Relatos cortos
44 meneos
879 clics

Anorgasmia

La felicidad debe conquistarse con sudor, y el verdadero amor se demuestra llegando más allá de donde alcanzaría el auxilio de cualquier desconocido con ánimo altruista. En estos tiempos, en los que autores de toda índole se hinchan a hablar del vínculo afectivo del placer, no me queda más remedio que ser uno de los pocos numantinos que sostienen que la falta de placer también puede crear lazos, e incluso suponer un acicate.

Confieso que mi manera de enfocar el asunto tiene mucho que ver con cierta misantropía: el placer es algo que busca todo el mundo, y no hay nada más lamentable que desear lo que todo el mundo desea. Me casé con Elena precisamente por eso, o a lo mejor fue ella la que se casó conmigo por esa razón, porque también yo tengo lo mío. Prendarse de la belleza, de la elegancia, o de cualquier otra virtud no tiene ningún mérito: la verdadera grandeza está en ser capaz de amar los defectos de los demás y precisamente eso fue lo que me atrajo de Elena.

Porque Elena era férreamente anorgásmica. Hay que decirlo de una vez y a bocajarro para dejarse de rodeos. Y eso, aunque a mí no me afectase directamente, porque directa, lo que se dice directamente no me afectaba, suponía un reto, sobre todo en estos tiempos. 

Seguramente te preguntarás a qué viene eso de los tiempos. Es sencillo: si hace cincuenta años se hubiera preguntado a mil hombres cual era su sueño erótico, tres cuartas partes hubiesen respondido que una descomunal orgía con diez odaliscas insaciables. En cambio, si se les pregunta hoy en día, tres cuartas partes hablarán de provocar treinta y cinco orgasmos explosivos, percutientes y consecutivos a una mujer insaciable. Cifrar los mayores anhelos en el placer de los demás y no en el propio parece un avance, como si la solidaridad como concepto vital hubiese llegado por fin a la cama, pero no me pregunten por las causas de este cambio de ensoñación, o si no, no entraré nunca en materia. 

Porque materia, con un problema de este tipo, la hay y mucha. Materia para cinco o seis clases de especialistas con la única circunstancia coincidente de un despacho elegante y una minuta de honorarios entre abultada y abusiva. De los urólogos, los endocrinos y los ginecólogos no me apetece hablar, pero los psicólogos son caso aparte.

Dicen que los neuróticos crean castillos en el aire, lo psicóticos los habitan y los psicólogos cobran la renta. Yo ya estaba cansado de pagar renta a toda clase de psicólogos y sexólogos para que tratasen de arreglar la anorgasmia compulsiva de mi mujer cuando al fin me decidí a tomar cartas en el asunto, más expeditivas aún que las acrobáticas, hercúleas y olímpicas cartas que había tomado durante cinco años de noviazgo y siete de matrimonio.

Tenía que buscar una solución drástica y lo hice. Y que quede bien claro que lo hice por ellas, porque yo, como ya he dicho, me lo pasaba estupendamente y tenía unos orgasmos apoteósicos.

Los profesionales, por supuesto, se oponen por sistema a esta clase de remedios enérgicos, más que nada porque si la gente se convence de que funcionan, ellos se quedarían sin trabajo. ¿De qué iban a vivir los pedagogos en un mundo convencido de la sacrosanta oportunidad de una bofetada a tiempo? Con los sexólogos pasa otro tanto, y al final, pues eso: que tuve que liarme la manta a la cabeza, llevar a mi mujer al campo, y a eso de las once de la noche, cuando volvíamos a casa, parar cerca de la estación de Venta de Baños. 

Cuando se habla de lugares eróticos casi todo el mundo piensa en Bali, en París, en Florencia, Praga o el Caribe, pero yo les aseguro que la provincia de Palencia es insuperable. Y de entre todas las localidades palentinas, Venta de Baños se lleva la palma. Su estación es un lugar oscuro, con decenas de vías y viejos galpones abandonados que obligan a pensar que el ferrocarril conoció mejores tiempos, como casi todo en Castilla, excepto el moho y las grietas.

Allí, en una curva del trazado ferroviario, la desnudé entre bromas, y luego, antes de que pudiera darse cuenta de que la cosa iba más en serio que otras veces, la sujeté de brazos y piernas a las traviesas de la vía y comencé a follármela sin contemplaciones. Y digo follármela, crudamente, porque hacer el amor sobre las piedras de la vía es un imposible existencial. En una cama o en un prado se puede hacer el amor, o practicar sexo, pero en la vía del tren, como mucho follas, y además te jodes. Propiedad en el lenguaje ante todo.

Por miedo a que nos descubriese alguien, ella no se atrevía a gritar siquiera y se conformaba con cubrirme en voz baja de las peores maldiciones. Sabía ya, por otras experiencias, que para estos ensayos terapéuticos me gustaba buscar los lugares más insólitos, pero no esperaba que mi manía llegara a tanto.

Entonces, a media faena, me aparté un momento de ella y busqué en el abrigo una linterna y un papel. Era el horario de trenes.

—Mira Elena... —empecé muy serio—. Esto no es vida y yo no lo soporto más. Faltan siete minutos para el Talgo de las veintitrés treinta. Me importa tres cojones lo que te haya dicho el sexólogo sobre los efectos de tus traumas infantiles, los tratamientos de introspección psíquica, las mamonadas de los grupos de pareja y la rehostia santa. Si te corres, te suelto. Si no, aquí nos vamos los dos a criar malvas, así que tú misma.

Eso le dije.

Entonces fue cuando empezó a gritar. ¡Y cómo gritaba! De pronto le importaba una mierda que nos descubriesen, a ella en pelotas y abierta de piernas y a mí encima de ella en la más zafia de las actitudes. Estaba ansiosa de que nos descubriesen. Hubiese dado lo que fuera porque apareciese su propia abuela, la archibeata, o el baboso del séptimo con el que no se atrevía a subir en el ascensor. Gritaba como una loca.

Cuando después de cinco minutos se convenció de que iba en serio, empezó a poner algo de su parte. Se movía, se contoneaba, apretaba el vientre y las nalgas arañándose el culo contra las piedras y tensando las ataduras. Por primera vez en años, acostarse con ella no era como bailar con una escoba.

Puntual como nunca, empezamos a oír a lo lejos el traqueteo del Talgo. Elena se puso entonces a gritar desesperada diciendo que ya estaba bien de juegos y que la desatara de una vez. Mi única respuesta fue acelerar el ritmo.

Estábamos en un curva, pero aún así podíamos ver las luces del tren que se acercaba a bastante velocidad. En menos de un minuto estaría sobre nosotros, completando un glorioso menage a trois.

Cuando el maquinista hizo silbar a la locomotora, Elena estuvo a punto de desmayarse, pero sabía cual era su única oportunidad de sobrevivir y lo intentó con toda su alma: si era un bloqueo psicológico por alguna cuestión de la infancia, ya podía la psique ir buscando la manera de forzarlo. ¿Y por qué no? Si en una emergencia una mujer puede levantar cuatrocientos kilos para salvar a su hijo, bien puede también correrse como es debido cuando se le echa encima un Talgo. Esa era mi tesis.

Cien metros.

La máquina se abalanzaba sobre nosotros sin remedio. Elena se contoneaba como nunca.

Cincuenta.

Pasase lo que pasase, yo ya no tendría tiempo de desatarla.

Diez.

Elena empezó a combarse en un orgasmo terrible, devastador, uno de esos orgasmos que hacen chirriar hasta la columna vertebral. Juro que la oí a pesar de la cercanía de la locomotora.

Fue un orgasmo tan intenso y le duró tanto, que ni siquiera vio pasar el tren por la vía de al lado. Porque pasó por la vía de al lado. Si no, ¡a buenas horas estaría yo contando esto!

Miranda de Ebro, Brañuelas, Venta de Baños. Las centrales de transporte tienen estas cosas con los cambios de agujas: sólo hay que fijarse y elegir unas vías oxidadas. Las que se usan a diario están relucientes.

Y si se equivoca uno, pues mala suerte.

Pero vale la pena intentarlo. 

34 10 3 K 34
34 10 3 K 34
28 meneos
309 clics

Libertad borrosa

Conocí hace un tiempo a una vagabunda que nunca pidió limosna. Nunca pidió nada, en realidad. 

Iba siempre limpia y aseada y dormía en cualquier hostal. Comía en bares de carretera, o en restaurantes de lujo, o en un puesto de castañas: comía donde el hambre la encontraba.

Cuando no tenía dinero se acercaba a la primera sucursal bancaria que encontraba y con sólo una llamada le entregaban la cantidad que pidiera. Decían que era rica y probablemente fuese cierto.

Porque aunque a nuestra desidia le cueste diferenciarlos, no son lo mismo los vagabundos que los mendigos. No son lo mismo. Ambas condiciones se unen con frecuencia, porque no es fácil ganarse la vida sin raíces ni refugios, pero las diferencias son muchas y no sólo materiales: también hay matices de carácter, y son distintas las circunstancias que llevan a un ser humano a convertirse en lo uno o en lo otro, en un orden determinado. Los hay que empiezan pidiendo y acaban trasladándose de un lugar a otro empujados por el desgaste de la caridad; otros no encuentran su lugar en ninguna parte y es su falta de acomodo lo que los reduce a la mendicidad. 

Pero no son lo mismo. La mujer que yo conocí era sólo vagabunda.

La vi algunas tardes caminando sola por el campo, agachándose de vez en cuando a recoger una piedra o una concha de caracol para guardarla en sus bolsillos gigantescos. Cien o doscientos metros más adelante volvía a arrojar lo que había recogido, y pasaba así horas. Otras veces me la encontré en grandes almacenes, recorriendo las mercancías y las miradas, por igual ajenas, como si las viera en un televisor. Dicen que en ocasiones hablaba, y probablemente fuese cierto.

Algunos se interesaron por su vida y trataron de saber qué historia la había dejado en nuestra puerta. Aquella mujer ocultaba una desgracia, y las desventuras son buen atuendo para el misterio. Alguien dijo haber oído que se trataba de una mujer abandonada por su marido y repudiada por su familia, seguramente por alguna infidelidad, real o supuesta, y que llevaba ya varios años mendigando por las calles cuando el esposo murió en un accidente, sin tiempo de dictar testamento que la perpetuara en la miseria. Heredó entonces una importante suma, pero la fuerza de la costumbre y el juicio quebrantado por las penalidades le habían impedido regresar a su casa.

Otros, por contra, dijeron que la mujer se volvió loca tras perder a sus dos hijos en un incendio, y que nunca, jamás tocaba un céntimo del mucho dinero que le pagó el seguro salvo cuando se veía en la más extrema necesidad. Esta hipótesis se dio por buena mucho tiempo, hasta que de puro manoseada comenzó a parecer falsa, tal y como sucede a algunos billetes de mala calidad, y enseguida comenzaron a circular otros rumores.

El más insistente fue el que atribuyó a la mujer dotes adivinatorias, pues muchos atestiguaron haberse beneficiado ellos mismos de la clarividencia de la vagabunda. Según este rumor, había hecho ganar mucho, muchísimo dinero a un industrial extranjero que, agradecido, le había dado acceso libre a su cuenta corriente: sólo tenía que pedir una cantidad de dinero y el banco se lo entregaba de inmediato, sin hacer preguntas. 

Al final, a fuerza de hablar de ella, hicieron entre todos famosa a la vagabunda, y un par de periódicos se interesaron por su historia, convencidos de que las circunstancias ocultas bajo una vida como la suya serían un inmejorable forraje para sus ávidos lectores. La mujer no los rechazó cuando se acercaron a ella, pero se limitó a sonreír y asegurarles que no había nada que contar. No les quiso dar su nombre, ni mencionó su lugar de origen, ni dato algo alguno por el que pudieran identificarla. Por supuesto, esto aguijoneó aún más la curiosidad de los periodistas, que recorrieron el barrio entero en busca de testimonios sobre la vagabunda.

Supieron así que a veces comía tres platos y que otras pasaba el día entero en su habitación, sin salir a comer. Supieron que a veces se levantaba al amanecer y otras pasaba la noche en vela, y se quedaba en la cama hasta mucho después del mediodía, cuando iban a despertarla, preocupados, los gerentes de los establecimientos donde se alojaba. Supieron que a veces dividía un periódico en cientos de pequeños cuadrados y pasaba horas enteras construyendo grandes flotas de barquitos de papel que botaba río abajo, junto al puente del hospicio, rumbo al inevitable desastre naval de la represa. Supieron que engarzaba flores o colillas, según su ánimo, y se adornaba luego con esos collares hasta que la casualidad o el desgaste acababan con la tanza. 

La pequeña semilla de lo anecdótico había encontrado tierra fértil en la imaginación colectiva y los periodistas quisieron saber más. Preguntaron, husmearon, lisonjearon con micrófonos a comadres y camareros, en busca de la piedra angular de aquel edificio humano que tanto les intrigaba.

Al fin, sin necesidad de soborno, por el sólo placer de convertirse en llave de una puerta inexpugnable, un empleado infiel de banca les dio el nombre. Dos periódicos y una televisión local se dirigieron de inmediato a otra ciudad mediana, al norte, ansiosos de tragedias revenidas y angustias ocultas. 

Y allí, sin dificultad, encontraron la casa de sus padres, y el lugar donde nació, y una foto de su perro. Encontraron a un dentista que había sido novio suyo, un hombre medio calvo que arrugó el ceño tratando de recordarla cuando le mencionaron su nombre. Hacía años que no sabía nada de ella. Se conocieron en un baile. Dejaron de salir juntos por lo mismo que empezaron: por un capricho. Se alegró cuando le dijeron que ella estaba bien, los despidió con un apretón de manos y siguió con su trabajo.

Los periodistas no cedieron en su determinación. Recorrieron la ciudad interrogando rincones, entrando en las sacristías, los cafés, las bibliotecas y las secretarías de los colegios.

Como premio a su ahínco, encontraron a los amigos de su infancia y escucharon anécdotas de fiestas y profesores. Encontraron unas trenzas de brillante color castaño en la ficha de un parvulario, una bicicleta oxidada en un garaje y un vestido de primera comunión embebido de alcanfor.

Pero no había una desgracia, ni un atisbo de la historia desgarrada que querían ofrecer a su público. En el pasado de aquella mujer no había drama ni aventura, ni siquiera una comedia, y regresaron con las manos vacías, y las cámaras vacías, y los cuadernos en blanco, y una mueca en el semblante de mellada decepción.

Y enseguida la olvidaron. Dejaron incluso de mirarla, todos menos el director de la televisión local, que a veces la veía pasar desde la ventana de su despacho y le dedicaba un vistazo rencoroso recordando la cuenta de gastos de la infructuosa búsqueda.

Los periodistas hablaron con sus amigos en los bares, y con sus parientes en las cenas navideñas, y pronto se corrió la voz de que no había nada que saber. Algunos no lo creyeron al principio, obstinados en el convencimiento de que cualquier silencio oculta un misterio, pero las nevadas de febrero acabaron de vencer su reticencia con el peso de su tiempo suspendido.

No había nada que contar. Ella Iba siempre limpia y aseada, paseaba todo el día y dormía en un hostal. Besaba en bares de carretera, o en restaurantes de lujo, o en un puesto de castañas: besaba donde el deseo la encontraba.

Nunca dormía en el mismo hostal, ni besaba al mismo hombre ni comía en el mismo bar.

Y a su aburrimiento trashumante le llamaba libertad.

20 8 2 K 36
20 8 2 K 36
17 meneos
209 clics

Charcutería: lomo de ángel

Reunidos los dioses en el Walhalla, como era preceptivo según el riguroso turno establecido, iniciaron su banquete anual de puesta en común de sus divinos asuntos.

Odín, como buen anfitrión, ofreció a sus compañeros un par de hermosos ciervos, servidos impecablemente por dos de sus amadas Walkyrias, y les habló de su decisión de abrir la mano en cuanto a los suyos, pues a partir de ese momento recibiría también en su seno a los que murieran con el subfusil en la mano: desde que la espada cayera en desuso, las puertas de su morada se abrían cada vez con menos frecuencia y no podía tolerar tal abandono.

Todos aprobaron la enmienda, e incluso algunos propusieron un mayor relajo, a fin de que fueran admitidos también los integrantes de los comandos suicidas, aun cuando por causas de fuerza mayor no portaran ningún arma.

Aniquilados los ciervos por el voraz apetito de los señores celestiales, comenzó a correr el vino, acompañado por las exquisiteces que cada uno trajo de su reino: dátiles de Alá, uvas de Zeus, dulces de Júpiter y leche de Visnú.

Entonces, cuando la fiesta estaba en su apogeo, el dios de cristianos y judíos, Yaveh, se sacó de las entretelas un manjar que antes nadie había probado y prometía ser algo realmente fabuloso: lomo de ángel. No obstante, y por respeto a sus compañeros, el barbado señor cristiano advirtió que aquella golosina podía tener efectos alucinógenos mezclado con la ingente cantidad de vino que habían consumido.

Aunque no le hicieron caso en un principio, confiados todos en su inatacable omnipotencia, pronto se vio que los presentes empezaban a desvariar, hablando de cosas inexistentes y negando evidencias de su propio cuerpo dogmático, lo que se tradujo en tal confusión que por poco desemboca en un conflicto armado entre los mortales.

Entre aquellos desvaríos, Allah tuvo la gloriosa idea de hacer realidad al genio de la lámpara que los suyos inventaran para enjaezar su cotidiano aburrimiento con mejores arreos que el trabajo. La idea fue aprobada por unanimidad, pero Zeus, un tipo con muy poca gracia, logró introducir la enmienda de que el agraciado no se enterara de su su suerte y viera, simplemente, concedidos sus tres primeros deseos sin que pudiera saber que estos habrían de cumplirse.

De esta guisa, Baco, que era el que más borracho estaba, fue encargado de señalar a uno de los mortales para el juego, y la gracia le correspondió a un tal Cándido Pérez, que vivía en un país un trecho por encima del Ecuador.

----------

Blasfemaban las cigüeñas en las esbeltas agujas, acordándose del cernícalo que les dijo que ese año no volvería a nevar. Y blasfemaba también el pobre Cándido, peléandose con la enésima avería de su coche en los últimos meses. Para colmo de males, su jefe le estaba esperando y la gorda gruñona disfrazada de policía municipal parecía ignorar que no podía mover el coche, precisamente porque no funcionaba. No tardó en llegar un motorista de la misma cofradía, y el sufrido contable hubo de empujar su propio vehículo hasta la plaza cercana, donde había un par de huecos, para esperar tranquilamente a la grúa.

Realizaba tal hazaña cuando un desalmado, conductor de un cochazo rojo, pasó a su lado a más velocidad de la conveniente y lo remojó de pies a cabeza.

—Así te estrelles—. Gritó Cándido.

Y el conductor, obediente, siguió sus instrucciones.

Fue un batacazo descomunal, un tremendo porrazo que hizo sonar la farola de la plaza como un gong oriental.

Arrepentido de sus palabras, Cándido corrió hacia la plaza. De todas maneras, a su jefe le parecería mejor pretexto un accidente que una nueva avería mecánica.

El conductor, medio inconsciente, juraba a los viandantes, arremolinados a su alrededor, que no podía comprender lo sucedido. El coche, con el morro encogido como una anciana perpleja, humeaba ligeramente, agradeciendo el extintor del tapicero.

La ambulancia llegó varios minutos después de que Cándido se fuera como una flecha en dirección a la oficina.

Don Gustavo, siempre complaciente, dijo no creerse una palabra del accidente y que, además de ser la última vez que soportaba sus patochadas, le descontaría aquel tiempo de su salario.

Cuando el compungido empleado repitió por tercera vez que no se volvería a repetir, Don Gustavo se dio por satisfecho y le pidió que cerrara la puerta por el lado de afuera, si era tan amable, lo que Cándido hizo con mucho gusto, aún a sabiendas de la montaña de trabajo que le esperaba sobre la mesa.

La jornada no se le dio del todo mal, enfainado en la regularización anual, la liquidación del IVA y otras portentosas maravillas: una empresa como aquella siempre tenía mil emocionantes maneras de entusiasmar a sus empleados.

Peor fue la vuelta a casa, donde Antonia le esperaba con un plato de berzas de primero y un rabo de cerdo de segundo, aunque aquello, de cerdo no parecía tener más que la mano de obra. De todos modos, no hubiera estado mal de no ser porque parecía recién extraído de una mina de sal.

Y fue la sal precisamente la causa de los pesares de Cándido, pues sediento como estaba y acérrimo enemigo del agua, escanció más vino del debido y la siesta habitual de la sobremesa se prolongó unos cuantos minutos de más, los justos para saber que esa tarde volvería a llegar tarde al trabajo.

De nada le sirvieron sus ímprobos esfuerzos por batir la plusmarca de la milla, ni tampoco sus disculpas al llegar a la oficina: Don Gustavo, inexorable, señaló el reloj nada más verle aparecer por la puerta.

—¿Sabe qué hora es?

—Si, si señor.

Iba a decir algo más, pero la aplastante verborrea de su jefe secó todas sus fuentes de inspiración con una larga perorata sobre lo poco que le gustaba que le tomasen el pelo y sobre la cantidad de escaleras que tendría que fregar su mujer para mantener a un marido inútil, holgazán e irresponsable si eso volvía a suceder una, una sola vez más.

Cándido hizo otro par de inclinaciones y cerró la puerta con algo más de fuerza que la debida.

—¡Que te den por el culo!—. Masculló indignado.

Se dirigía a su mesa cuando le interrumpieron unos terribles gritos procedentes del despacho del jefe. Escucho un instante y no le cupo duda: era Don Gustavo. Los otros dos empleados, que habían contemplado la escena anterior con una mezcla de lástima y regusto placentero, le habían adelantado, camino del despacho. Los gritos eran tan estremecedores que hasta un par de empleados del almacén habían subido a las oficinas a ver qué ocurría.

La puerta estaba cerrada por dentro, pero no aguantó más que un par de empujones. Cuando Aquilino, un fornido ex-minero reconvertido, franqueó la entrada, se encontró con Don Gustavo, de bruces sobre la mesa y con los pantalones bajados, gritando que el hijo de puta se había ido por la ventana.

El suceso no quedó nada claro, pero todo el personal de la empresa supo enseguida que era mejor no tratar de averiguar lo sucedido. Don Gustavo, apenas recuperado, cerró la puerta y mandó a todo el mundo a sus puestos, pero aquella tarde se trabajó muy poco.

La escasa labor de la jornada vespertina y el hecho de que era jueves alegraron la cara de Cándido, que hasta se permitió una copa a la salida de la oficina mientras esperaba a Helena, un anteproyecto de ligue que no estaba dispuesto a dejar escapar, así le costara la vida.

Antigua compañera suya de escuela, cómplice incluso de algunos escarceos juveniles, Helena se había perdido en el marasmo de los años hasta la muerte de Eusebio, su marido, pero nunca era tarde para recuperar viejas amistades.

Ansiosa ella de compañía y él de variedad, empezaron a verse, sólo a verse, un par de meses atrás, y a pesar de lo inocente de su relación, Cándido había tenido que soportar el olfato de podenco de su esposa, siempre atenta a un perfume desconocido.

Aquella tarde Helena estaba particularmente atractiva cuando entró en el bar y el contable se las prometió muy felices. Y más que felices se las juró luego, cuando ella le pidió que la acompañara a casa para mostrarle la colección de mariposas de su marido. 

En tales felicidades estaba cuando, ya en el portal de ella, se abrió la puerta del ascensor y apareció Antonia, que acaba de salir de casa de una amiga.

—¡Trágame, tierra!—. Musitó Cándido.

  

Y los dioses se partieron de risa durante toda una era geológica. 

14 3 0 K 34
14 3 0 K 34
17 meneos
248 clics

El bandolero vocacional

—Eres más tonto que una mata de habas —gruñó Ramírez, cabo de la guardia civil, con nueve trienios y cuarenta y tantos pares botas gastados por los andurriales más rasposos de la muy noble, leal y asilvestrada 612 Comandancia.

—Quiero ver a mi abogado —contestó el aludido, con la cabeza encajada entre los hombros.

El cabo Ramírez, comandante de puesto por la gracia de Dios y porque ni Dios quería el puesto, llamó a gritos al guardia de puertas.

—¡Cifuentes, venga para acá y escriba!

—Sí, mi cabo.

—El detenido, Argimiro Pérez Musgaña, de treinta y cuatro años de edad y residente en Valdorria, se confiesa líder de la banda de malhechores que ha cometido setenta y dos atracos en la última semana.

—Yo no confieso nada —niega el detenido.

—Tú calla la boca. Sigo: asimismo, reconoce haber participado en algunos de esos actos delictivos y haber designado los lugares, las fechas, y los objetivos elegidos. 

—Yo no reconozco nada y quiero ver a mi abogado.

—Como te pongas tonto te esposo a la reja de la ventana, con la que está cayendo. Sigo: el detenido dice no conocer a Benito Musgaña del Río, en paradero desconocido por el momento, a pesar de ser primos carnales y de haber sido detenidos juntos en cinco ocasiones anteriores.

—Eso es verdad.

—Que te calles. Tú firma la declaración y luego le dices al juez que te la saqué a hostias. Pero no me líes la marrana, que me jubilo la semana que viene.

—Bueno —se conformó Argimiro.

—Sigo: el detenido dice haberlo hecho por dar trabajo a sus amigos, presidiarios en su mayoría, a los que pagó fianzas y libertades condicionales con un premio de 16 millones de euros que le correspondió en la lotería primitiva. Dice también que como no sabía hacer otra cosa y estaba orgulloso de su oficio de chorizo profesional, quiso ampliar el negocio aprovechando que tenía capital, lo mismo que convirtió su tío la carpintería en fábrica de muebles cuando heredó a su suegra. Dice que prueba de todo esto es el hecho de que los sicarios y maleantes contratados estaban todos dados de alta en la Seguridad Social y con contrato en regla. Dice, por último, que si dio de alta la empresa como compañía de limpiezas no fue por eludir al Fisco, sino porque el funcionario encargado del Registro Mercantil se negó a inscribirla de otro modo.

—Yo quiero ver a mi abogado —insistió el detenido.

—En cuanto llegue de la capital, lo mando pasar. ¿Firmas?

Argimiro agarró el bolígrafo como si fuera un destornillador y logró trazar un garabato al final del folio.

—Pues hala, macho, ya está. Ya me enteraré por los periódicos de en qué paró la cosa. Porque de esta sales en los periódicos. Sales hasta en la CNN, animal de bellota —concluyó el cabo Ramírez encasquetándose el tricornio.

14 3 0 K 29
14 3 0 K 29
18 meneos
186 clics

Exulansis (Dialogo)

Él habló con los ojos fijos en un punto concreto de la pared que tenía delante. — ¿Sabes? La primera vez que enseñaron a un chimpancé a hablar mintió. Le enseñaron el lenguaje de signos y lo primero que hizo con ello fue acusar a su cuidador de ser él quién se había cagado en la jaula — Sentado sobre la camilla de al lado con los pies colgando sin tocar el suelo.

— No lo entiendo ¿Por qué iba a mentir un chimpancé? — Cuando ella negó con la cabeza los pequeños tubos que salían de su nariz y le colgaban por la cara, la siguieron también. — Cuéntame otro, este no me gusta

— Hay una especie de insecto que solo vive un día; Ni siquiera tiene boca ni estómago, porque sabe que va a morir.

Ella tardó un rato en responder. — ¿Cuánto tiempo llevo aquí tumbada, en esta camilla?

— Un poco más de 3 horas

— ¿Y has estado ahí todo el rato?

— No me he separado de ti

— El de los insectos ya me lo habías contado. Se llaman efímeras

— Creí que no te acordabas

— ¿Cuántas veces me has preguntado cuánto llevamos aquí?

En ese momento la puerta se abrió. El médico entró ladeando la cabeza a modo de saludo. Atravesó la instancia en silencio y comprobó los goteros. Cuando habló lo hizo mirándole a él en la otra camilla.

— ¿Cómo está? ¿Se ha dormido en algún momento?

— No, no me he dormido — contestó ella

— Sí, se acaba de despertar como quien diría

— ¿Y usted? ¿Ha descansado algo?

— No, no he podido

— Bueno. Ella al menos ha conseguido descansar algo. No se le pasará el efecto de la medicación hasta dentro de unas cuantas horas más. Será mejor que descansen ambos.

Ella miró las muñecas, ahora vendadas.

— Me duelen las muñecas. Y encima esto es incómodo, no me gusta.

— No. Es por tu bien. Descansa, regresaré luego para ver como evolucionas.

El médico salió de la sala y ella se quedó mirando la puerta por la que acababa de salir. Él se levantó hacia la mesilla donde estaban los dos móviles. Cogió el suyo y se quedó mirándolo un rato.

— Es guapo

— Sí, supongo que sí lo es

— Pero tú eres más guapo

— Si tú lo dices, será…

— ¿Me pasas el móvil?

— No. Aquí no hay cobertura, no sirve de nada

— ¿Y por qué lo coges tú? — Él no contestó, se quedó mirando la pantalla de su móvil. Ella volvió a hablar al ver que no había respuesta — ¿Y si tengo que hablar con alguien?

— Me lo dices, salgo y le digo lo que necesites decirle a alguien.

— Prefiero salir yo

— Eso no va a poder ser

— ¿Por qué?

Él dejó el móvil en la mesilla, la miró largo y tendido y pareció abrir la boca un par de veces para hablar. Al final volvió a su camilla, al lado de la suya sabiendo que la silla que había era más incómoda. Se recostó igual que ella, pero con menos tubos y sabiendo que él sí podría salir de la habitación.

El silencio volvió a llenar la habitación una vez más. Se posó sobre las mantas de ella. Se colgó de los hombros de él. Se escondió tras los aparatos eléctricos. Se hundió en la silla de ruedas de la esquina. Ella no se percató de cómo lo invadía todo, como se extendía entre ella y él. Él agradeció que lo hiciera.

— ¿Me puedes quitar lo de las muñecas?

— No, no soy médico

— Pero podrías quitármelo, son solo unas vendas. Lo haré yo misma — Intento mover las manos para empezar a quitarse las vendas. Cuando sus manos llegaron al borde de sus vendajes apenas tenían fuerza para empezar a tirar. Él bostezaba ruidosamente.

— ¿Te vas a dormir? La verdad es que son cómodas estas camas. Yo me echaba una siesta si pudiera

— No creo que pueda

— ¿Y qué hacemos?

— Podemos hablar. Tampoco es que podamos hacer otra cosa

— Vale… ¿Te cuento una cosa que sé?

— ¿Sobre insectos que no tienen boca y se mueren por no morir?

Ella abrió mucho los ojos — ¡Cómo lo has sabido! Pues …, cuéntame una cosa que yo no sepa

— ¿Qué te parece una de Chimpancés que mientan y caguen?

— No veo por qué un Chimpancé tendría que mentir … pero vale, cuéntamelo

.

.

.

.

⧫ Exulansis: La tendencia a renunciar a hablar acerca de una experiencia porque la gente es incapaz de entenderla.

Cosecha propia

13 5 0 K 53
13 5 0 K 53
13 meneos
286 clics

El panelador

Luis-2 Martínez-8 llegó a la lanzadera con muy pocas ganas de subir a la estación, al cubículo, como lo llamaban los veteranos. Se embutió en el maldito traje que le rozaba en los hombros, como ya había dicho veinte veces, dos con formulario oficial y tres con quejas por escrito al buzón del departamento. Departamento en general, porque parecía que no había ningún departamento que se encargara de fallos en los diseños de los trajes. El día que vinieron a tomarle medidas le recordó aquel día que le explicaron que la encimera de su cocina, por su forma, se diseñaba con láser y que como las paredes no estaban perfectamente a noventa grados, harían los muebles con cada ángulo de cada esquina, para que encajara como un guante.

Guante, otra historia, la unión metálica a rosca segura de sus guantes era como si alguien hubiera puesto las tallas a bulto. Encajaban bien, sí, pero si la manga era talla hache, los guantes era tres equis hache y parecía que llevaba unas manoplas para el frío.

La cocina, sí, cuando llevaron los muebles, le preguntó al técnico sobre los ángulos, este señor no sabía nada de los láseres ni de los ángulos de su cocina; todo lo que trajo, que es lo que le habían encargado, estaba a noventa grados. Tras un par de videollamadas al responsable de los láseres de ángulos, éste finalmente le dijo que hablara con el contratista, que se había usado una I.A. para calcular costes y pagos y que no sabía nada más.

El señor que montó la encimera y los muebles de cocina llevaba un asistente inteligente y un pequeño robot mecánico, nada espectacular, pero montaron la cocina en una hora, encimera incluida, sólo que había un ángulo de unos doce grados de separación entre el final de los muebles y la pared. Ante mi queja, matizada y educada, se me dijo que el panelador vendría con la solución la semana que viene.

El panelador.

Me rozaba el traje en los hombros y los guantes eran un poco más grandes que mi talla, pero como cerraban bien pues nadie se molestó tampoco atender mis quejas. Total. Sólo era un ingeniero electricista y sólo iba a la estación espacial a reparar unas luces de una docena de salas, luces que parpadeaban sin motivo aparente y porque el personal científico se había quejado a la central. Yo también me había quejado de lo del traje y de lo de mi cocina. No, mi cocina no tiene nada que ver, pero para el caso es la misma mierda.

Panelador. Dos semanas después vino el panelador, trajo un panel de madera tratada con fibra de vidrio y la atornilló para que falseara los noventa grados de una esquina que mis paredes no tenían. Bueno, era la típica chapuza que da apariencia pero no resuelve el problema de por qué rayos me mandan un tipo con láseres para medir ángulos y luego nada de eso vale para nada. Lo mismo con lo del traje.

Mientras ascendía en la lanzadera hacia la estación me preguntaba por qué rayos se habían estropeado esas luces que habían costado veinte veces mi casa, sólo las luces. Supongo que alguien había llevado un medidor láser primero y luego había llegado el panelador.

No sé ni cómo siguen vivos ahí arriba.  

16 meneos
178 clics

Fermín, también

Este modesto texto lo escribí hace mucho tiempo, no es nada del otro mundo. Es de 2006. Mis disculpas.

***

Como cada día, Fermín Gorza Antúnez se dirigía al trabajo, aburrido, cansado, y un poco desesperado. Era un desescritor. Asistido por una supuesta inteligencia mecánica, no, “inteligencia de aprendizaje rápido basada en texto computacional”. IARTC... que todo el mundo llamaba “Artic” moviendo letras aquí y allí. La broma sobre la palabra es que estaban en Islandia, en un sótano tres pisos por debajo del suelo helado de ese país.

Fermín llevaba un año soportando la sopa de moscas, la cabeza de delfín al horno y el pulpo seco curado. Integración culinaria lo llamaba él los primeros meses, “esperando el paquete” lo llamaba a los seis meses, un paquete que le enviaba su novia desde Madrid.  Jamón al vacío, manitas de cerdo al horno, al vacío, y unos callos con salsa, al vacío, claro, todo clandestino, claro. Los compañeros islandeses lo miraban de reojo cuando sacaba del calentador osmótico sus platos, sobre todo los callos, esos mismos que se metían entre pecho y espalda media cabeza de oveja al horno, ojo incluido, los mismos. Einar era el más crítico, defendía al ultranza la comida islandesa, no había otra mejor en el mundo. Un caso perdido.

Fermín había nacido en Cuenca-2 y había estudiado en Madrid-1 “Desescritura Creativa”, una rama de la “Tecnología de la Doblez Literaria”... su misión, retorcer las palabras para que dieran como resultado lo opuesto a lo que cualquier famoso, político, filósofo, pensador hubiera dicho para que encajara con la “moda de verdad” de ese mes. No era la verdad de moda del mes, no... era la moda de verdad, algo muy diferente. Ese mes tocaba “verde que te quiero verde”, todo era superverde, el planeta estaba regenerándose y la gente se alegraba de que por fin se estaba encarando el problema del humo de la fábricas. Ahora ese humo era verde, usaban un colorante artificial para que de las chimeneas de las empresas saliera humo verde. Tan ecológico. Tan bonito.  Tan falso.

Fermín era feliz en su trabajo, no se planteaba muchas cosas de sus obligaciones diarias, le pagaban por ello y además había elegido estudiar esa rama del conocimiento. Una cosa sí le molestaba, una sola cosa, la comida. Cada vez que tenía que desescribir algo relacionado con las comida y que fuera “moda de verdad” ese mes... como cuando tuvo que desescribir sobre la calidad del aluminio en escamas para condimentar algunos platos de agujas de pino a la brasa... o cuando tuvo que defender el uso de agua de mar contaminada con hidrocarburos procesada a doscientos grados en los hornos caseros de recaptación... En esos casos, siempre esperaba su paquete enviado desde Madrid-1.

Hasta que un día, su novia, Astrid, le dijo que había hecho tríada con Manuel y con Pedro... y que se iban a firmar la cláusula de trío en agosto. Ya no le enviaría más comida desde Madrid-1. Ellos tres se iban a vivir a Australia-Cero, donde Pedro tenía una empresa de asesor de viajes a la Luna. Eso supuso un duro golpe para él; quién le enviaría jamón o callos... quién.

Así que se dirigió a la oficina de suicidios asistidos, expuso su caso y la persona que le atendió pensó que quizás no había motivos suficientes para ser incluido en el proceso. Lo malo es que Unna, la persona que le atendió, intentó invitarlo a comer cola de caballo al horno... Había muchos caballos en Islandia, sí.

Fermín volvió a casa un poco triste, en realidad, cabreado. Preparó una tortilla de huevos clonados de gallinas de Vietnam.  Y se puso en la pared fotosensible el canal de Guerras de Comidas, donde los ejércitos de los paises se disputaban qué comer o que no comer a bombazos. Bueno, no, eran robots soldados con las insignias de DomandMac (carne de perro procesada) o Xin Xui (pescado en vinagre) o PastaBella (tripas de cerdo deshidratadas)... Esa noche, mientras cenaba se acordó que Manuel era “delfiniriano” y Pedro “Aracnófilo Culinario”... Ella, que le enviaba comida ancestral, que en la clandestinidad cocinaba y le enviaba esa comida... Astrid, había claudicado.

Fermín, también.

10 6 0 K 43
10 6 0 K 43
15 meneos
208 clics

Un caso de ingenuidad

No es que necesitara el dinero ni que fuese un avaro incorregible. El problema de Roberto era que no sabía decir que no a las mujeres.

Y a Clara menos. A Clara no se le podía negar nada, con aquellos ojos verdes capaces de alumbrar por sí solos un apagón del Bernabéu, y aquella sonrisa, tan equívoca, tan arcana, tan imborrable en la memoria como un sofisma griego.

Sabía que era una imprudencia llevarla a casa. Una imprudencia y una locura, pero no supo negarse. Andrea no cogía el teléfono, pero eso no quería decir, necesariamente, que fuera a quedarse un día más en Madrid. Lo más probable es que estuviera aún en una de aquella reuniones interminables que luego tenía el mal gusto de contarle con pelos y señales, pero también podía ser que se hubiera quedado sin batería, o que no tuviese cobertura y estuviera ya camino de casa.

Pero no podía negarse. Con Clara no.

A las nueve en punto, delante de la Encina, Roberto la esperaba con el nerviosismo de un colegial. De hecho, algunos adolescentes se habían citado allí también con sus amigos o sus parejas, proponiendo la dolorosa comparación entre él mismo y aquellos jóvenes ruidosos y desenvueltos. Diferencia sí que había: el no se sentía para nada desenvuelto. Todo lo contrario.

¿Y qué es lo contrario de desenvuelto?

Esa pregunta inútil le sirvió al menos para aislarse del entorno, para olvidarse de sí mismo, del ridículo que sentía, de la sensación de soledad en medio de aquella plaza empedrada, tan aburrida ya de juergas como de procesiones.

¿Tímido? No. Se puede ser tímido y desenvuelto a la vez. ¿Irresoluto? Tampoco. Indica acción y su problema no tenía nada que ver con la incapacidad de decidirse. Retraído. Sí, eso era.

Cuando supo al fin la palabra que describía su estado tuvo que desecharla en favor de otras que no tenía tiempo de buscar: Clara lo saludaba desde el castillo.

De allí a su casa Roberto cree que hablaron de algo, o sólo que hablaron, en general, pero no está muy seguro. Abrió el portal a la tercera, después de intentarlo con las llaves del garaje y el candado de la bici, esperaron al ascensor y ya arriba, entraron en casa de él sin cruzar palabra.

Clara había estado allí otro par de veces, así que enseguida se dirigió al dormitorio y comenzó a desvestirse, mostrando unas piernas aún mejor torneadas de lo que Roberto las recordaba. Muy poco después ella estaba ya sobre la cama, ofreciéndole el sexo, húmedo y sensible.

Roberto se había inclinado sobre aquel pozo de sensualidad y estaba tan ensimismado en su tarea que casi no oyó abrirse la puerta. 

Clara, azorada, trató de vestirse a toda prisa, pero aún así no pudo escapar a la mirada de Andrea, que los contempló a los dos con el ceño fruncido y un gesto indignado que le hacía temblar las comisuras de los labios.

Roberto no tuvo tiempo ni de despedirse de ella.

Se quedó solo, frustrado, ante el rostro de su mujer y la placa la puerta de su casa, que rezaba:

“Dr. Roberto García Folgoso. Ginecólogo”

-¿Cómo tengo que decirte que no traigas el trabajo a casa? —gritó Andrea desde el recibidor.

13 meneos
156 clics

Seroconversión

Cuando me doy cuenta de que necesito las pastillas me arrepiento de haber puesto la cama tan lejos de la cocina. Cuando la dificultad de llenarme el pecho de aire empieza a importar piensas en el arquitecto de la casa. Habitación, pasillo, salón, cocina. Así la diseño y por eso le maldigo.

Giro mi cabeza y miro al pasillo. Al suelo de linóleo que imita a la madera. Lo pusimos después que Marcos nos insistiera que era lo más bonito y duradero del mundo. Ambos sabíamos que no aguantaría sin rayarse y echarse a perder. Pero a Marcos se lo debíamos. Al fin y al cabo él nos presentó. En eso pienso cuando miro el linóleo.

Tengo que hincar la rodilla en el suelo por el mareo que me provoca levantarme. La última vez que estuve en esta posición fue cuando te pedí matrimonio. Una semana después de hacerlo, el recuento de células T de Marcos dio 197. Ahora, en vez de ver tus piernas, lo único que veo es el baño. Marcos murió en el baño. Lo encontraron desnutrido sobre un charco de sus propias heces, ensuciando el linóleo que puso en su baño. Diarrea crónica.

Avanzo por el pasillo agarrándome a los marcos de las puertas. Paso por delante de tu oficina y me quedo mirando las flores que siguen ahí. El día que las trajiste a casa el médico te había dicho que tenías seroconversión. “¿Sero-qué?”, pregunte yo. “Que estoy jodido” respondiste. Las flores siguen aquí y tú no. Claro, ellas son de plástico y tú no. En eso pienso cuando miro las flores.

Llego delante del espejo del pasillo. Dios mío, qué flaco estoy. Es lo primero que pienso. Lo segundo es que debería tirar el espejo. A ti te encantaba mirarte como te quedaban los vaqueros, o las camisas de sisa, o pendiente que te ponías en tu oreja. Hasta incluso solías bailar mientras sonaba “I Will survive” en la gramola de bar delante del espejo. Y yo te miraba mientras movía la cabeza siguiendo la canción.

La gramola fue un regalo del bar donde solíamos ir a bailar. El bar cerro cuando las células T del camarero bajaron a 476. Recuerdo que cuando nos la regaló dijo “Espero que nos os toque esta mierda. De verdad. Y si os llega que al menos hayan inventado una vacuna o algo”. Él al menos no se cagó hasta morir. Lo que llaman “enfermedad oportunista” se lo llevo rápido y antes. Fue en el esófago. En sus últimos días no podía ni hablar. En eso pienso cuando miro la gramola y por fin llego al salón.

Al llegar al salón, el sofá turquesa, sobre el que decidiste no morirte, se interpone entre yo y la cocina. Me quedo un rato pensado en ese color turquesa tan feo. Pensando porque me pediste que te llevara al hospital. Cuando tu recuento de células T llego a las 300 exactas me dijiste que no querías morirte en casa. No querías acabar en el baño como Marcos. O sobre el turquesa del sofá sin poder llamarme. Que no sería justo para mí.

Cuando, por fin, llego a la cocina cargo con demasiados recuerdos. Las flores, el espejo, la gramola y el sofá pesan sobre mi pecho. Impidiendo respirar con normalidad. En el armario de las medicinas aún quedan cajas de azidotimidina. Al lado están mis cajas de amitriptilina. Las tuyas, para evitar que no te fueras. Las mías, para soportar que te has ido.

Y ahí, en el suelo de la cocina, tragando mis pastillas, pienso. Pienso en toda la mierda que nos cayó. De tus idas y venidas del hospital. De como perdiste peso. Cuando aprendimos las diferencias entre VIH y SIDA. Cuando supimos qué seroconversión es otra manera de decir que tu cuerpo ya ha dado el pistoletazo de salida. De cuando el tiempo que nos quedaba juntos lo marcaba el recuento de una letra del abecedario.

Acostado, en el suelo vencido por el peso de tantos recuerdos, te veo en el salón. De espaldas. Sentado en el horrible sofá que habías traído. Y suena el abrirse de una lata de esa cerveza de esas que solo te gustaban a ti. Y te confieso que el fondo me gusta. No queda del todo mal el color. Que jamás habría pensado que el espejo haría más grande el pasillo. Que me encanta. Y que aún pongo las canciones que solíamos bailar en la vieja gramola. Y aunque sean de plástico, adoro las flores que me trajiste como a mi vida.

El otro día el médico que dijo que había empezado en mi cuerpo la seroconversión. Me preguntó si sabía lo que significaba. “Que estoy jodido” le respondí. Pero al menos tengo las flores, el espejo, la gramola y el sofá. Y que todo eso lo trajiste tú a mi vida. Y por eso mereció la pena.

Yo mismo

10 3 0 K 36
10 3 0 K 36
14 meneos
307 clics

Amigos. (Microrrelato.)

Juan nunca quiso salir a bailar a la pista de aquella discoteca, era torpe y desgarbado y sabía que todas las chicas se reirían de él. Lo que no sospechaba es que sus amigos, los que le jalearon para que bailara, también.  

10 4 0 K 30
10 4 0 K 30
12 meneos
162 clics

La leyenda equivocada (II)

Fue en aquellos días cuando comenzaron a escucharse extrañas historias, murmuradas entre dientes en las interminables noches de las aldeas, o susurradas con miedo en las perdidas majadas de los pastores trashumantes. Los primeros lugares donde se oyó hablar de tales prodigios fue en los pequeños villorrios donde se detuvieron los hombres del conde Tepes de regreso a casa. Ni caballeros, ni soldados ni escuderos se hubiesen atrevido a despegar los labios de sospechar que sus palabras pudiesen llegar a oídos del conde, pero sin duda algunos aliviaron el peso de sus conciencias en la intimidad de las alcobas o en la camaradería de los campamentos, y pronto la región entera se vio estremecida por un temor sin nombre, distinto al de los turcos, más oscuro y más antiguo que cualquier horror de guerra.

Se decía que unas horribles criaturas formadas de lodo y sombra atacaban por la noche a los animales, sorbiéndoles la sangre. Algunos, los más funestos, saciaban también su voracidad en seres humanos, hasta que sus víctimas morían extenuadas y se convertían en un nuevo engendro sediento de vida. Se decía que algunos hombres dormían en catafalcos, y que después de morir permanecían intactos en sus tumbas, con la piel siempre fresca, y que mantenían su lozanía alimentándose con la sangre de los vivos en un constante aquelarre de tinieblas infernales, sin esperanza de verdadera muerte ni de verdadera resurrección. 

Se decía que los hombres del conde Tepes habían visto tanto horror y tanto espanto en el campo de batalla que muchos se habían vuelto locos y se bañaban en la sangre de los animales, comían carne cruda y aullaban a la luna por las noches, lo mismo que los lobos. Era el precio que el espanto se cobraba a cambio de la fuerza de su brazo en aquella guerra. Era el precio y había que pagarlo a cambio de la libertad: si hasta el más clemente y liberal de los señores exigía un estipendio por su auxilio en la campaña, ¿qué otra cosa podía esperarse del demonio?

Los hombres del conde Tepes regresaban victoriosos, sí, pero se decía que sus almas se habían extraviado en los laberintos de lo atroz y que muchos se habían vuelto locos, arrojándose con sus caballos por los precipicios de las montañas, y que otros habían perdido la facultad del habla. En todas las mesnadas que regresaron a los pueblos y ciudades de Valaquia había un loco, portador de una historia que ya no podría contar. En sus ojos había algo más allá de todo miedo, y los que aún podían hablar y recordar lo sucedido callaban inundándose en vapores de vino o de hidromiel.

Pero el pueblo hablaba. Hablaba de todos modos. Burgueses y campesinos aumentaban a su sabor lo poco que había oído e inventaban lo que no podía saber. Descifraban historias de espanto en los rostros de los que habían vuelto con la misma determinación y la misma fe ciega con que interpretaban la historia sagrada en los retablos de las iglesias. Y crearon así la iconografía del miedo. 

Se decía que algunos de los hombres del conde Tepes, y el propio conde incluso, habían vendido su alma al diablo para poder salir victoriosos de aquella guerra imposible, y el diablo se cobraba su precio impidiéndoles morir para que hicieran otros adeptos a la satánica hueste mordiéndolos en las horas más oscuras de la noche.

No era la primera vez que circulaban tales rumores por aquella región, pero nunca habían causado tanta alarma ni encerrado a los campesinos en sus casas con tantas trancas y cerrojos. Porque la historia era antigua, pero no así el semblante de los hombres que la repetían, ni la milagrosa victoria que la acompañaba. Algunos pensaron que hubiese sido mejor caer en manos de los turcos, pero la mayoría convino en que era una bendición deberse a un señor como el conde Tepes, que prefería vender su propia alma al diablo antes que rendir a su gente al enemigo. Nunca un señor feudal hizo tanto; nunca con otro se contrajo deuda tan enorme.

Las gentes se escondieron en sus casas esperando que la víctima fuese otro, y cuando alguien moría, aunque fuese la más esperable de las muertes, decapitaban el cadáver antes de hacerlo descender a la tierra.

Así, en pocas semanas, la monstruosa historia de los seres de sombra y lodo se extendió por todas las montañas de Valaquia.

El rumor no tardó en llegar también a Kronstadt. Primero lo repitieron las mujerucas que atendían miserables puestos de fruta o de carne en el mercado, pero luego, en poco tiempo se hicieron eco de él también algunas personas de calidad. Sin miedo a empañar su prestigio por unirse a lo más bajo del pueblo en sus supersticiones, repitieron a quien quiso que escucharles que varias veces habían visto a las siniestras criaturas de las que hablaba la conseja intentando abrir las ventanas de sus casas, o merodeando por los callejones. La superstición y el miedo no entienden de diferencias sociales.

Uno de aquellos hombres, un hidalgo medianamente rico, perdió a su hija y a una joven sirvienta en el corto espacio de diez días, ambas aquejadas de una inexplicable languidez, y la leyenda cobró alas.

Se decía que aquellas criaturas, a las que habían dado el nombre de vampiros, no podían subsistir sin la sangre de los vivos. Podían flotar en el aire y no eran reflejados ni por el agua ni por los metales, ni por el azogue de los espejos. Sus víctimas morían poco después de ser atacadas y se convertían inmediatamente en nuevos siervos de Dracul, que en la lengua de aquellas regiones significa Satanás. Así se quedarían, a medio camino entre la vida y la muerte, durmiendo en sus tumbas y saliendo de noche a cometer sus crímenes, hasta que fueran liberados de la maldición, pero nadie conocía la manera exacta de hacerlo: uno decían que bastaba con decapitarlos; otros que se les debía clavar una estaca en el corazón mientras dormían; otros afirmaban que se les debía atravesar de parte a parte con una espada de plata y algunos afirmaban que bastaba exponerlos a la luz del sol, pues semejantes criaturas no podían soportarla y se convertían en polvo en cuanto los rayos solares alcanzaban sus repugnantes cuerpos.

La leyenda prosperó y el miedo se adueñó en la ciudad de tal modo que al caer la tarde pocos eran los que se aventuraban a recorrer las calles.

Entonces, a principios de diciembre, comenzó a nevar, y los que no querían reconocer que preferían quedarse encerrados en sus casas por miedo a las terribles criaturas de sombra y lodo, encontraron en la nieve el pretexto ideal para permanecer en lugar seguro.

Comenzó a nevar a primeros de diciembre y no paró en tres semanas.

13 meneos
184 clics

La leyenda equivocada (I)

Hay quien piensa que en tiempo de guerra y de tormento se suspenden las vidas de los hombres, hasta que de nuevo impera al fin la paz y es posible regresar a las pequeñas alegrías y las navegables cuitas cotidianas.

Hay quien cree que las batallas y las grandes hecatombes congelan los años y los alientos a la vez que hacen correr la sangre, y que los tiempos de tumulto y desolación pertenecen a otra cuenta diferente de los días y los siglos, ajena al cómputo somnoliento que rige el transcurrir de las existencias comunes.

Pero están equivocados: nada interrumpe el curso de la vida. Durante el mayor seísmo o la mayor erupción, cuando la tierra eclosiona en grietas y llamaradas, prosigue la primavera, y el arbusto que está en flor se resiste a marchitarse por mucho que la muerte haya devorado ya a todos sus vecinos. 

Lo mismo sucede con los hombres y sus anhelos.

Porque el amor no descansa, como no descansa el odio, y hasta en los años sombríos de terror y destrucción, en los más escondidos rincones de la Tierra, donde la historia y la leyenda se confunden en un aquelarre de sangre, florecen apasionados testimonios de que siempre hay un espacio y un momento para olvidar los pesares y mirar con esperanza los años venideros.

La guerra es entonces un instante entre paréntesis, y cada cual, espada en mano, mientras aguarda el momento de cargar contra el enemigo, piensa en su dama o en sus tierras, en la ofensa del vecino o la herencia del padre anciano, porque morir en la batalla sólo mueren los demás, y en pocas horas todo habrá terminado y cada cual regresará a su casa, al entorno que cada uno haya sido capaz de procurarse.

Porque no hay guerra que valga la pena si no es por defender un hogar, aunque sea una cueva, o un modo de hacer las cosas. Sólo se lucha por lo que se ama, y nadie ama lo que le es ajeno.

« Cada paso que retrocedáis, la muerte se acercará a vuestras casas». Eso les dijo el conde, y señores y villanos, caballeros y escuderos, supieron que era verdad, que no había más remedio que resistir día a día, o pasar a la ofensiva para morir de una vez y quitarse de tanto trasiego como estaban padeciendo.

Pero incluso en los peores momentos, acosado por el hambre y la fatiga, con las manos desolladas de manejar el arriaz, con los hombros en carne viva de sujetar el escudo, cualquier soldado lleva impreso en su cerebro o en sus tripas que hay que volver.

Siempre hay que volver para seguir viviendo, incluso cuando se va a la guerra tras la bandera de un hombre como Vlad el Empalador, hijo de Vlad Dracul, El Demonio. Hay que pensar en el amor y en las cosechas incluso después de haber empalado a cien hombres y cortado las cabezas de otros tantos para dejarlas como mojones sobre el camino. Hay que olvidar para volver.

Y para poder olvidar no hay que ofrecer resquicio a la duda: hay que estar siempre seguro, convencido hasta la médula de que cuando faltan los diez mil soldados precisos para plantar batalla, sólo queda el terror como aliado. 

Y es difícil convencerse de tal cosa porque repugna a la conciencia. Pero los que quedaron en sus casas no esperan deber sus vidas y sus haciendas al peso de tu conciencia, sino al peso tu espada. Y te imaginas el día en que tu esposa o tus hijos sean los degollados, como tantos otros que has visto, y te imaginas ante sus cuerpos exangües tratando de explicar que tal cosa sucedió por temor a ser tachado de salvaje. Y te rebelas. Y comprendes que sólo importa volver y tener un hogar al que volver. Y comprendes que si no es posible alejar a los turcos por las armas se los ha de alejar por el espanto.

Un espanto inolvidable. Un horror tan desmedido que hasta los nervios se aflojen y la historia se estremezca. Eso es lo que está a punto de desatarse. Suenan como tambores los cascos de los caballos: va a comenzar la hecatombe.

A la misma hora, al mismo tiempo que Miguel Ángel nace en Caprese y le es concedido a Da Vinci el título de maestro, cuando Boticelli firma satisfecho su retrato de Giuliano de Medici. En esa inolvidable y precisa hora, Vlad Tepes el Empalador desenvaina su espada y ordena cargar contra el enemigo. 

Dirán de él que es un bárbaro en tiempo de luces, pero él es quien guarda la puerta para que la fiesta pueda continuar en los jardines. Él es quien se enfrenta al turco, batiéndolo por tierra antes de que los españoles lo detengan también por mar en Lepanto. Vlad Tepes no sabe a quién defiende. Ni lo sabe ni le importa: le basta con seguir llamando suya a su tierra. 

Y con perfecta ignorancia de lo que en su campaña se juega el mundo, asegura el broche de su capa, se cala el yelmo y con un horrendo grito se lanza al ataque. Le siguen los suyos, sedientos de sangre, o borrachos de miedo. No importa: le siguen.

El estruendo de los caballos se impone a todos los demás sonidos, y pronto entrechocan las primeras armas. Las mazas silban en el aire, gritan los hombres, arrojando gritos de dolor o maldiciones, y resuenan los escudos al parar cada mandoble. Los turcos tratan de imponer su mayor número, pero ya no hay fe en los ojos de sus soldados, ni sienten en sus corazones la ardiente y santa furia del combate contra los infieles. Porque no se enfrentan en esos campos helados la cruz y la media luna: lucha el mundo contra el infierno, la codicia contra el terror. 

Los turcos se ven perdidos. Son siete contra uno y se ven perdidos. Iban a la Guerra Santa a luchar contra las huestes de Satanás, pero se encontraron con Satanás en persona. Siempre fue así: la sombra negra detiene a la bestia hambrienta; lo que emerge del cementerio intimida a lo que sale del antro; lo feroz se asusta de lo siniestro. 

Ya no hay esperanza de victoria para los turcos, y pronto emprenderán la retirada mientras los heridos, los que no pueden huir, tratan de darse muerte a sí mismos para no ser hechos prisioneros. Esta es la hora que anunció el profeta en que los vivos envidiarían a los muertos. Esta es la hora.

Los capitanes de Vlad Tepes ordenan perseguir a los fugitivos, sin descanso, sin miedo a que puedan reagruparse y tender una emboscada. Saben que el enemigo ha perdido cualquier vestigio de coraje, cualquier voluntad de resistencia. Los que pueden, huyen hacia sus propias líneas; los que no, tratan de escapar hacia los bosques, o hacia los montes, a la espera del momento en que puedan abandonar sus escondrijos. 

Los hombres del conde Tepes no dan tregua en su cacería, celebrando su victoria, celebrando sobre todo que tampoco este año los musulmanes cercarán sus castillos, ni quemarán sus cosechas, ni le exigirán tributo alguno. Se acordarán de la sangre hirviendo, en vez de aceite, que les fue arrojada desde las almenas, y creerán más conveniente probar su fuerza en otro lado. 

Se arrancarán las barbas, rasgarán sus vestiduras recordando a los amigos, a los parientes empalados en los caminos, dejados a la merced de los cuervos y las fieras. Verán en sueños las manos cercenadas colgando de los árboles, pero aunque les arda el corazón de odio y deseo de revancha, no tendrán valor para volver, y la tierra de Valaquia será libre mientras siga bajo la protección de este fiero Lucifer de las montañas.

Tres días duró la persecución después de la batalla, hasta que al amanecer del cuarto llegó la nieve a poner punto final, por unos meses, a aquella orgía de espanto. 

Nieve cerrada, en tupidas cortinas, que en pocas horas cubría los caminos y las copas de los árboles. Nieve que absorbía las palabras de las bocas antes de que fueran pronunciadas, que allanaba las huellas de las pisadas y hasta el relieve del horizonte con su mortaja de frío.

Por fin la nieve de la paz.

—Volvemos a casa —anunció escuetamente el conde. 

15 meneos
285 clics

Por envidia

Marina llegó sin avisar, esas cosas pasan y le pasan a ella más que a nadie. Le dijo a Javier que tenían que hablar, como siempre que había algún pequeño lío, dramatizado como si fuera la caída del muro de Berlín. “Que a la niña la han llamado chinita de mierda en el colegio.”

A Javier se le erizó la nuca, esta vez no era nada ligero ni poco grave. En ese momento recordó, sin venir a cuento, su divorcio y lo amigable que había sido todo, ni escándalos, ni quejas, ni jueces de un color o de otro, nada. Todo fue bien como personas civilizadas.

No es que Marina buscará en Javier que hiciera algo que ella no podía hacer, no, ella se bastaba y se sobraba para resolver esta cuestión, pero sabía que él era el padre de Yeni, su hija adoptada.

Yeni era una niña fuerte, lo era, y podía encajar muchos golpes que la sociedad pudiera intentar lanzarle, pero aquel día llegó llorando a casa de Marina. Ella y Javier compartían el tiempo en casas separadas pero seguían siendo los padres de Yeni, los dos la querían, sin matices.

 -Cuéntame más... ¿qué ha pasado? –dijo Javier mientras le traía un té con hielo a Marina.

-Unos niños, en el patio, cuando estaban jugando al fútbol, le dijeron que a la “chinita de mierda” no la querían en su equipo –dijo ella mirando al suelo con pena.

-Joder, no me jodas... pero si lleva años en ese colegio...

-Aún no he hablado con la dirección del colegio –seguía mirando al suelo, más preocupada por lo sucedido que por lo que él pudiera decir.

-Vamos mañana y hablamos con el tutor... –Javier se sentó a su lado sin saber si cogerla de los hombros afectuosamente o dejarlo correr.     

 Marina comenzó a llorar lentamente, sin voluntad ninguna, como si fuera el acto natural del rocío por la mañana. Sólo apuntó a decir un par de palabras.

 -¿Por qué?

 Tras pensar mucho en lo que quería decir esa pregunta, que evidentemente no tenía nada que ver con ir a hablar con el tutor, Javier, masculló una frase.

 -Los niños son crueles.

 Marina se lo quedó mirando por un instante. Javier corrigió la frase dándose cuenta de la estupidez que había dicho.

 -Es buena en fútbol, por eso la rechazan. Por envidia.

 Ella siguió sin entender la frase y ya estaba pensando que Javier no entendía el problema.

 -Lo sé, lo sé, Marina, es nuestra hija y hay que hacer algo. Hablo con ella esta noche, antes de que vayamos mañana en el colegio.  

 Concretaron hora para hablar con el tutor y enviaron un mensaje al colegio. Mensaje que nadie respondió.

 Esa noche, Javier y Yeni habían quedado en una cafetería debajo de casa de Marina. A una hora prudente. Ella muy preocupada por el tiempo de estudio que estaba dedicando a hablar con su padre.

 -Papi, ya sé que no eres mi padre real, sólo mi padre-padre, el que me ha cuidado todo este tiempo.

-Y yo sé que tú sabes que soy un padre-padre... no quien te engendró. Lo hablamos cuando eras muy pequeña.

-Papi, me gusta mucho jugar al fútbol... –dijo ella con un mohín de incomodidad.

-Lo sé.

-Pero no me dejan jugar con nadie porque marco goles... No lo entiendo.

-Yo tampoco –dijo Javier suspirando porque en el fondo sí entendía el comportamiento humano.

-Tú seguro que sí lo sabes –respondió ella con un ligero brillo de admiración en los ojos.

-Mañana iremos a hablar con tu tutor.

-Ya. Pero seguiré siendo la chinita que marca goles –dijo ella dándole vueltas al vaso de su refresco.

-¿Sabes una cosa? Me encanta que te guste el fútbol y que seas tan buena jugadora.

-Lo sé, papi, y a mami también le gusta.

-Te voy a ser sincero porque sé que no eres nada tonta. No sé qué vamos a conseguir mañana hablando en el colegio en tu defensa de este abuso cultural, racista o simplemente de envidia pura.

-¿Y si dejo el fútbol?

-Hagas lo que hagas algunas personas seguirán faltándote al respeto. La única solución sería... –Javier sabía que no podía terminar la frase.

-Olvidarlo todo y seguir adelante, ¿no?

-Sí, eso, eso mismo... –Menos mal que su hija era más calmada y serena que él.

  A la mañana siguiente, el tutor no tenía mucho tiempo para hablar con ellos. Dos frases educadas y poco más. Fuera, en el patio, se estaban organizando los equipos para jugar un rato al fútbol.

 

12 meneos
144 clics

Desorientado

Le dolían la cabeza, la espalda, las rodillas y algunas partes más de su cuerpo: demasiadas para enumeraras todas. Había intentado incorporarse, pero se había golpeado contra el techo. Después de aquello prefirió quedarse inmóvil, tratando de vencer las náuseas. 

Llevaba despierto algún tiempo aunque no sabía exactamente cuánto. Podía ser una hora, o dos, o cinco, porque a ratos volvía sentirse atenazado por el sopor para hundirse en una vorágine de recuerdos y pesadillas en las que todo daba vueltas, confundiéndose en oleadas sucesivas de euforia y angustia. Luego retomaba las riendas de su mente y se obligaba a permanecer despierto buscando respuestas a la larga lista de preguntas que se iba acumulando: ¿dónde estaba?, ¿qué hacía allí?, ¿qué había ocurrido?, ¿por qué se sentía tan mal?

Al fin parecía amanecer y ese mínimo eslabón lo mantenía atado a la consciencia. Tenía que permanecer despierto y tratar de adivinar qué había ocurrido. Y escapar, por supuesto. Eso era lo primero. No necesitaba lucidez alguna para darse cuenta de que estaba atrapado en alguna parte. La fracción más primitiva de su cerebro se bastaba y se sobraba para avisarle de ese peligro.

La luz se colaba por una mínima rendija sobre su cabeza. La apuró con avaricia, e incluso lanzó sus manos hacia ella, como si alguien le hubiese arrojado una cuerda en medio de un naufragio.

Pero con ese gesto desesperado, en vez de atrapar la luz, la cegaba, así que retiró de nuevo las manos, se las pasó por el rostro y comprobó que estaba empapado. No sabía si era sudor. Esperaba que sí. También podía ser sangre o algún tipo de humedad que goteara sobre su cabeza. Podía ser cualquier cosa: se llevó los dedos a la boca y no distinguió sabor alguno: por lo menos no era sangre.

Trató de mirar la hora pero no tenía reloj. Se palpó el resto del cuerpo y comprobó sorprendido que estaba completamente desnudo. No importaba: era verano y los días solían ser lo bastante calurosos para no temer morir de frío. ¿Pero por qué demonios lo habrían desnudado? Para humillarlo, seguramente, y complicarle la huida.

Tal vez lo peor ya hubiera pasado. O no. Seguro que no. En situaciones como la suya lo peor está siempre por venir. Tenía que encontrar la manera de salir, buscar otras rendijas, lo que fuese. Averiguar dónde estaba y pensar el modo de escapar.

Sólo recordaba una discusión, unas cuantas amenazas en un lugar lleno de gente. No podía haber pasado nada allí. Tenía que haber sido después, ¿pero cómo?, ¿y cuándo? No lograba recordarlo. Si pudiese recordar lo que había sucedido quizás eso le diese alguna idea sobre el lugar en el que se encontraba. Un zulo seguramente. Un escondrijo de mierda para mantenerlo fuera de circulación una temporada o pedir algo a cambio de su liberación. 

Quién lo había hecho estaba claro. Había sido Argüelles. Seguro. ¿Quién iba a ser si no? ¿Pero qué demonios podía pedirle Argüelles?, ¿por qué lo tenía allí? Quizás quisiera asustarlo.

Sus pensamientos fluían cada vez con mayor claridad. ¿Lo habían drogado? Posiblemente. No recordaba nada. Sólo la discusión. Quizás alguien le hubiese echado algo en la bebida, y simplemente habían esperado a que perdiera el conocimiento. Muy propio de Argüelles, el miserable. Nada de violencia. Nada de sangre. ¿Qué clase de gangster de medio pelo se puede desmayar al ver la sangre? Había sido Argüelles: era propio de él. Lo habían desnudado, pero no estaba atado, ni esposado. Las típicas chorradas de Argüelles y su repugnancia por todo lo que fuese violento.

A través de la rendija sólo se veía el cielo. No podía localizar el lugar en que lo habían metido, pero si era un maletero, el coche no estaba en movimiento. Probablemente estaría en el campo, junto a un chalé o una finca de las afueras. No se oía ni un ruido. Seguramente lo habrían dejado allí a la espera de que alguien fuese recogerlo, o estaban preparando un sitio donde retenerlo. 

Pensó un momento si debía gritar y decidió que sí. Podían oírlo sus secuestradores y darle otro golpe en la cabeza, como el que aún le dolía, pero era su única oportunidad. Quizás estuviese en una urbanización y lo oyesen los vecinos.

Gritó con todas sus fuerzas y un pájaro le respondió con sus trinos. Estaba en el campo, de eso no cabía duda. Argüelles tenía un chalé, pero no recordaba si en la sierra del Norte, junto a Villalba, o cerca de Toledo. O a lo mejor en los dos sitios. A Argüelles no le gustaban los lugares solitarios, así que tenía que seguir intentando que lo oyese alguien. Gritó de nuevo y aguzó el oído: esta vez ni siquiera escuchó al pájaro. Sólo el rumor de la brisa sobre los árboles.

En las horas que había pasado inconsciente podían haberlo llevado a cualquier sitio, pero seguramente seguía cerca de Madrid. Argüelles no se arriesgaría a dejarlo al cargo de otra persona sin poder ir a comprobar de vez en cuando cómo iban las cosas, y era demasiado vago para tomarse la molestia de viajar muy lejos.

No estaba en un coche. En un coche tendría las piernas encogidas. Estaba en un chalé, casi seguro, ¡y lo habían metido en el hueco del calentador del agua! Por eso la humedad, por eso el techo sobre su cabeza! Volvía a sentir el tacto en los dedos y no era metálico, como había pensando en un principio. Sólo frío, pero no metálico. Empujó el techo con todas sus fuerzas pero no se movió ni un milímetro.

Gritó de nuevo, y nada. Aún era pronto para que pasara por allí ningún excursionista, ni el cartero, ni un coche siquiera. Tenía que reservar fuerzas. Además, si gritaba antes de que pudiera oírlo otra persona, podía alertar a los secuestradores y volverían a golpearlo, o lo forzarían a tomar alguna porquería que lo mantuviese fuera de combate hasta que encontrasen un lugar más discreto. Lo mejor era escuchar, mantenerse atento, y estar listo para simular que seguía inconsciente si aparecía alguien sospechoso. Conocía a casi todos los hombres de Argüelles, por lo menos a los de toda la vida, y seguramente no hubiesen encargado algo tan delicado a un novato o a alguien que no fuese de toda confianza.

Aguzó el oído y nada. Sólo algunos pájaros, algún insecto, y la rendija de luz, que parecía vibrar por sí misma.

La luz seguía creciendo y su ojos trataban de aprovecharla para reconocer el lugar. Era un zulo blanco, húmedo y frío, con algunos árboles en las cercanías.

Haciendo un gran esfuerzo, torció el cuello para mirar por la rendija y tratar de ver los árboles. Los vio al fin y gritó con todas sus fuerzas.

Eran cipreses.

Comprendió de pronto.

Siguió gritando.

14 meneos
224 clics

La leyenda equivocada (III)

El invierno de aquel año fue tan fiero que hasta la Navidad huyó a la vista de sus fauces. Cubierta la ciudad por una capa de nieve más allá de cualquier buena voluntad, tanto los fieles de la muy católica iglesia de San Bartolomé como los de la ortodoxa de San Nicolás, hubieron de quedarse en sus casas, en torno a la lumbre que cada cual podía mantener. 

Aquellos días fueran una dura prueba para la convivencia de las familias, obligados sus miembros a permanecer juntos más tiempo del acostumbrado. Unos pasaron las horas abordando al fin las pequeñas tareas siempre postergadas, otros, profundizando en la desidia de no hacer hoy lo que también puedes dejar de hacer mañana, y otros más, según su talante, prolongando charlas insustanciales, imposibles en tiempo de trabajo y rutina productiva. Pero en los más de los casos se recrudecieron viejos rencores, salieron a la luz justas e injustas recriminaciones, y se airearon al fin faltas y pendencias cuidadosamente ocultas hasta el momento.

Pero como no hay mal que no traiga en otra alforja su propia medicina, la forzosa obligación de continuar la convivencia resolvió también, y a veces para siempre, esos males enquistados. Abiertas las heridas y ventiladas las supuraciones, se afianzaron amistades, se aclararon no pocos malentendidos y resultaron de la prueba muchas risas, anécdotas y complicidades con que alimentar otros fuegos y otros encierros forzados. 

Hilaron en aquellas semanas las mujeres lo que no habían hilado en diez años, se mellaron las esquinas de dados y barajas, y salieron de los gruesos troncos destinados a la hoguera recios santos, piezas de ajedrez, platos, mazos, palmatorias, almireces con su mano, y hasta algún busto de mediana factura, reflejo casi siempre de quien mejor sabía estarse quieto o de quién menos criticaba los defectos.

De cuando en cuando, los más viejos de cada casa observaban las montañas en busca de la señal que decretaría el fin de las nieves, pero sólo podían ver, los que algo veían, nuevos augurios de temporal y cellisca. Lo más razonable, por tanto, era armarse de paciencia, de grandes provisiones de resignación para aguantar lo que hiciera falta y diese por bueno el cielo, que ni eran nuevos tales embates de la naturaleza en aquellas tierras ni había a quien echarle la culpa.

Paciencia, sí, ¿pero cómo? La sabiduría se encuentra en los libros y la virtud en la imitación de los justos, ¿pero dónde encontrar la paciencia? Saber aguardar no es precisamente la mejor virtud de los más jóvenes, y por más que se les diga, y aun lo crean, que son ellos quienes más tiempo tienen por delante, nadie los aventaja tampoco en el dislate de tomar por eterna cualquier espera. 

Eso le pasaba a Irina, que soportaba mal el encierro impuesto por la nieve y la obligatoria permanencia junto a su madre, gran devota y aún mayor parlanchina. Su padre había iniciado un largo viaje en septiembre y seguiría aún varios meses fuera de casa: la pérdida de las rutas comerciales a manos de los turcos iba a crear grandes complicaciones a los mercaderes de allí en adelante. Hacia el Oeste aún permanecían algunas rutas abiertas, y una vez que se atravesaban las montañas y el peligroso reino de Hungría, se podía ya confiar en la protección de las fuerzas del Sacro Imperio, que mantenían los caminos más o menos limpios de bandidos y salteadores. Hacia el sur, en cambio, era imposible dirigirse, y mucho menos hacia el Este, donde en tiempos no demasiado lejanos aguardaban las mercancías que rendían mejores beneficios.

Todo esto lo sabía Irina de memoria a fuerza de preguntarle a su padre y de dibujar de memoria los mapas que había visto algunas veces. A pesar de ser mujer, no perdía la esperanza de que su padre la dejara acompañarlo en alguno de sus viajes, quizás cuando hubiese terminado definitivamente la guerra y las rutas fuesen más seguras. Eso le había prometido cuando era niña, y ella aún seguía aferrada a la promesa muchos años después de que su padre pensara que el tiempo le aportaría la sensatez necesaria para saber que aquello no sería nunca posible.

Irina era una joven de diecisiete hermosos años, ojos zarcos y larga melena rubia que se recogía primero en una trenza y luego en un abultado moño sobre la nuca. Era la primera mujer de la familia que sabía leer, y su madre aprovechaba tan extraordinaria habilidad para pedirle que le declamara las vidas de santos que le suministraba Istvan, el párroco de la pequeña iglesia de san Wenceslao. 

Sus favoritos eran aquellos que habían llegado a santos a pesar, o tal vez gracias a su poder temporal. Irina le había leído hasta una docena de veces la vida y hazañas de san Esteban, de santa Isabel de Hungría, de santa Margarita de Escocia, esposa del rey Malcolm, o de san Ladislao. Pero María, la madre de Irina, acaso por creerse descendiente de su misma sangre, prefería sobre todo a san Bruno de Querfurt, un santo prusiano martirizado cuatrocientos años atrás y procedente de una importante familia de caballeros teutones, los fundadores de la ciudad. De nada sirven un santo o un rey muerto si no son de la familia: eso pensaba María en su fuero interno.

Irina, para sus adentros, pensaba otro tanto de los vivos. Pero aunque le aburrían terriblemente aquellas sucesiones de hechos virtuosos, solemnes y siempre ejemplarizantes, como un sermón perpetuo, también ella tenía sus preferencias. De toda aquella multitud de santos que desfilaba por sus manos, le atraía sobre todo la figura de santa Walpurgis, una abadesa de muchos siglos atrás que tuvo el coraje suficiente para fundar y mantener un convento mixto, de frailes y monjas, contra la opinión de todos sus superiores. Decía la santa en algunas de sus caretas que si la virtud lo es realmente ha de saberse defender de las tentaciones, porque la virtud conseguida a fuerza de aislamiento no es perfección espiritual, sino carencia. Honrado, para santa Walpurgis, no es el hombre que nunca tiene ocasión para robar, sino el que teniendo ante sí los mayores tesoros, doblega su codicia y los respeta. 

Irina pensaba a menudo en aquella santa tratando de ponerse en su mente, y la encontraba muy por encima de los otros hombres y mujeres elevados a los altares de los que tantas veces había leído los méritos: en ella sí que había algo modélico, pero no en el sentido que pretendían señalar los libros piadosos. 

Algo grande, diferente a los demás, debió de tener aquella mujer cuando a pesar de su poca docilidad fue muy pronto reconocida como santa. Algo especial debía de haber en su interior para que su nombre empezara a confundirse con el de la antigua diosa de la fertilidad, para que se dijese incluso que las brujas la habían tomado como patrona, reuniéndose en su honor todos los primeros de mayo. Cuando una mujer es alabada a la vez por los obispos y las brujas, tiene que ser necesariamente una mujer distinta al resto.

Esa clase de mujer le hubiese gustado ser a Irina, en vez de una joven dócil y sumisa que lee libros religiosos a su madre y se pasa las horas, horas muertas de aburrimiento y soledad, mirando nevar por la ventana. Pero semejante clase de vida era cosa de otros tiempos, y si quería imitarla tenía que ser a través de pequeñas osadías, o no tan pequeñas, pero sin remedio destinadas al silencio y no a la fama. 

La valentía anónima, el acto heroico destinado a no ser nunca conocido por los demás, es sin duda el más grande de los que se pueden llevar a cabo, pero a Irina, que sentía a menudo flaquear sus fuerzas, le hubiese gustado recibir algún apoyo, algún consuelo, como sin duda los recibió la santa de sus amigos y allegados. Ser valiente a solas era demasiado peso para ella.

Le hubiese gustado irse lejos, salir a los caminos y empezar una nueva vida de aventuras y novedades, de penalidades incluso. Le hubiese gustado ser otra en otro lugar, o en otro tiempo. Le hubiese gustado probar de veras sus fuerzas en vez de estar siempre a la espera; a la espera de no sabía qué: eso era lo peor.

Cuando su padre regresaba de los cada vez más largos viajes, contaba a Irina las maravillas que había visto en Italia, o en Francia, o en los ducados del Sacro Imperio, y cuanto más oía ella, más encerrada se encontraba en aquella ciudad oscura, su Kronstadt natal, rodeada de montañas y leyendas, demasiadas montañas y demasiadas leyendas para que el sol llegara a imponerse sobre la pesada oscuridad de las nubes y el olvido.

En su tierra, todos los prodigios y las maravillas tenían siempre que ver con cosas horribles que te obligaban a esconderte entre las mantas, o a cerrar los postigos de las ventanas: desde niña, su madre y sus hermanas le contaban las más horribles historias de muertos y aparecidos, historias con moraleja en que los pecadores, los asesinos, los ladrones y los herejes acababan eternamente condenados a vagar por los cruces de caminos en que habían sido ajusticiados, o peor aún, reposando en sus tumbas a la espera de que la noche les concediera permiso para salir de ellas ávidos de la sangre ajena. Por causa de aquellas historias, Irina había pasado muchas noches con un crucifijo sobre el pecho, remedio probado para alejar a los vampiros, y aún tenía un frasco de agua bendita sobre su mesilla.

Las historias de muertos vivientes y aparecidos aún la aterrorizaban, y más en las últimas semanas, cuando todo el mundo hablaba de ello, pero con el tiempo y los años había encontrado algo mejor para alejar los miedos que aquellos extravagantes remedios de otro tiempo.

Un alivio mucho más eficaz, aunque tuviese su pequeña parte de peligro. O no tan pequeña.

Y todo había empezado por leer vidas de santos. Por la vida de santa Walpurgis.

10 meneos
211 clics

Comasueño (Relato corto.)

Este modesto texto lo escribí hace mucho tiempo, no es nada del otro mundo, porque aún andaba aprendiendo a aporrearteclas y con cómo contar historias. Es de 1998. Mis disculpas.

***

María se había levantado como cada día sabiendo que le tocaba el mes de actividad. Y aunque no le gustaba volver a comadormir durante un año, aceptaba las reglas.

Con resignación mezclada con ilusión por seguir despierta y trabajando en lo que era su especialización: “Terapeuta del Ocio”. Cada día se encargaba de indicar a las personas que acudían a sus oficinas a aconsejar, solucionar problemas, sugerir posibles actividades de ocio, corregir actitudes peligrosas y un largo etcétera. Se subió al transporte mirando las caras de los asignados ese mes, no reconociendo a nadie. Más de una vez se había preguntado cómo era posible que todos los que tenían actividad ese mes nunca coincidieran en el transporte diario a sus trabajos. Tampoco sabía quién había estado trabajando en su puesto el mes anterior o posterior. Todo eso quedaba en manos del Planificador Maestro, elegido cada cinco años por los partidos políticos y a su vez estos elegidos por los votantes que estuvieran despiertos ese mes electoral. Las últimas tres elecciones las había ganado el "Partido Luz Pura", con sede en la Luna, en la pequeña base lunar que se había instalado allí; en realidad era un hotel de cinco estrellas con más comodidades que en muchas ciudades de la Tierra y con más servicios que en "Doblelondres". La ciudad había crecido hacia abajo y sólo los más ricos podían vivir arriba, el resto se apiñaban en túneles y galerías con esas malditas luces frías y anodinas. No era incómodo, pero no se podía comparar con la vida en el exterior. A María le molestaban las inyecciones de vitaminas por la falta de luz solar. Nadie se quejaba, era lo normal.

-Hola, María, buen despertar –le dijo un señor bajito y bigotudo que no había visto en su vida justo al entrar en las oficinas de “Somos Tu Ocio”.

-Hola, ehm... no lo recuerdo, perdone –respondió ella sin saber muy bien qué decir-. Buen despertar.

-Oh, claro, con esto de los turnos tan variados, perdemos recuerdos y no siempre hemos coincidido –dijo asintiendo con la cabeza.

-Me toca este mes, señor... –dejó la frase sin terminar esperando que le indicara su nombre.

-Hans, Hans Grey, soy su nuevo supervisor.

-Pero no puede ser, estamos en la semana dos del despertar...

-Habrá habido cambios, ya sabe... los de arriba a veces...

-¿Qué ha pasado con Peter, el señor Hand...?

-Ni idea... lo habrán enviado a comasueño... no lo sé.

-Bien, pues voy a mi despacho, hoy tengo varias entrevistas con dos ociopatas y con dos parejas de aventuras peligrosas...

 María entró y su despachito y marcó el número del primer cliente: Julius Distro. Julius era alto y desgarbado, llevaba una doble camisa y anillo al cuello típico de los trabajadores mecánicos, según su ficha, cargaba cajas en el muelle subterráneo veinte para la empresa “Boxxes Nosotros”.

 -Buen despertar, señor Distro –dijo ella cuando entró Julius.

-Buen despertar –respondió él sentándose en la primer silla que encontró.

-Necesito encontrar el momento de ocio perfecto. Necesito...

-Bueno, señor Distro... antes tenemos que evaluar muchas cosas. Veo que en su ficha se indica que tiene pensamientos eróticos en esas explosiones de aventura...

-La luna... las selenitas...

-Pero allí, ya sabe que no se puede viajar para ocio...

-Las selenitas se tiñen el cuerpo de azul... –respondió Julius sin entender lo que le había dicho María.

-¿Le serviría una experiencia vacacional en las minas de Ontario, en la ciudad subterránea de Ontario?

-No. No.

-Entiendo.

-Bueno, tenemos las islas azules del Pacífico... Ya sabe que la Luna no es posible...

-Tiene que serlo... esas mujeres teñidas de azul... –respondió él mirando a ninguna parte.

-¿Cuántos días le quedan de despertar?

-Siete.

-Voy a tener que hacer un informe incapacitándolo para el ocio en esta temporada de despertar.

-No. No. Por favor, ofrézcame lo que sea... lo acepto. Además... no siempre se cumple el año de comasueño...

-¿Qué quiere decir?

-Algunos dicen que a veces pasa mucho tiempo hasta que sucede el despertar, más de un año...

-Ya sabe que... -comenzó a decir ella.

-Pero no podemos notarlo porque en ese estado no envejecemos... y por eso... no entendemos el paso del tiempo. Y por eso las opciones de ocio son tan pocas.

-No son pocas, tenemos una lista de...

Julius sacó del bolsillo un papel, escrito a mano, donde se leía: “La clave está en la Luna”. Lo plantó delante de María y ésta pasó la mano por el sensor de seguridad. Haces dirigidos de un líquido congelante se dirigieron hacia Julius, que quedó paralizado al momento. Desde el departamento de seguridad, entraron un hombre y una mujer vestidos de negro y con el casco de protección y se llevaron a Julius.

 María se quedó mirando el papel y lo guardó en un bolsillo. Sus dudas confirmaban que no sabía casi nada de cómo funcionaba la sociedad en aquellos años. Pero tampoco le importaba. Marcó el número del segundo cliente: Anna Parvelius. Anna era alta y desgarbada, llevaba una doble camisa y anillo al cuello típico de las trabajadoras mecánicas. ¿Cómo era esto posible? ¿Mismo grupo? ¿Mismo aspecto? María no quería entender, todo es posible y las casualidades existen.

Antes de hacerla entrar llamó por visivisión al supervisor Hans Grey. No estaba disponible. Se levantó de la silla y salió fuera de su pequeña oficina. Todos estaban comadurmiendo. En las cabinas que en teoría se apilaban en la planta cien bajo tierra, pero no, estaban allí mismo comadurmiendo. Imposible.

 -María, yo voy a caer en breve... –dijo una mujer alta y desgarbada.

-¿Qué? ¿Quién es usted?

-Anna... olvídalo todo, nunca hemos despertado... Nos tienen para cuando hagamos falta, cuando realmente hagamos falta. Estamos en comasueño siempre...

-Pero... ¿quién organiza la sociedad?

-No hay sociedad, no hace falta. La gente de la Luna utiliza nuestros recursos...

-¿Cómo sé que esto es verdad?

-Porque nunca despiertas cuando toca –dijo Anna mientras se tocaba la frente-. Ves, ya me han localizado y me colocarán en comasueño en breve y a ti también.

 María se había levantado como cada día sabiendo que le tocaba el mes de actividad. Y aunque no le gustaba volver a comadormir durante un año, aceptaba las reglas. Con resignación mezclada con ilusión por seguir despierta y trabajando en lo que era su especialización: “Terapeuta del Ocio”.

FIN

***

 

 

 

 

 

 

 

 

10 meneos
186 clics

El vestido de novia

Sacó del armario su viejo vestido de novia, envuelto en varias capaz de papel de periódico, para evitar que lo devorasen el polvo, la polilla y los bostezos. Se desnudó ante el espejo y se lo intentó poner de nuevo. Y entonces descubrió que para lo único que podía servirle ya su vestido de novia era para ahorcarse.

-Algo es algo-pensó.

12 meneos
120 clics

Zekesfehervar (ahora dicen que Székesfehérvár)

Es una historia lo que voy a contar, aunque no lo parezca. Es una historia, porque si digo que es una idea revestida de hechos, entonces nadie me creería. Y menos tú.

No estamos para lirismos, ¿verdad?. De nada sirve ahora decir que a veces, al mediodía, atravesaba tus ojos el misterio de la noche.

No estamos para gramáticas. Me da igual si es posible o no escribir la nostalgia en tiempo futuro. Leerás estas lineas como quien lee el prospecto de un jarabe y ya no estaré yo a tu lado para discutir tiempos verbales.

Ahora ya da lo mismo. Sólo quiero que sepas que es mentira, una absurda mentira, decir que las líneas paralelas se unen en el infinito. Sé que no es cierto desde que trabajo en los ferrocarriles, aunque sea en atención al público. He ido en tren desde Vigo hasta Rusia, y no es verdad. Las líneas paralelas son siempre paralelas, y separadas, porque el infinito es una esperanza absurda. No existe para nosotros.

Quizás hubo una época de filosofías, un periodo en el que el abandono de la consciencia nos alejaba de la realidad, pero han pasado los años, demasiados, y ahora cuanto más nos apartamos de los condicionantes que nos empujan, que nos avasallan incluso, más envueltos nos vemos en ellos, como el insecto que se enreda sin remedio en la tela de araña a fuerza de intentar zafarse de ella.

Pero no sigo por ahí. Ya dije que no estamos para lirismos. Ni para gramáticas. Ni para filosofías. No estamos para metáforas siquiera.

¿A quién le importa que tus ojos me persigan en sombras depredadoras, o que las noches supuren el veneno incandescente de lo que nunca te dije? A todo el mundo le da igual que duela el tiempo, y el olvido se acumule en la bayeta de fregar tantas ausencias.

Porque, ¿qué demonios es la ausencia?

Desde luego no es el simple hecho de que alguien no esté contigo. Es algo más palpable: es el hueco que deja.

Y si alguien se atreve a objetar que un hueco no es algo material, que machaque una rueda de su coche en un bache, y luego hablamos de nuevo.

¿Una salida de tono? De eso nada. Ya lo dije: no estamos para lirismos y un bache es uno de los fenómenos más prosaicos en los que se puede pensar. Los baches de las carreteras los causan las inclemencias y el exceso de presión por parte del tráfico pesado. Justo igual que los del alma. ¡Qué casualidad!

Pero nada de lirismos. Insisto. 

Los tiempos no están para poesías, aunque a veces la realidad parezca amanecer con ganas de bromas. Se puede ser policía y que te entren a robar en casa. Tiene gracia para todos, menos para ti. Y también es posible que te abandone la mujer a la que amas y ocuparte de los objetos perdidos en una gran estación de trenes. La vida tiene estas burlas.

Y alguna más. Porque es una historia lo que voy a contar, aunque sigas sin creerlo. Es una historia con su conflicto o su extrañeza.

Hace un par de días llegó a mi mostrador un individuo, ojeroso y de pelo cano, con cara de estar muy preocupado. Le pregunté qué deseaba y me dijo que había perdido una puerta. Se le había quedado en el Alvia de Valladolid.

En atención al público tenemos que tratar chiflados todos los días. Es tan frecuente, que incluso existen un par de normas de actuación diseñadas para gestionar sus manías, con protocolo por escrito, y sonrisa estereotipada para que no se pongan nerviosos mientras acuden los de seguridad, o la asistencia médica incluso. Tenemos protocolos para todo, en realidad, aunque en lo momentos decisivos lo que cuenta de veras es el aplomo que consiga mantener el empleado que está de servicio. 

En este caso, simulé que la solicitud me parecía perfectamente lógica, me di una vuelta por el almacén fingiendo buscar una puerta, y un minuto y medio después salí de nuevo para decirle al individuo que lamentaba comunicarle que no se habían recibido puertas. Nada de bromas ni de extrañezas sobre la cantidad de puertas que la gente pierde diariamente. Seriedad y mucha educación.

El hombre esbozó una mueca de disgusto, se frotó las manos con creciente nerviosismo e insistió con vehemencia en que tenía que haberla dejado alguien a nuestro cargo, así que no tuve más remedio que pedirle una descripción.

Era una puerta azul, con pomo blanco y herrajes de latón. Estaba en un cilindro de cartón verde, de casi un metro de longitud.

Entonces alcé las cejas, comprendiendo de pronto: era una fotografía de una puerta. Un póster. Algo así. 

Estaba ante otra clase de chiflado. O de bromista. O de imposibilitado para ayudarse a sí mismo describiendo el objeto como es debido. También hay muchos de esos, a los que un antiguo jefe mío llamaba minusválidos verbales.

El hombre se me quedó mirando unos instantes, expectante. Sabía que había sido agraciado con una segunda oportunidad. Era un cilindro verde de un metro de largo y unos quince centímetros de diámetro. Un cilindro verde con tapas blancas y dos pegatinas de Malev, la compañía aérea húngara. Porque le habían enviado la puerta desde Budapest, o desde no sé qué ciudad de nombre impronunciable. Zekefehenosequé 

Fruncí el ceño y volví al almacén. Eso mismo le pasaba siempre a ella: era incapaz de hacerme ver claramente lo que quería. O me pasaba a mí. No lo recuerdo. No quiero discutir conmigo.

Un cilindro verde no es tan difícil de encontrar entre mochilas, bolsos, abrigos y maletas cuadrangulares de todos los tamaños y durezas. Nada es difícil de encontrar en realidad si está entre los objetos que revisas. Y estaba.

En tres minutos volví al mostrador con el objeto recobrado. El hombre de pelo cano y traje ajado hizo un gesto de alegría. Le ofrecí un recibo a la firma y me pidió permiso para comprobar el contenido.

Era razonable y no me negué.

Del tubo de cartón salió un rollo de papel y el hombre lo desplegó ágilmente sobre la pared. Efectivamente era una puerta azul, con pomo blanco y herrajes de latón.

—Es preciosa, ¿verdad? —comentó el hombre, que estaba eufórico pro haberla recuperado.

Era una puerta. De todos modos, le di la razón todo lo amablemente que pude.

El hombre me dio las gracias, y me tendió la mano. Se la estreché. Luego, sin pedirme permiso, fijó el cartel contra la pared con cuatro trozos de cinta adhesiva, dio las buenas tardes, abrió la puerta, y se fue.

Cuando salí de detrás del mostrador a intentar averiguar qué había pasado, la puerta ya estaba difuminándose. No duró ni los tres minutos que tardaron en llegar los de seguridad.

No sé si fue una alucinación, una alegoría o un aviso.

Si no fuese una locura pensaría que fue un mensaje en forma de enigma.

Porque yo soy el hombre que espera que se me abra al fin una puerta. Y llevo dos meses aguardando ante un muro sin puerta.

La esperanza es eso.

14 meneos
136 clics

La leyenda equivocada (IV)

Aunque nadie quedó libre de ella, la acumulación de nieve no causó a todos los mismos problemas; hubo incluso quien dio gracias al Cielo por aquel mullido manto, pues a su amparo no eran tan duras las piedras como de ordinario, ni tan insensato saltar desde una ventana para pasar a la casa de enfrente. Así lo hizo Adalberto, con las calles desiertas y la noche en pleno triunfo. 

Tras largas marchas por los campos, comiendo el pan reseco de las alforjas o lo que se podía tomar de amigos y enemigos, cualquier cosa le parecía mejor que las campañas contra los turcos o contra los partidarios de Iancu. Recordaba todavía las escenas de espanto que se vio obligado a presenciar, y aunque trataba de borrarlo de su memoria, no lograba olvidar el infausto día en que tuvo que ordenar a sus hombres plantar estacas en el camino.

Sabía de sobra que era eso o la muerte, que el terror es la última esperanza de los que no tienen nada más, pero se preguntaba si valía la pena conquistar la libertad a ese precio. ¿De qué vale ser libre cuando no se puede escapar de uno mismo y es ahí donde está la peor cadena? Los turcos huían, sí, pero quedaba tras ellos algo mucho peor que sus caballos y sus emires: quedaba el espanto, porque cuando se desata el terror, sus fauces no reparan entre aliados y adversarios y desgarran a todos por igual. 

La nieve era un alivio para Adalberto, y no sólo porque amortiguase primero su caída y luego el eco de sus pasos. Aquel embozo blanco extendido sobre lo que había tenido que contemplar las últimas semanas era como una absolución de las tierras y los montes, condenados a la infamia de la sangre. Cuando la tierra resucitara de su letargo, tal vez no quedara de lo sucedido más que algún mal sueño. Esa era su esperanza.

Con la habilidad acumulada en una docena de asaltos por empinadas y peligrosas murallas, Adalberto encontró los salientes de la pared y trepó rápidamente hasta la ventana de Irina. Ella estaba distraída, de espaldas, peinándose ante el espejo, y el joven capitán prefirió contemplarla un instante, apoyado en el alféizar, ante de llamar su atención con un toque en los cristales.

Cuando al fin se hizo notar, Irina le abrió la ventana con más alegría y menos temor que en pasadas ocasiones, en que cualquier mirada inoportuna podía haber sido la perdición de ambos. Miró un instante a la calle y sólo pudo ver remolinos en el aire.

Luego se abrazaron los amantes como no lo hubieran hecho de haber sido lícito su encuentro. Un año entero de miradas y palabras tiernas, de caricias furtivas siempre cercenadas en flor, había impuesto sus modos y sus costumbres. Pero todo el tiempo acumulado en acopiar modales y prudencias se sintió de pronto desvalido ante el nuevo deseo en que envolvía sus corazones aquel manto blanco de abandono, de blanda irrealidad, dueño de la ciudad toda. La nieve se había convertido en señora del mundo y era inútil tratar de resistirse al influjo de su poder.

Adalberto había soñado con Irina todas aquellas noches de aullar de lobos, entre los desmembrados cadáveres enemigos y los gritos de los agonizantes. La había visto en el brillo de las corazas y en las formas de las nubes, y por ella había conseguido multiplicar su furia cuando se veía rodeado por las armas enemigas. Era su bandera y su señuelo, y por fin la tenía, la tenía junto a sí y la abrazaba con el ansia de un resucitado.

La habitación de Irina era una estancia amplia, de techo alto, suficiente para albergar las sombras de los dos amantes, una sola sombra afilándose en un lazo de locura. La luz de una vela bastaba para hacer dudar a las tinieblas de su imperio, pero un soplo de la calle acalló la posible delación y los amantes estrecharon su abrazo en la oscuridad.

Irina se zafó entonces y volvió a encender la vela, pero enseguida volvió a los brazos de Adalberto que la estrechó como si temiera que ella se le fuera a escapar para no regresar a su lado. Juntos se alejaron de la ventana intercambiando tiernas palabras, y a medida que se acercaban a la vela el brillo de los rostros y de los ojos alimentaba su pasión. El ulular de la ventisca apretó fuera como un coro de espectros, y algunos copos más duros rasguearon la ventana, pidiendo la caridad de un cobijo. Los amantes se miraron un momento, escuchando con deleite su propia respiración apresurada. 

Lo que sucede en un lugar imposible es como si nunca hubiera sucedido, y las conveniencias sociales, los eternos miedos, parecían pertenecer a otro mundo, a un mundo en que los carros rechinaban por las calles entre las voces de los arrieros, los vendedores rezagados de las plazas y los siseos de los caballeros, enfrascadas en eternas conjuras o nuevas querellas. Adalberto se atrevió a separarse un instante de ella y acariciar su costado, asiéndola finalmente por el talle. Luego la abrazó de nuevo y sorbió el aroma de su cuello con labios ávidos mientras ella se abandonaba al placer de aquel contacto, de aquel sueño al fin cumplido. 

Crujían las vigas de la casa, rechinaban por el peso de la nieve y el impulso del viento, pero nadie las escuchaba. Los amantes juntaron sus cuerpos con vehemencia, casi con fiereza, ajenos a todo lo que no fuera parte de ellos mismos. Y nada podía cumplir tal exigencia, porque era como si flotasen en el espacio sin mundo, antes de la Creación. 

Lo que ocurre en horas imposibles es como si nunca hubiera sucedido, y así quedaron atrás los pactos y los acuerdos, los compromisos de sujetar las caricias para que sólo caricias fuesen, el amor cortés aprendido en los cantos, los besos de amigo robados de los romances y los roces apenas insinuados a la espera de la respuesta de la piel, protegida y encarcelada por ropajes excesivos. Ella se sintió presa de una desconocida dulzura, pasó sus brazos en torno al cuello de su amado y lo apartó un instante para dedicarle luego un beso que era algo más que un beso. Sabía que él era un caballero, estricto cumplidor del tácito pacto que lo autorizaba a entrar en su casa y nunca daría el paso que ella insinuaba. Él era un caballero y debía ser ella quien dijese, a su manera, que aquel día había nacido para distinto. 

La llama de la vela tembló sobre la palmatoria y con ella las sombras, desdibujando la realidad, añadiendo un nuevo desmayo a las difusas lineas de los objetos. El vértigo se hizo dueño de la estancia en una forma distinta, refinada en sutilezas hasta ese día ignoradas: no era miedo a caer, sino miedo al deseo de caer.

Cuanto sucede en las horas de sueño a los sueños pertenece, y cuando Adalberto sintió en su boca los labios de su amada pensó que aquello no era posible, que tanto atrevimiento pertenecía sin duda a otra mujer, o a otra hora, o a otro pliegue del mundo de los vivos, o acaso de los muertos, pues no era posible tanta felicidad entre aquellos muros acostumbrados a la contención y a la demora.

El beso se prolongó con ligereza a la espera del siguiente, y luego de otro, y otro, mientras en la calle seguía cayendo la nieve como un tupido cortinaje de plumas. Adalberto se detuvo entonces y colocó su mano sobre el pecho de Irina, que echó hacia atrás la cabeza al sentir aquel delicioso contacto. Él era un caballero y nunca se atrevería, pero lo que ocurre en lugares apartados del temor y la conciencia es como si nunca hubiese sucedido. 

Irina, con gesto de abandono y ensoñación, como si fuese otra voluntad la que gobernaba sus actos, dejó caer al suelo su camisón y mostró a su amado su espléndida desnudez, cubierta tan sólo por su larga melena dorada.

Adalberto se apartó sobrecogido, pero enseguida volvió hacia ella para recorrer su cuerpo con manos torpes, extraviadas sin remedio entre tanta belleza. Ella se volvió hacia el espejo a contemplar su propio atrevimiento mientras él pugnaba con sus propias ropas. Irina se encontró hermosa y se entregó al deleite de verse conducida al lecho, de sentirse acariciada, de ser dueña de unos ojos que la miraban como si acabase de bajar del cielo. Juntos, sobre sábanas de lino, tensaron el arco del más dulce suplicio ofreciéndose interminables caricias.

En la calle arreciaba la nevada, acompañada por el viento, y se estiraban las exclamaciones que en sus enigmáticos idiomas dejaban escapar los tejados, las veletas de los campanarios y las piedras mal ajustadas de edificios ateridos por el frío y la vejez.

Aullaban los perros, asustados por el temporal, cuando Adalberto se colocó sobre ella y entró en su cuerpo, convirtiéndola para siempre en su futura esposa o en una desgraciada. Ella ni siquiera lo pensó. Recibió el pequeño dolor con un gesto sonriente y se entregó al delirio que socavaba su vientre.

Encendidos de pasión, exploraron juntos los secretos resortes del placer hasta que, unidos en el más hondo de los abrazos, rodaron ofuscados hacia el inevitable, ansiado abismo. Bella era Irina, muy bella, pero nunca tanto como cuando le llegó su hora y hasta la vela se pasmó, no queriendo perturbar con su temblor tanta hermosura.

Su suerte estaba echada. Ante Dios, el dios que no podría considerar aquello una ofensa a pesar de sus ministros, estaban ya unidos para siempre.

Luego vinieron las palabras amables, apenas audibles complicidades floreciendo en la única atmósfera posible. Exhaustos y sudorosos, complacida la carne y el espíritu tras el arduo exterminio del deseo, contemplaron las caricias de la paz en el espejo, empañado por los incontables años del azogue. 

12 meneos
126 clics

La leyenda equivocada (V)

Desde su oscuro rincón, ajado su rostro por los años y los diversos accidentes que los acompañan, también el espejo los contemplaba a ellos, maldiciendo al hechicero que le negó unos párpados que poder cerrar.

Odiaba a la vela que le impedía ignorar aquel suplicio. La odiaba con toda su alma reconcentrada y oscura, como una vieja oquedad donde en un día perdido quedó atrapada el agua, imposibilitada de buscar una vía de escape. Odiaba la llama enhiesta, triunfante en su brillo, como odia el reo de muerte a la humanidad entera que lo ha de sobrevivir. Estaba inerme, abandonado, condenado sin remedio a ser testigo de lo que hubiese preferido no imaginar siquiera. 

No podía recordar cómo había sido atrapado tras aquel cristal maldito, ni la hora ni la fecha en que había dejado su cuerpo, ni el delito cometido para merecer semejante castigo. En un último y renovado suplicio, hasta la memoria le habían robado. No podía recordar ni siquiera su nombre: sólo un vago sonido y algún retazo de conversación con algo que no era un hombre, ni una sombra, ni una luz. Algunas veces imaginaba una choza al lado de una montaña, entre pastos verdes, o el furioso correr de un río por una honda cavidad en la roca desnuda, pero no lograba encontrar un sólo detalle que le recordase a sí mismo. Sabía sólo que estaba allí atrapado, obligado a ver y a dejar correr los años, cien, doscientos ya, ¿quién sabe cuántos?

Se sabía capaz de gobernar los elementos, de pronunciar la palabra que pusiera a su servicio los vientos y las rocas, de convocar a su lado a los pájaros del cielo y las bestias de la tierra. Sabía que existía esa palabra y que en un algún momento del pasado había osado pronunciarla, pero no conseguía recordar nada más. Después de tantos años de abrasarse en el intento, había dejado ya de buscarla y se conformaba con los pequeños retazos de poder que había conseguido rescatar de su memoria.

Porque aún era fuerte. Aún conservaba parte de su dominio sobre los elementos. Quien quiera que le hubiese reducido al estado en el que se encontraba no había podía desarraigar completamente su pasado vigor. Era fuerte aún y tenía una razón para vivir: un amor que hacía soportable el dolor de su reclusión eterna. Desde que estaba ella, los días eran tolerables y ya no tan vacías las esperas. Tenía algo que esperar, una razón para no recibir la luz del sol como quien recibe un salivazo en el rostro.

Irina era todo lo que le quedaba, su único lazo de unión con el mundo, pero había llegado aquel hombre y ella se había entregado. Se había entregado con placer y ya no quedaba nada: sólo una eternidad sin esperanza tras un cristal. Días eternos y noches interminables hasta la hora de una muerte estúpida, sin esperanza de remisión, sin otro horizonte que días siempre repetidos en una habitación vacía, hasta que los muros de la casa se doblegaran por el peso de los años o la devastación del fuego. Sólo eso.

Si alguien hubiese mirado al espejo habría visto reflejarse centenares de veces la pequeña lengua de fuego, convertida en espantosa hoguera, en lumbre devoradora presta a tragarse la habitación y la casa toda, el mundo entero si era posible. Intentaba hacer salir de su ser el fuego para incendiar la casa toda, pero sólo conseguía un juego de luces propio de un bufón o un malabarista. 

Tenía que resignarse a la tortura de verlos, de ser testigo de sus caricias, indefenso, atrapado en su catafalco de cristal, vencido por una distancia tan corta y a la vez tan larga, tan fieramente insuperable como todas las que malquistan lo posible y lo imposible. Tenía todo el tiempo del mundo para apurar hasta la hez su dolor, el gran dolor de saberse condenado a mirar siempre a distancia al objeto de su amor, su condena el silencio, el perpetuo silencio que sumía sus palabras, sus requiebros, eternamente perdidos en la lisa superficie de su bruñida, brillante, implacable maldición. Pero lo peor era sentirse impotente, inerme, sin una sola oportunidad ante el rival que acariciaba su piel haciéndose dueño de los temblores, señor de los estremecimientos tantas veces ensoñados por el verdadero amante, el que juró vivir por ella tan solo a cambio de un beso, aquel beso inocente y tierno que la joven Irina, poco más que una niña, dio a su propia imagen al descubrir los encantos del alba de su cuerpo. 

Fue una mañana cualquiera, poco después de que Irina cumpliese los doce años. Su padre le había regalado un peine de carey y le había explicado que algunos países lejanos terminan en una extensión de agua tan grande que se puede tardar años enteros en cruzar de un lado al otro. En esos mares inmensos es donde viven las tortugas marinas, y con la concha de una de ellas un hábil artesano había fabricado ese peine para que ella se peinara. Irina pasaba mañanas enteras imaginando los mares mientras peinaba su melena con aquel instrumento casi mágico. Un día, regresó de pronto de sus ensoñaciones infantiles y fijó la vista en su propia imagen, como si no la hubiese visto nunca antes. Probó distintas trenzas y peinados, ensayó toda suerte de gestos y posturas ante el espejo y se encontró tan hermosa que besó sus propios labios en la fría superficie del cristal.

Desde entonces la adoraba con enfermiza constancia, anhelando la llegada de la noche, que le entregaría a la muchacha, para contemplar cómo se peinaba su largo cabello rubio, cómo se desprendía una a una de sus ropas y se ponía el camisón, antes de arrodillarse piadosamente para rezar sus oraciones.

Al principio tuvo vergüenza de verla desnuda, y aunque no podía evitarlo, sentía sobre sí la imagen de aquel cuerpo impúber como una mancha. Trató de convencerse de que la muchacha era tan sólo uno más de los objetos que a diario reflejaba en la habitación, pero todo fue en vano: la belleza de Irina crecía tan deprisa como su amor, y a fuerza de buscarlas halló razones para deleitarse en el único placer que le era dado. Tamaño privilegio lo había convencido de que era suya, sólo suya, hasta que aquella aciaga noche de diciembre entró por la ventana el apuesto capitán y deshizo el engaño, devolviendo al mundo lo que era del mundo y a Platón lo suyo: era de justicia que Irina entregara su amor a quien tuviera para ella algo más que miradas y silencio. Era natural que ella se entregase a quien pudiera estrecharla en sus brazos. Era lógico que prefiriese unos brazos de hombre a un anhelo de espectro.

Pero el alma del espejo no pudo, no quiso o no supo comprenderlo, y ebrio de rabia, de una rabia negra y mate como el basalto en que se tornan los ardientes ríos de lava, sospechó de pronto que el mismo poder que lo retenía a él podía aprisionarla también a ella. 

Tras aquel cristal había sitio para los dos: en un abismo hay sitio para el universo entero. 

Tras aquel cristal vivirían juntos eternamente, en una existencia sin fin, y la condena se tornaría recompensa, un premio aún mayor que cualquier paraíso que hubieran podido prometerle cuando aún era un ser humano. 

El espejo sintió una rendija de luz, una tímida esperanza en la negrura de su pecho, y reconcentrando su voluntad miró fijamente a Irina, tendida lánguidamente sobre el lecho, hasta que en un esfuerzo supremo pudo también él poseerla, hacerla suya para siempre, aunque de muy distinta, lejana, siniestra manera.

Los amantes no se dieron cuenta de nada. Estaban demasiado embebidos en sí mismos para tener en cuenta la existencia de algo que no fueran sus propios sentidos. Nada cambió en la habitación. No sonaron distintos los silbidos del viento ni el crujir de las maderas. No hubo avisos del Cielo ni se oyeron las risas del infierno. 

La noche continuó entre besos renovados y recién descubiertas caricias, delirantes a veces, remisas en ocasiones para acrecentar el ansia que habría de ser saciada luego.

Los primeros rayos de sol encendían ya las aristas de la nieve cuando Adalberto e Irina se despidieron.

Afuera, la nieve había dejado de caer.

8 meneos
187 clics

Microrrelato

Nadie me miraba cuando quería que me vieran. Todos me abrumaban cuando sólo pedía discreción. Los humanos que me han rodeado siempre han sido como pequeños granos en la piel. Una piel que tengo curtida, pero ellos no lo saben. Hoy se me ha estropeado el frigorífico. A nadie le importaba. Ni siquiera a los reparadores de frigoríficos. ¿Por qué? Porque no les importa tu frigorífico.

8 meneos
103 clics

La máquina voladora - Ray Bradbury (Relato)

En el año 400 de la era cristiana, el emperador Yuan reinaba junto a la Gran Muralla China. La tierra estaba verde, gracias a la lluvia, y se aprontaba en paz para la cosecha. El pueblo que vivía en sus dominios no era demasiado feliz ni demasiado desgraciado. Por la mañana temprano, el primer día de la primera semana del segundo mes del nuevo año, el emperador Yuan estaba bebiendo té y abanicándose, a causa de la tibia brisa, cuando un sirviente corrió por los pisos de mosaico azul y escarlata gritando:
-Oh, emperador, emperador, ¡un milagro!

menéame