos de cuotas mensuales para hipoteca de 100.000€ de capital:

    Interés 1%. Plazo 10 años, cuota 876,04€. Plazo 20 años, cuota 459,89€. Plazo 30 años, cuota 321,64€. Plazo 40 años, cuota 252,86€.

    Interés 5%. Plazo 10 años, cuota 1.060,66€. Plazo 20 años, cuota 659,96€. Plazo 30 años, cuota 536,82€. Plazo 40 años, cuota 482,20€.

    Interés 10%. Plazo 10 años, cuota 1.321,51€. Plazo 20 años, cuota 965,02€. Plazo 30 años, cuota 877,57€. Plazo 40 años, cuota 849,15€.

    Interés 15%. Plazo 10 años, cuota 1.613,35€. Plazo 15 años, cuota 1.399,59€. Plazo 20 años, cuota 1.316,79€. Plazo 30 años, cuota 1.264,44€. Plazo 40 años, cuota 1.253,22€.

    Como se puede ver, con unos intereses al 15% alargar la hipoteca de 10 a 15 años puede tener sentido, la cuota baja 213,76€ mensuales. Pero a partir de ahí, seguir alargándola ya no renta. La cuota apenas baja por muchos años más que le metas, luego hay un tope matemático. Eso explica, en parte, por qué en los 70-80 los precios de los inmuebles eran tan bajos y por qué se pagaban en tan poco tiempo. Es que no había otra. Precios más altos habrían supuesto cuotas mensuales inasumibles para los salarios de la época y apenas se habrían vendido. Eso también tiraba los precios de solares a la baja, puesto que el suelo urbano vale un % de lo que valen los pisos que en él puedes construir.

    Obviamente en la ecuación también entran las segundas viviendas, el turismo residencial, la especulación, etc. Pero vamos, que si tuviésemos unos intereses del 15% ya te aseguro que las viviendas no valdrían lo que valen. Directamente es que solamente podrían comprarlas los ricos, y si no se van a revalorizar porque no hay demanda de curritos queriendo comprarlas, no serían un vehículo de inversión tan interesante como lo son ahora.
  45. #8 Pues lo has dicho de broma, pero yo creo que hay algo de verdad.
    Veamos. Por qué, como dice #24, hace 50 años un bedel podía tener dos casas, coche, y su esposa de ama de casa?
    Tal vez fuese porque por ese entonces, en la Guerra Fría, los gobiernos occidentales "sobornaban" a la población con Estado de Bienestar y propiedades materiales.
    La gente tenía buenos servicios y buen poder adquisitivo.

    Desde la caída de la URSS, el capitalismo ya no tiene que ofrecer su cara amable a la población. No hay alternativa, así que lo que hay es lo que hay. Dicho de otra manera "Es el mercado, amigo."

    Con lo que sí, la culpa fue del comunismo, por caer y dejarnos vendidos a los que vivimos en países capitalistas. Qué desconsideración...
  46. #123 No, si lo digo porque yo en casa tuve una situación similar. Mi padre echó currículum en RTVE y le llamaron teniendo solo el bachiller. Tras lo que ahora sería el periodo de becario (por establecer un marco temporal, que le pagaban salario) le regalaron una plaza de técnico funcionario con 15 pagas anuales.
    La casa pagada en 6 años, tres hijos y la mujer de ama de casa.

    Buena suerte aspirando a algo similar. Que yo me alegro por el, pero el discurso de que se lo ganaron todo a base de esfuerzo y sacrificio me lo paso por el arco del triunfo sin pudor.
  47. #140 Pues ha sido tal cual, está al lado de la comisaría de la Barzola, una buena compra.
  48. #141 A ver, que yo contestaba a un comentario donde alguien decía que ahí se podía encontrar trabajo de eso en ese sitio. Si no se puede, pues obviamente la conclusión es otra.
  49. #1 Las generaciones son las que son. Entre ser GenX y ser de los Boomer hay mucha diferencia. Como entre Millenial y GenZ

    Las simplificaciones nunca son buenas. Aunque en este punto tengan cosas en común (un acceso a la vivienda pre-burbuja)
  50. #134 esa es otra. Cuando mis padres compraron la casa nos asomábamos por la ventana y "todo esto era campo". Durante el boom se construyó tanto que ahora nos hemos quedado casi en el centro. Pero por magia (porque la población sigue siendo la misma, de hecho disminuye porque muere más gente de la que nace desde hace 15 años y no existimos para el turismo), la casa de mis padres cuesta el triple pese a ser 30 años más vieja :shit:
  51. Todo esto tiene una solución sencilla, si el problema son los boomers solo hay que esperar a que se mueran.
    O votar a Ayuso para presidenta del gobierno y obligar por decreto a todos los boomers a ingresar en una residencia.
    Esto último tiene otra ventaja, habrá más pisos en el mercado algo antes de que se mueran motu propio.

    Pásaselo por X a todos xennials que conozcas.
  52. #7 En parte tienes razón, pero sí que hay una cuestión que yo considero muy importante: los boomers lucharon mucho para mejorar su situación (me refiero a hacer huelgas, manifestaciones y esas cosas), sobre todo en la época de la transición. Yo recuerdo haber participado en una que duró casi 20 días, con manifestaciones diarias, en la que se consiguió un aumento del 17 por cien en el salario y pasar de 20 a 30 días de vacaciones anuales. Sin embargo las generaciones posteriores no han sido tan combativas y actualmente parece que el objetivo de los milenials es tener la última versión del iPhone.

    Aunque también reconozco que los sindicatos no son tan combativos como antes, los más importantes parece que ahora reman más a favor del empresario que de los trabajadores. Pero en esto también tenemos algo de culpa los curritos, que pasamos de sindicarnos a, por ejemplo, a otros sindicatos minoritarios, que sí que siguen siendo combativos.

    Y es por eso que cualquier asalariado de hoy tiene un sueldo inferior a cualquier trabajador de, digamos, hace 20 años, excepto los boomers que quedan en activo y han conseguido mantener lo logrado en aquellos años.
  53. #16 Es la manera que tiene la derecha de mantener el Statu Quo: las desigualdades no vienen derivadas de un sistema que las genera, si no que es la responsabilidad individual la que las explica. Siempre.

    La izquierda no desea eximir de responsabilidad a nadie, pero entiende que en unos casos los problemas son sistémicos y en otros no. La derecha no tiene ese concepto: todo es resultado de la responsabilidad individual.

    No es casualidad que la derecha conservadora sea muy religiosa, la religión es una herramienta poderosa para controlar a las masas:

    "Dios es justo, el mundo es justo. Todo lo que te suceda es porque te lo mereces."

    Excepto si les sucede algo malo a ellos, entonces es obra del diablo. Si pierden las elecciones es obra del diablo. Si la gente protesta en las calles, es obra del diablo. Si el Papa se muestra favorable a ideas que no les gustan, el papa está poseído por el diablo.
  54. Nací en el 1960 y por tanto soy boomer. Hijo de proletarios, saqué mi carrera con mucho esfuerzo y dedicándole bastantes horas de la semana al estudio en la UPV. Cuando acabé, tuve que ir a cumplir el servicio ese que llamaban militar, donde el aprovechamiento del tiempo no era una de las características del mismo, cuando acabé me hiche a mandar curriculums, via correo ordinario claro, y a empaparme de todas las ofertas que salían en los periódicos, eran los 80, época que tampoco se caracterizaba por ponérselo fácil a los que empezabamos. Despues de pasar por tres trabajos mierderos de menos de 100.000 ptas al mes encontré el que sería el mio definitivo tras superar un duro proceso de selección. Nada nuevo bajo el Sol. Tengo tres hijos, el mayor del 87 con trabajo estable él y su pareja, gracias al tremendo esfuerzo que hicieron preparándose. Otro que es chica con sus estudios tambien, pero se ha dedicado a tener descendencia y anda muy ocupada y el tercero del 91, que no ha pegao palo al agua en su vida y vive con y de nosotros sus padres. Esto, ¿en que estadística entra, por favor?
  55. #72 Ahí está. El precio relativo de las cosas ha cambiado. Ahora son asequibles cosas que antes eran un lujo. Y a la vez, cosas que antes eran asequibles hoy no lo son tanto.
  56. #139 Un pueblo a 20min del mar en la provincia de Castellón.
  57. #138 100% de paro en Oviedo. En fin, siempre habrá algo que objetar, está claro.
  58. #135 se pueden hacer las 2 cosas...

    Si se tiene un sueldo precario es porque no han querido estudiar más... o no han elegido la mejor opción.

    Yo tengo 34 y ya tengo mi casa pagada y de coche me queda un año que pagar
  59. Está claro que la vivienda ha llegado a unos niveles de precio, que no sé como describir. Pero desde luego como no la consigues es sin sancrificios, ni antes ni ahora (salvo que vengas de familia de pasta pero esto supone un % mínimo).
  60. #144 tu argumento es impecable, pero tengo dudas respecto a que un clima de intereses al 15% fuese a bajar los precios hoy en día, precisamente porque hoy en día la mayoría de vivienda se está comprando a tocateja, y ahí te da igual 3% que 15% que 30%.
  61. #8 #3 La culpa es de que tenemos a unos políticos supuestamente de izquierdas que son incapaces de tomar medidas eficaces. Pongo un par de ejemplos:
    - Prohibir que empresas, fondos de inversión y cualquier tipo de ente especulador pueda invertir en cosas que tengan una cédula de habitabilidad, excepto hoteles y construcciones hechas exclusivamente para ello con las respectivas licencias.
    - Tasar inmuebles vacíos. Con saber el gasto de agua y electricidad de un inmueble se puede estimar de manera precisa cuántas personas viven en él y durante cuantos días al año.

    La vivienda es un derecho básico y una necesidad básica que se está utilizando como instrumento de esclavitud.
  62. #94 La generación de mis padres es la que dice tonterías como estas, por suerte mis padres entienden que las cosas no son asi.
  63. #114 Exacto. O se intervienen ya los precios o la cosa esta jodida. Y no paramos de votar jodienda...
  64. #86 yo tengo casi 15 menos y nunca me ha faltado curro, aunque he trabajado de jornalero, de camarero, de animador, de reponedor, de pinche, de repartidor, he sido autónomo y ahora ya currando de lo mío en IT, tengo una casa (vpo que me costó 66k) y dos coches viejos pagados en mi casa (mi mujer uno y otro yo). He currado en muchos sitios(en España y en la UE más fuera no) y vivir en Madrid me parece un horror y un imposible, por suerte ahora tengo teletrabajo, pero llegué a pagar 600-700€ por un zulo(25m2) pa vivir solo y compartiendo 400€ viviendo independiente desde los 20 que acabe el módulo y la realidad es que si puedes evites vivir en las grandes ciudades porque el salario no da
  65. supongamos que a los 18 años ganas
    1000€/mes
    aportas 300€ a la economía familiar
    gastas 300€ al mes en ti
    ahorras 400
    a los 28 años tienes 48000€
    tu pareja otros 48000€

    te da para la boda y la entrada de la hipoteca.

    el problema es el que alarga los estudios hasta los 24 o 28... y sale cobrando los mismos 1000€/mes
  66. #3 El gran problema de este país es la brutal rigidez del mercado laboral.
    Las empresas no quieren antigüedad y echan a los jovenes, dejando a los viejos aunque sean muchísimo menos eficientes, porque echarles es carísimo.

    Por eso somos los que más paro juvenil y precariedad tenemos de Europa.
  67. pero ellos tienen libertad.
    Sea lo que sea eso
  68. #8 pues no te falta razón, papa comunista con las empresas y demás cuñados, papa capitalista con los ciudadanos
  69. #122 Exacto.
  70. #111
    1) Yo siempre he pensado 20 años por delante, cosa que no hacen muchos, por eso tengo vivienda y otros no. Cuando sea más viejo ya lo tengo todo planificado, pero primero me aseguro mi techo y luego viene el ocio. No primero el ocio y si me sobra me compro una vivienda.
    2) Los bares y centros comerciales están repletos de gente que no sabe planificarse, que piensan que nunca se van a poder comprar una vivienda y por eso hacen viven el presente. Muchos de ellos, en vez de comprometerse con una hipoteca se van de alquiler y si les va mal vuelven a casa papis.
    3) Yo no doy lecciones, sólo he dicho lo que yo he hecho.
  71. #73 ya tener pareja desestabiliza la economia
  72. #7 Siempre recordaré... hace 3 o 4 años yo compartía piso con dos amigos en Zaragoza. 
    Estaba un día en la terraza echando un piti y vi a un señor de unos 60 años hablando con una pareja de guiris en el portal de enfrente (me llamo la atención porque Zaragoza tampoco es un destino muy turístico).
    Al hacer oreja pude entender que les estaba alquilando un Airbnb o algo similar, y el tío, con sus santos cojonazos, de la nada se puso a decirles que los jovenes hoy no tienen casa propia y alquilan porque prefieren ir de fiesta, viajar y comprar coches o algo asi.....tal cual. 
     
    Me quede a cuadros porque siempre hacemos la coña con esto en plan meme, pero oirlo de esa manera tan directa de semejante inutil me impacto... Yo estaba en el balcon y no era plan de ponerme a discutir a gritos pero lo peor de todo es que ese hijo de puta se lo creía por haber tenido suerte y comprado un piso en la buena época. De verdad que me dolió bastante la poca solidaridad con las generaciones venideras.
  73. #161 Y aún así hay un 40% que se compran con hipoteca. Eso no es poco. Si de pronto un 40% de los compradores dejasen de serlo el impacto en los precios sería brutal.

    Por no hablar de que muchas de las compras a tocateja son de inversores, que si no ven que la perspectiva vaya a ser alcista, dejarán de ser compradores también.

    A ver, que acertar en la economía es imposible, no pretendo hacerlo. Solamente reflejar que el efecto de los tipos de interés en los precios es un hecho que a mucha gente se le escapa. Y aquí un humilde servidor estudió economía y de algo me acuerdo de mis años de universidad.
  74. #1 #3 #16 La mayoría de la gente joven (y no tan joven) se siente así:
    .  media
  75. #22 y así están las cosas por allí. Ves gente normalita viviendo en casas de mas de un millón y gente joven con buenos sueldos viviendo de alquiler o hipotecas de 25 o mas años. Los q ganan poco compartiendo piso y sobreviviendo
  76. #110 Lo suyo es que en Langreo o cerca de Langreo tuvieras oportunidad de trabajo cualificado. Porque todos no pueden vivir de cajeros o camareros. Ok, ya tienes a ingenieros, abogados, diseñadores graficos, medicos, enfermeros, biologos, quimicos, fisicos trabajando de camareros en Langreo... bonito futuro de mierda, y luego querras que te curen el cancer o que haya investigacion de enfermedades... vaya, que eso solo se hace en las grandes ciudades, porque como todos sabemos, en otras ciudades mas pequeñas o medianas las moleculas y celulas a investigar no evolucionan igual que en las grandes ciudades...
    Que decir de hoy en dia hacer un diseño grafico... en una grna ciudad ni punto de comparacion... o el periodismo... si el plato de television o redaccion del periodico no esta en Madrid la señal de TV o la noticia no llega a nadie...
  77. #108 no creo que compense porque si paso a fijo no desgrava, al final una cosa por otra. Desde que subieron los intereses avanzamos todo lo que podemos para desgravar el maximo cada año, que son unos 9000 euros cada uno, por lo que en la declaración de la renta nos devuelven gran parte de los intereses pagado. Eso si, a costa de descapitalizarnos. Nos quedan 6 años solamente. Hemos amoritzado para quitar casi tres años de momento. La idea es si todo va bien quitarlo en 3 o 4 años si podemos seguir amortizando.
  78. #65 a mi me suena barata pq donde vivo las casas no bajan de £600k, pero tambien es cierto q vivo dentro de la M25.
    En inglaterra hay una competencia brutal por la compra de vivienda, el precio marcado es el justo y es muy dificil encontrar gangas
  79. #129 Ya ni te cuento si vives en Fuenlabrada, Mostoles, Alcorcon, etc y te toca ir a trabajar a Alcobendas o Tres Cantos o Las Rozas.... 50 minutos en coche o 1h y pico en transporte publico...
  80. #3 Tengo 44 tacos.

    Mi padres pagaron la casa en 10 años y su hipoteca era, espera que me rio.
    10000 pesetas cada 3 meses. 

    Luego te dirán tu no te compras una porque te lo gasta en tonterías.

    Nota: El piso esta en una zona llamemosla marginal ^^
  81. #177 No pretendía generalizar. Obviamente hay cientos de miles de empleados cualificados en España que sí que se ganan bien la vida y se pueden pagar la vivienda. Pero hay que entender que el hecho de haber estudiado una titulación no te garantiza encontrar trabajo de ello, ni que esté bien pagado el trabajo. Ojalá fuese así, pero por desgracia no vivimos en un sistema donde eso esté contemplado.

    A lo que voy es que si por irte a la capital a trabajar tienes que vivir en un piso patera. Pues a lo mejor es que tu carrera no está funcionando. No todos los casos de penurias económicas están causados por el sistema, también hay algunos que son fortuitos, mala suerte, poca capacidad de la persona, o qué se yo.

    Desde luego, preferiría ser cajero de un supermercado y poder pagarme una vivienda a tener un trabajo de licenciado en un sitio donde tengo que compartir piso con 5 desconocidos. Pero claro, eso es subjetivo. A lo mejor el trabajo es superintersante.
  82. #32 ya lo se, pero no sale ya a cuenta. Los diferenciales que nos ofrecen ahora están sobre algo mas del 1. Lo poco que podemos ahorrar lo tendríamos que pagar de penalización y luego de gastos de apertura de la otra hipoteca. Queremos quitarlos en 3 o 4 años si la economía nos lo permite y nos desgravamos bastante si avanzamos quitando años.
  83. #150

    Lo de "eso era to campo" lo digo yo en plan de choteo. Me compré una casa en 2011 y entre mi casa y el río no había nada ... ahora hay siete edificios.
  84. #2 El problema es que una vivienda es necesaria para vivir, no hablamos de poder comprarse algo innecesario y que por ello puedes vivir sin ello.

    Así que la primera pregunta a hacerse es si casi toda la población tiene acceso a una vivienda "media".

    Las medias, al final, son muy engañosas, puedes tener valores entorno a ese valor medio, o valor muy extremos que hagan mantener una media.
    En el primer escenario, valdría quizás tus preguntas, pero en el segundo escenario asume que haya mucha gente sin posibilidad de acceder a una vivienda.

    Y dado como está la sociedad actualmente, el número de ricos se ha ido incrementando, y se ha forzado subir el salario mínimo, pero no al mismo ritmo, si no al mínimo, y a veces no está equilibrado con la subida de la vivienda y su evolución.
  85. #3 Si desglosas el precio del suelo y el del piso por separado te vas a llevar algunas sorpresas. Sólo algunas.
    Y la eficiencia energética es muy cara Y obligatoria.

    Lastima que ya no tengamos gente emprendedora que esté dispuesta a pagar sueldos dignos.
  86. #102 vivo en Cambridge desde hace 10 anyos , uno de mis sueños es ir a ver un Inglaterra-Francia allí ... pero miro los precios y si eso ya me espero
  87. #178 ah bueno, si la hipoteca esta bastante avanzada. Entonces ya no te interesa tanto estar mirando los intereses.
  88. #179 si, lo entiendo, ahora vivo en la frontera entre Kent y Londres, es una zona cara, las casas no bajan de £700k, pero aun asi me parece un riesgo increíble meterse ahora mismo en hipotecas así.
  89. #189 más de 200 euros pagamos todavía de intereses y unos 500 de capital. Es una burrada estando casi al final del préstamo, que era a 30 años. No me quiero imaginar hipotecas con diferenciales altos que están al principio.
  90. #36 Y si te vas a pueblos cercanos y bien conectados por autobús, como Camas o Dos Hermanas puedes encontrar cosas más baratas en zonas que no son en absoluto deprimidas. La cuestión con la vivienda es huir de las grandes ciudades.

    Lo siento mucho por los que tengan que trabajar en Madrid o Barcelona, pero yo si mi hijo viviese en alguna de esas ciudades lo primero que le diría es que se fuese a buscar trabajo lo más lejos posible.
  91. #182 "A lo mejor el trabajo es superintersante.":
    Mira te voy a poner el ejemplo de mi pareja, que es biologa... Trabaja en ensayos clinicos de cancer (y otras enfermedades) en un hospital de Madrid. Resulta que eso, los ensayos clinicos del cancer, estan practicamente centralizados en Madrid y otro poco en Barcelona. En el resto de hospitales de España tienes tratamientos oncologicos, pero no ensayos. ¿Por que no se puede descentralizar eso de ensayos en diferentes hospitales de España? Pues no les sale de los cojones a las farmaceuticas y prefieren pagar al vieja de un enfermo que vaya de Mallorca, Santander o Jaen a Madrid antes que distribuir el ensayo en diferentes hospitales.

    ¿Y que te encuentras? Pues con cada oferta publicada el 80% de personas de fuera de Madrid echando CV a ver si entran a trabajar ahi... y por consiguiente, yendo a Madrid a vivir. Por cierto, por un sueldo de mierda, exigiendo carrera de ciencias de la salud (biologia, farmacia, medicina, enfermeria, psicologia medica, etc) + un master de ensayois clinicos que cuesta 5000€...

    La alternativa que propones es que no hagamos ensayos clinicos de cancer y enfermedades, y a tomar por culo, si no se encuentran curas a enfermedades ni tratamientos nuevos...
  92. #172 Qué va todo lo contrario.

    Desestabiliza la economía otras cosas...
  93. #190 yo lo veo desde el punto de vista de q la población inglesa sigue subiendo aún ritmo mayor q la construción de vivienda. Eso solo puede llevar a q el precio de la vivienda siga subiendo.

    Aun por encima, mucha vivienda se compra para invertir, se paga en mano sin hipoteca!! Incluso, si hay una crisis grande, la vivienda baja 10% o 15%, pero en unos años ha subido 20 o 30%, parece q lo mejor q hay, es comprar cuanto antes
  94. De 16 a 29 :shit:

    Claro, los bancos llenos de 17añeros a los que les deniegan hipotecas :shit:
  95. #3 Sería interesante comparar los impuestos que pagaban nuestros padres y los que pagamos nosotros.
  96. #76

    "en mi época lo barato era Parla, y hoy es Seseña o Guadalajara, o sea, fuera ya de Madrid" -> Pero lo se sigue concentrando todo el trabajo en Madrid...

    "pero por otra parte hoy existe el teletrabajo" -> los boomers que son ahora los jefes o jefes intermedios de infinidad de empresas, estan torpedeando esto del teletrabajo porque "es que no es lo mismo ir a la oficina que trabajar desde casa que no me gusta nada", porque como ellos ya tienen buenas casas en las mejores zonas, a los jovenes que les den por culo y como a ellos no les gusta el teletrabajo, como mucho ahora te dan modelo hibrido, es decir, teletrabajo 1 o 2 dias a la semana, lo que es lo mismo que la nada absoluta, y te sigue obligando a estar en la gran ciudad o sus alrededores.

    "Los intereses cuando yo compré mi casa eran del 11%, así que en eso se ha mejorado, bastante, y ganaba menos de 600€ para precios medios de 75.000"
    No ha mejorado: si, los intereses son mas bajos, pero los precios son 20 veces mas caros. Como ejemplo, mis padres compraron vivienda de nueva construccion (y recalco lo de nueva construccion porque ahora los jovenes ya ni de segunda mano pueden) en el 79 en una ciudad del sur de Madrid. Con un solo sueldo, el de mi padre y en 15 años, con el 16% de intereses lo tenian pagado. En el 1999, estuvieron a punto de comprarse un adosado que estaban en promocion nueva en esa misma ciudad del sur de Madrid, por 24 millones de pesetas (unos 160000€) Al final no lo compraron, pero hace 3 meses, uno de esos mismos adosado, con 24 años de antiguedad, salio de precio a 480000€... 3 veces mas de lo que costó nuevo!!!

    "teníamos una cosa que no se si ahora se cobra, que es la antiguedad" -> Ahora tambien hay antiguedad... pero queda absorbida en muchos casos por la mejora voluntaria de la empresa. Es decir, tienes un salario base de 1000€ y una mejora de la empresa de 800€, bien cobras 1800€... con la antiguedad deberias de tener una subida de 100€ y ganar 1800€... pero con el truquito este de la mejora variable de la empresa, eso se queda absorbido y sigues ganando 1800€...


    Por cierto, lo del problema politico, son los boomers los que llevan votando a PP-PSOE 40 años o mas con mayorias absolutisimas....
  97. #145 hace 50 años estaba todo por hacer. Si viajas por un país en desarrollo encontrarás una situación similar a la que había aquí antes.
  98. Realmente eran mundos distintos, donde la población estaba mucho más distribuída. También la normativa en cuanto a obra nueva influye, y otros factores, pero lo principal es la altísima concentración de personas que hay en este país (aunque es tendencia mundial). Más de medio país está desierto.

    Que los precios suban es un indicador que debería tomarse en cuenta pero no para limitarlos, sino para saber que hay un exceso de concentración. Si limitas el precio, incluso aumentarás la concentración y seguirá habiendo gente sin vivienda, creando otros efectos perversos como la falta de mantenimiento a largo plazo (algo carisimo).

    En mi opinión, la solución pasa por descentralizar el estado por completo a lo largo y ancho del país, y no permitir bonificaciones fiscales precisamente en el lugar donde mayor concentración hay debido a su capitalidad. Los ministerios y todas sus agencias deberían estar distribuidos, porque eso haría que muchas empresas que establecen negocios con ellos fueran detrás, creando trabajo y por ende fijando población. Es bueno para todos, incluidos los sitios ahora saturados.


    No obstante, hay muchas más patas que tocar: hace falta vivienda pública en cantidades industriales, ya que tras el boom se frenó la construcción en seco, incluida la vivienda libre, y la población ha seguido creciendo sin ir a la par con la vivienda. Además hay otro factor extra, cada vez hay unidades familiares más pequeñas, más individuos viviendo solos, lo que también aumenta la necesidad de vivienda.
    Y así podría seguirse con otros motivos que agravan el problema como los excesos turísticos o la propia devaluación del dinero FIAT.
comentarios cerrados

menéame